martes, 27 de enero de 2009

La antigua literatura oral húngara

Se piensa que la lengua húngara independiente existe desde el siglo V a. C. Los lingüistas llaman al idioma hablado en esta época húngaro arcaico (ősmagyar), por contraposición al periodo anterior proto-húngaro o pre-húngaro (előmagyar), donde existe una lengua común para varios pueblos que luego se diferenciaría; y también al periodo posterior, que se inicia a finales del siglo IX, con la llegada de los húngaros al territorio que ocupan actualmente y que se denomina húngaro antiguo (ómagyar). Quizás el rasgo más importante para establecer esta división es la existencia o no de la escritura: en el húngaro arcaico no hay restos de ella, en el antiguo, por el contrario surge la escritura y la literatura escrita. Las runas húngaras, comentadas ya anteriormente (aquí y aquí) están vinculadas al periodo del húngaro arcaico (ya que se piensa que fueron adoptadas durante el siglo VI o VII), pero su uso sería más bien ocasional, para nada literario, en cualquier caso han quedado muy pocos restos.

(detalle de un tambor chamánico. foto: wikipedia)

En el periodo del húngaro arcaico existía una literatura popular oral, sobre todo poesía, de la que sabemos poco: serían sobre todo canciones rituales y del trabajo, de manera similar a la literatura oral de otros pueblos, así como cantos y leyendas épicas. Conocemos la existencia de esta poesía popular oral por los restos que han quedado en el folclore húngaro, por motivos presentes en los cuentos y poesías populares posteriores que muestran rasgos de la época nómada y pagana de los antiguos húngaros. Un ejemplo de esto son las canciones de navidad o de la noche de San Juan, así como cantos de conjuros y nenias.

Apenas tenemos información de los cantos de trabajo, pero hay referencias a su existencia incluso en las viejas crónicas medievales escritas en latín. La primera mención conocida aparece en la leyenda de San Gerardo (Gellért en húngaro): durante su viaje hacia la corte, escucha cantar a una mujer una canción húngara mientras se afana con la piedra de un molino.

(el turul, ave mitológica que según la leyenda guió a los húngaros a Europa Central y es además fundadora de la dinastía real húngara. Castillo de Buda. foto: wikipedia)

Algo más de información proporcionan las nanias o cantos fúnebres, que han dejado su marca en el rico folclore húngaro. Eran más bien fórmulas para despedir a los fallecidos y destacaban especialmente por su ritmo, mucho más importante que el texto en sí. Precisamente el ritmo muestra antiquísimos rasgos similares a los de diversos pueblos fino-ugros de Rusia Central. Son tan antiguos que parecen remontarse a la época matriarcal y sin clases de la primitiva sociedad húngara (a fin de cuentas son cánticos tradicionalmente realizados por mujeres) .

Mejor conocidos son los cantos chamánicos. Los húngaros seguían una religión chamánica, probablemente similar a la que incluso hoy tienen algunos pueblos siberianos. Ya las crónicas medievales mencionan, al relatar la rebelión pagana de 1061 contra la introducción forzada del cristianismo, la presencia entre los paganos de chamanes o magos que gritan cantos "diabólicos". Para realizar su labor, el chamán debía pedir ayuda a los espíritus y por eso iniciaba una serie de cantos que le hacían caer en éxtasis. Algunas fórmulas anquilosadas de estos cantos han permanecido, aunque sea parcialmente, por ejemplo en canciones para días señalados (como la navidad, o la noche de san Juan), en general es sobre todo el ritmo lo importante, no el texto en sí, de hecho, pueden ser expresiones monosílabas o interjecciones del tipo haj, huj, hej (la letra "h" se pronuncia en húngaro algo más suave que la jota española). Por ejemplo la expresión "haj, regö rejtem" (no se muy bien como traducirla, creo que su significado original sería algo así como "caigo en el delirio", aunque los húngaros a los que he preguntado dicen que no significa nada, que sólo cuenta el ritmo). También muchas oraciones del siglo XV o XVI, cantos contra embrujos, mal de ojo y cosas similares parecen conservar antiguos rasgos de los cantos chamánicos, en la mayoría de los casos, bajo un manto superficial cristiano.



(Canción chamánica - Sámándal, del cantautor húngaro Tamás Cseh)

Sin embargo, lo que sí nos es más conocido de esta antigua literatura oral son los cantos y leyendas épicos. Este tipo de cantos son el primer intento de buscar una explicación a la historia y al origen del pueblo húngaro, por eso los conocemos mejor: aunque las referencias más evidentes a la mitología primitiva fueran borradan, los primeros historiadores necesitaban de fuentes antiguas para escribir las primeras crónicas y revestir a los monarcas de su época con un halo de divinidad y antiguedad. Así que las crónicas medievales, escritas en latín, ofrecen bastante información, aunque haya que manejarla con cuidado: destaca por ejemplo la leyende del origen del pueblo húngaro (Leyenda del Ciervo Mágico - "Csodaszarvas monda"), o sobre los primeros dirigentes conocidos (Leyenda de Álmos - "Álmos monda"), hay también algunas posteriores, como por ejemplo la Leyenda del caballo blanco ("Fehérló monda"), del siglo X-XI, en la que se justifica la ocupación de la cuenca de los Cárpatos, el territorio en el que viven en la actualidad los húngaros. Así que han sobrevivido en ellas numerosos elementos antiguos, como por ejemplo el carácter totémico del mundo de creencias de los primitivos húngaros.

Estas leyendas eran compuestas o popularizadas por los regös, cuyo papel es fundamental en la literatura oral. Inicialmente los regös o regűs habrían sido monjes paganos, chamanes. En húngaro actual se designa a los chamanes con la palabra táltos (además de sámán), pero esta parece ser posterior, es además de origen turco, y entró en el húngaro durante la época en la que convivían con distintas tribus turcas, que también seguían una religión chamánica.

Durante la edad media los regös, al menos durante algún tiempo, habrían seguido extendiendo sus cantos épicos paganos, pero ante la persecución de la iglesia y de las autoridades acabarían disolviéndose en la clase de los juglares, cuya labor era la de divertir y entretener de diversas maneras, entre ellas el canto. Para el siglo XII ya no se conocen nuevas leyendas, aunque eso no quiere decir que no existieran, sino unicamente que las crónicas no las mencionan. Mucho más tarde, a partir del siglo XVI se observa la diferenciación de los juglares, ya que algunos comienzan a dedicarse exclusivamente a la música (los lantos - aquellos que tocaban el laud- , los hegedűs - los que tocaban el violín). Por supuesto aún mucho después sigue existiendo una rica literatura popular oral, como la poesía de los kuruc (siglos XVII-XVIII, rebeldes contra los Habsburgo) o la de los campesinos.
____

Una de las leyendas húngaras más importantes es la del Ciervo Mágico ("Csodaszarvas"): cuenta la historia de Hunor y Magor, hijos de Enech, que llegan a la región de Meotis persiguiendo a un ciervo. La región parece fértil y rica, así que deciden quedarse allí, roban las mujeres de Belár y de Dula y crean así su estirpe. La leyenda parece haberse creado durante la época de contacto entre húngaros y tribus turcas, de hecho, Hunor se referirían en realidad al pueblo turco-onogur, creador de una federación de tribus en la que habrían estado integrados los húngaros, hasta el punto de que cuando éstos llegaron a Europa, se les confundiría con los onogures, de esta denominación proviene el nombre de los húngaros en la mayoría de las lenguas: onogur>húngaro, frente a la denominación endoétnica: magyar - húngaro, Magyarország- país de los húngaros, que parece relaccionada con el nombre Magor. También se destacan los contactos con otras tribus turcas (Belár se refiere a los búlgaros, que eran entonces una tribu de origen turco), e iranias (Dula se refiere a los alanos). Aún así, se observan elementos más antiguos: por ejemplo la persecución del ciervo o la presencia de Enech (esta palabra se relacciona con ünő - ciervo hembra)


(en el 2002 Marcell Jankovics dirigió una interesante película de animación: Canción del ciervo mágico - Ének a Csodaszarvasről, donde muestra el origen del pueblo húngaro según las antiguas leyendas. Este es el trailer de la película).


Otra leyenda curiosa es la Leyenda del sueño de Emese ("Emese álma"), que narra la creación de la primera dinastía real húngara, la casa de los Árpád. Se piensa que es del siglo IX o X. El propio nombre de Emese es, por lo que parece, muy antiguo, y derivaría de "emse", que se refiere a la hembra del cerdo, y que está presente en muchas lenguas ugrofinesas. Emese, esposa de Ögyek (Ügek) , líder de los húngaros, tiene un sueño :queda embarazada de un turul, un ave mitológica similar a un halcón o un águila. El turul le sugestiona un sueño, en el que de su vientre sale un río que se extiende por una tierra extraña, lo que significará que tendrá un hijo que guiará a su pueblo a una nueva morada y cuyos descendientes serán heroicos reyes. Ya la primera crónica húngara (Gesta Hungarorum, de Anonymus) menciona esta leyenda y su autor, Anonymus , interpreta que Álmos (cuyo nombre en húngaro deriva de álom, o sea "sueño") era el padre de Árpád (creador de la dinastía real húngara).

(fuentes: varios artículos de la wikipedia húngara, A magyar irodalom története, Emese álma -Enciklopedia Humanna Hungarica Egyesület. Libros- Varios: A magyar nyelv története, Nemzeti Tankönyvkiadó, Budapest, 1967. Varios: Kis magyar irodalomtörténet, Gondolat, Budapest, 1965).

7 comentarios:

Molecula dijo...

Hola! Me interesa mucho su blog, debido a mi estancia en Hungría durante un año, en el cual intento conocer un poco del mundo de sus letras y cultura en general. Me gustaría saber sobre Facekas Mihaly y su libro Lúdas Matyi. Si puedes recomendarme alguna fuente en internet o algún dato sobre el autor o la obra se lo agradeceré mucho.
Muchas gracias!!
rodriguezcuellar80@hotmail.com

jozko dijo...

!Hola El ladrón de vuestro tiempo!

La verdad es que en español no conozco ninguna fuente de información sobre el escritor. No sé si hablas húngaro, me imagino que no. En cualquier caso se puede bajar su libro de la biblioteca digital húngara, pero claro, en húngaro: http://www.mek.oszk.hu/00600/00648/index.phtml

Yo quiero escribir algo sobre él, pero no sé cuando podré hacerlo, entre otras cosas porque ni siquiera he leído aún el libro (aunque me interesa bastante). En cualquier caso, en cuanto pueda te mando algo de información de un libro de literatura húngara (te hago una traducción rápida). Bueno, te escribo mejor a tu dirección.

Saludos

Pistacho dijo...

Szia!
Me ha sorprendido encontrar este blog. Yo también llevo un tiempo escribiendo un blog sobre Hungría, desde mi visión.
Te felicito por este blog e invito a visitar el mío cuando queráis.
Szia!

jozko dijo...

Szia Pistacho!

Gracias por tu mensaje, miraré tus blog (he visto que tienes muchos). Me alegra saber que hay más gente que escribe sobre Hungría.

Un saludo!

Unknown dijo...

Hola Jozko

Recientemente me encontrado con tu blog y me ha parecido muy interesante.
De hecho estoy investigando acerca de Hungría y me preguntaba si tienes algo sobre tabus, ritos funerarios de Hungría puedes recomendarme algo?
Te lo agradeceria mucho.

Anónimo dijo...

Maravilloso blog!...muchas gracias por publicarlo.! ATTE.ADDY

Anónimo dijo...

Szia!
¿Podría facilitarme algunos textos que puedan considerarse vestigio directo de la tradición oral pre-medieval a la que hace referencia en su artículo? Los necesito para una investigación, cuanto mayor sea su cronología mucho mejor.

Un saludo y mi más sincera enhorabuena por el blog,

Rubén N.