Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2025

La foto del día (15): "No dejemos que decidan sin contar con nosotros"

 

"No dejemos que decidan sin contar con nosotros". El gobierno húngaro ha iniciado una campaña contra el ingreso acelerado de Ucrania en la UE, la idea es celebrar una consulta popular en la que los húngaros puedan expresar su opinión al respecto, y se le acompaña de una campaña contra el ingreso ucraniano, claro está. En muchos sitios hay carteles como este (Votación 2025. Referendum sobre el ingreso de Ucrania en la UE. No dejemos que decidan sin contar con nosotros). Con los caretos de Zelenski, la bruja -Von der Leyen- y Manfred Weber, presidente del PP europeo -no sé cuál me da más asco, la verdad, vaya tres sinvergüenzas). La verdad es que la campaña propagandística es bastante descarada, como si no hubiera razones de peso para que Ucrania no sea miembro de la UE (que no cumple ninguno de los requisitos, por poner un ejemplo, o que no es muy buena idea que un país en guerra entre en la organización, y podríamos seguir durante varias páginas). En realidad no se trata de un referendum propiamente dicho, sino de una consulta popular por correo, en la carta figura la pregunta: "¿Apoya Vd. que Ucrania sea parte de la UE? Sí/No.". La cosa es que por principio  me parecen bien este tipo de consultas - que la gente pueda expresar su opinón sobre ciertos temas directamente es un gran avance-, solo que la realidad es que toda la información que viene en el paquete postal es bastante tendenciosa y está elaborada de manera que uno esté inclinado a apoyar una respuesta determinada, en este caso el "NO", que a mí me parece bien, yo votaría "no" también, pero no se puede decir que sea una consulta objetiva. Por otro lado, visto el panorama es imposible que pueda ser objetiva dadas las circunstancias (también por la rusofobia enfermiza y aberrante de los dirigentes de la UE, de la oposición política húngara y de la propaganda rusófoba de los medios liberplastas húngaro, no solo es culpa del gobierno de Orbán). Fuente de la foto: propia, hecha en la Calle Irínyi József de Budapest, frente a la Residencia de Estudiantes Kármán Tódor. 

lunes, 18 de noviembre de 2024

domingo, 22 de septiembre de 2024

La foto del día (13): Crecida del Danubio en Budapest

 

Budapest. Puente Margarita, con el tranvía 4 o 6 (son las dos líneas que pasan por ahí). El Danubio está bien alto, el agua cubre casi los pilares del puente. La foto es del sábado 21 de septiembre, cuando el Danubio alcanzó los 830 cm de altura, luego empezó a descender. No ha habido graves daños de momento, al menos en Hungría. En el centro de Budapest el Danubio ha cubierto la orilla inferior (que es una carretera y que está para esto precisamente, para servir de dique de contención cuando la corriente se eleva), y casi ha llegado al borde de la segunda línea de la orilla (que es la peatonal, el paseo en el Danubio), más allá de la cual la situación podría haber sido catastrófica, pero no la ha superado (por poco). Hay algunos lugares donde la orilla es más baja o no hay un muro que sirva de dique, ni tienen sistema de diques móviles, que se han inundado, pero han sido más bien lugares puntuales. El pueblo de Kisoroszi está aislado e inhundado en parte, pero como digo, se trata más bien de situaciones puntuales. Hungría ha tenido tiempo de prepararse para la crecida y lo han hecho a conciencia. Foto: Gobierno de Hungría. 

domingo, 24 de enero de 2021

La foto del día (12): Budapest, 1945

 

Budapest, 1945. En la orilla del Danubio. Al fondo el puente Erzsébet (Isabel), volado por los nazis ese mismo año mientras huían ante el avance del Ejército Rojo. Fuente de la foto: Budapest régi képeken

sábado, 18 de julio de 2020

Dunaújváros, la ciudad socialista

Universidad de Dunaújváros

La ciudad de Dunaújváros, situada en el centro de Hungría, en la provincia de Fejér, de la que es la segunda población más importante tras su capital, Székesfehérvár, tiene actualmente unos 44 mil habitantes. Puede parecer a primera vista que no presenta ningún interés, ya que es una ciudad más bien moderna, sin embargo su arquitectura es única, ya que posee un casco histórico homogéneo construido en estilo del realismo socialista, que se ha conservado prácticamente intacto hasta el día de hoy. Actualmente hay incluso una "ruta del realismo socialista" (szocreál tanösvény), que permite recorrer los edificios más emblemáticos de la época.  Y ojo, cuando hablamos de realismo socialista no nos referimos a los típicos bloques de viviendas de paneles prefabricados en un proceso industrial, y conocidos en Hungría como panélház o panélépület, en Chequia o Eslovaquia como paneláky o en Rusia como jruschovkas, y muy característicos a partir de los años 60 de los países socialistas, sino a la arquitectura anterior, de finales de los 40 y de los 50, y vinculados al mal llamado "estalinismo". 

Detalle de la fachada de la Universidad de Dunaújváros. Fundada en 1953 como Escuela Técnica Superior de Siderurgia, a lo que hace referencia el escudo.

En realidad la ciudad de Dunaújváros, cuyo nombre significa simplemente "Nueva Ciudad del Danubio" es conocida desde antiguo; en la zona hubo incluso un asentamiento militar romano, llamado Intercisa, no olvidemos que la ciudad está en la orilla derecha del Danubio, que era el limes romano, la frontera del Imperio (el Limes Pannonicus, en la provincia de Panonia).  Quedan algunos restos que testimonian su pasado romano (aunque solo en forma de ruinas).

La bella de Intercisa. Restos de una lápida romana del siglo III encontrada en los viñedos de Dunapentele. Fuente: wikipedia


Hasta 1951 era una pequeña población de carácter agrario (durante un tiempo llegó a ser una mezőváros -ciudad del campo, en húngaro-, pero a finales del siglo XIX acabaría perdiendo ese título) llamada Pentele o Dunapentele -la Pentele del Danubio-, por el santo griego San Pantaleón, o más exactamente por la abadía que llevaba su nombre, destruida durante la ocupación turca (en el siglo XV). Pero a finales de los años 40 fue elegida para convertirse en un gran centro de la industria pesada, y a partir de entonces vivió un fuerte desarrollo que la convirtió en una ciudad industrial, base de la siderurgia húngara. La población recibió un nuevo nombre, de acuerdo con su nuevo estatus, Sztálinváros (la ciudad de Stalin), que llevó entre 1951 y 1961 (a partir de entonces el nombre oficial es Dunaújváros), y pasó de tener apenas 4 mil habitantes en 1949 a los 30 mil en 1960, y 61 mil en 1980. Posteriormente la caída del socialismo afectaría gravemente a la ciudad, ya que su complejo industrial, que era su sostén económico, entró en crisis, de ahí la pérdida de población hasta los actuales 44 mil habitantes. Y los problemas en torno a su principal complejo industrial siguen hoy en día...

   
Uno de los símbolos de la ciudad es el Combinado Metalúrgico del Danubio, el mayor de Hungría, hasta 1956 llamado Combinado Metalúrgico de Stalin, que empezó a funcionar en 1951. Es la mayor empresa de la ciudad. El fresco de la entrada es obra de Endre Domanovszky (1907-1974), el edificio es obra de László Lauber, Jenő Szendrői e István Salamon. Quizás a algunos os suene el término Dunaferr, por el equipo de baloncesto o de fútbol -hoy venidos a menos-, así se conoce a la empresa desde mediados de los 80. Tras la caída del socialismo sufrió un largo periodo de privatización, en el que acabó vinculada a la oligarquía ucraniana, en concreto al holding de la Unión Industrial del Donbass (desde el 2005), de hecho, el nombre oficial actual es ISD Dunaferr, lo de ISD viene por Industrial Union of Donbas.  Y si investigáis un poco, resulta que el ISD está vinculado a maidanistas ucros... (el presidente del consejo de dirección del ISD, Serguei Taruta fue nombrado gobernador del Donbass -de la parte del Donbass en manos ucranianas, claro- por Turchínov en el 2014, aunque solo duró unos meses en el cargo. También es diputado en la Rada Ucraniana, por el partido de la Timoschenko). Bueno, y una de las principales directivas de la empresa húngara (de Dunaferr) es una tal Tetiana Taruta (fuente: registro oficial de empresas), cuyo nombre, casualmente, coincide con el de una de las hijas de Taruta (obviamente no tengo nada que ver con la familia, la conozco por esta fuente), pero supongo que es mera coincidencia... En fin de lo que se entera uno, y yo solo quería escribir de Dunaújváros...  Por cierto, la empresa lleva ya años al borde de la quiebra y está continuamente reduciendo plantilla, cada año hay una nueva noticia sobre el asunto, a cada cual peor...  Y, como os podéis imaginar, la epidemia no ha ayudado a mejorar las cosas...

detalles del mosaico de la entrada

La dirección de los trabajos y la planificación de la ciudad la llevó a cabo el arquitecto húngaro Tibor Weiner (1906-65), como cabeza visible del colectivo de trabajadores implicados en su construcción, pero también como autor de algunos de los edificios de la ciudad (p.ej. el actual museo Intercisa, de historia de la ciudad). Weiner es uno de los principales representantes de la arquitectura Bauhaus en Hungría, y uno de los padres del realismo socialista en la arquitectura húngara. Desde 1931 vivió y trabajó en la URSS, diseñando edificios en Bakú y Tashkent, y colaboró en el diseño de una de las estaciones del metro de Moscú (Aeroport, en la línea Zamoskvoriétskaya -como curiosidad, podéis ver algunas fotos de esta preciosa estación aquí). Posteriormente emigró a Francia y ante el avance del fascismo acabó huyendo a Chile (en 1939), donde fue profesor en la Facultad de Arquitectura de Santiago. En junio de 1948 volvió a Hungría. En 1953 recibió el premio Ybl, que se da en Hungría desde ese mismo año a los arquitectos más destacados. Como curiosidad, era un buen amigo de Pablo Neruda, que escribió un emotivo texto cuando supo de su fallecimiento.  

Teatro de Cámara Bartók, construido en 1952-53, inicialmente era la Casa de Cultura Béla Bartók. Arquitecto: Dezső Kiss. 

Una simpática escultura cercana al teatro anterior, en pleno centro de la ciudad. Desgraciadamente desconozco al autor. 





Mosaicos del edificio del Restaurante Béke -Paz- y los Grandes Almacenes, construido en 1952. Arquitecto: Oszkár Vági. Los mosaicos son de 1953 y su título es "matinászok" (los metalúrgicos), autores: Iván Szilárd, András Rác, György Hegyi y Jenő Percz. Merece la pena verlos con mejor detalle, porque son una pasada: aquí.   

Detalle de la entrada al restaurante Béke. Hoy básicamente es una pizzería. 

No me resisto a dejar de poner los mosaicos completos. Hay bonitas fotos en la página que he usado como fuente, aquí.  

Una de las primeras calles en construirse fue la del 1º de Mayo, cuyos edificios tienen el estilo denominado socialista inicial o periodo 1. En la actualidad, cada edificio tiene su placa en recuerdo al arquitecto con un número indicativo y referido a la "ruta del realismo socialista". 




Edificios de la calle del 1º de Mayo. 
"Con los cimientos de este edificio se dio comienzo a la construcción de nuestra ciudad, en 1950". En uno de los edificios de la calle del 1º de Mayo (en concreto el número 9 de la ruta).

Edificio 9 de la ruta del realismo socialista. Calle del 1º de Mayo, número 1. Construido en 1950. Arquitecto: József Schall. Estilo de construcción: 1º periodo, moderno. Primer edificio de la ciudad. (aparece en el primer edificio de la serie de fotos que he subido sobre la calle del 1º de Mayo; la placa que se ve al lado, es la de la foto anterior).  

Además de Tibor Weiner, prácticamente todos los arquitectos húngaros de la época pusieron su granito de arena en la construcción de Sztálinváros. Fue una empresa muy destacada y que movilizó a una parte importante de la sociedad de la época, con el ánimo de construir una ciudad socialista, diferente a la ciudad burguesa habitual. Sin ricos ni pobres, sin periferia ni barrios deprimidos frente a otros lujosos, con unidades urbanas llenas de espacios verdes y con comodidades para la población (escuelas, tiendas, centros culturales y deportivos, etc). Para eso no solo se usó la experiencia soviética anterior, sino que también algunos arquitectos soviéticos colaboraron con sus colegas húngaros en el desarrollo de la ciudad y de las fábricas de la industria siderúrgica (p.ej. Aleksandr Istomin, Roza Loiberg, etc).

"Sztálinváros, vinculada al Complejo Metalúrgico Stalin, no es un asentamiento cualquiera, sino que debe ser una ciudad socialista de nuevo tipo, que refleje el esfuerzo victorioso del socialismo en construcción y asegure la satisfacción equilibrada de las necesidades de la gente, que sus edificios irradien alegría de vivir y un pensamiento homogéneo: que estén imbuidos de la idea estalinista de finalidad y de preocupación por el hombre". (no sé de quien es la cita, pero supongo que es de Mátyás Rákosi, líder de Hungría durante los años cincuenta, hasta 1956, en la fuente no se menciona, quizás porque es evidente para un lector húngaro: Dunaújváros cuenta). 

Ambulatorio número 1. Construido en 1952. Arquitecto: András Ivánka. 

Otros edificios de la ciudad o monumentos que me llamaron la atención cuando estuve de visita (no todos son del realismo socialista, aunque sí la mayoría):



Ruta del realismo socialista (o ruta de monumentos arquitectónicos), número 21. Avenida Vasmű, 39 (Metalurgia). Construido en 1952-53. Arquitecto: István Ziláhy. Estilo: realismo socialista.





Farmacia. En la Avenida Vasmű, antiguamente Avenida Stalin. 



Esta foto no tiene edificios del realismo socialista, de hecho, el edificio de la derecha es lo que en Rusia llaman "jruschovka" o en Hungría le decimos "panél", y es de construcción posterior. Pero bueno, me llamó la atención y además me pillaba de camino al centro. Y tanto el bloque de viviendas como el comercio son típicos del periodo del socialismo tardío. 



Detalles del edificio de correos. 





Como no podía ser de otra forma, en Dunaújváros hay bastante arquitectura industrial. Junto al edificio de Dunaferr hay un curioso parque, frondoso y lleno de restos de máquinas -obviamente en exposición- que tiene una atmósfera muy peculiar. Parece el escenario de una película de ciencia-ficción.





A orillas del Danubio hay un paseo muy curioso, llamado Colonia Creativa Internacional de Escultores en Acero (Dunaújvárosi Nemzetközi Acélszobrász Alkotótelep), fundada en 1974, y en la que hay obras de artistas de muchos países (EEUU, Bulgaria, Holanda, Bélgica, URSS, Francia, Alemania, etc), con obras muy interesantes. Podéis ver una lista de autores y algunas de las obras en esta página de la wikipedia


Esta foto no es mía, sino de la wikipedia

Aunque mi estatua preferida del lugar es esta: "Segadores" (1979), de József Somogyi. 

Como se estaba haciendo de noche mi foto no ha salido muy bien. Pero podéis ver varias versiones mucho mejores aquí


Haciendo un alto en el camino para coger fuerzas. El bollo ese estaba bien bueno. Esto ya es en otra parte de la ciudad. En la calle Vasmű, cerca del Ambulatorio número 1. 

Cuando estuve en la ciudad había esta representación en el Teatro, desgraciadamente no pude verla, pero prometía. 

Se me ha olvidado subir esta foto del cine, así que lo hago ahora. Arriba, moderna, bueno, del 2010 (vía Wikipedia) abajo,otra antigua, pero desconozco el año (fuente: Dunaújváros mesél). Como veis, el cine se llama Dózsa, en recuerdo al líder de la revolución campesina de 1514, que era una figura simbólica muy usada en la época socialista).  


Por cierto, la idea de crear una ruta para visitar los monumentos del realismo socialista no es nueva, surgió ya en 1991. Tampoco hay tantos lugares que hayan conservado un casco histórico homogéneo del realismo socialista. Pero la idea no acabó de cuajar, hasta que en el 2004 se consiguió financiación para organizar la ruta (que tampoco es que haya necesitado una cantidad inmensa de dinero, ya que básicamente se ha limitado a poner algunas placas numeradas siguiendo la ruta, editar algunos folletos y mapas, y organizar visitas guiadas; aunque supongo que la situación de la economía local no es tan boyante como para permitirse ciertos gastos -hace unos años Dunaújváros estaba al borde de la quiebra). 

Algunas fotos antiguas de la ciudad:

Teatro Bartók, por aquel entonces Casa de Cultura Béla Bartók. Por los coches, es de los años 50. Fuente: Teatro Bartók (hay más fotos de época)


Edificios de la Avenida de Stalin (actualmente Vasmű - la siderurgia). Años 50. Fuente: Dunaújváros cuenta.  

"No tires basura" (en el cartel de la farola, en la parte izquierda de la foto). Fuente: Dunaújváros cuenta.


Calle del 1º de Mayo. Fuente: Dunaújváros cuenta


Vista de la Avenida de Stalin. Sztálinváros. Fuente: Dunaújváros cuenta 


Información útil

Para el que tenga interés por la arquitectura socialista, la visita merece la pena y mucho. Desde Budapest es muy fácil llegar a la ciudad, hay trenes desde la estación de Déli de Budapest. El viaje dura hora y media, y los trenes salen cada hora o cada dos horas, dependiendo del periodo del día y de si es día laborable o festivo. El billete es barato, yo viajé en noviembre del año pasado y me costó algo menos de 5 euros ida. Al cambio actual, tal vez esté más cerca de los 4 euros (1490 forint según la página oficial de los trenes húngaros). Por cierto, en el bar-restaurante de la estación de tren de Dunaújváros se come de maravilla (bueno, es más bien bar y tienen poca variedad de comidas, pero la que tienen está de muerte). Antes de coger el tren de vuelta me  dio tiempo a meterme entre pecho y espalda una sopa de pescado a la húngara que no se la salta un caballo. De las mejores que he probado. 

Fuentes

Las fotos son de mi viaje, así que las hice yo; en caso contrario se indica al pie de la foto con su fuente.

Dunaújváros cuenta: varios artículos. La ayuda soviética en la construcción de Sztálinváros (autor: Tibor Weiner, 1953), La ciudad y su creador (VV.AA., 1975), Sztálinváros, ciudad socialista (autor: Tibor Weiner, 1951), La siderurgia del Danubio y los diseñadores soviéticos (de un artículo del Népszabadság, de 20 de julio de 1977).