Mostrando entradas con la etiqueta Mundo Ugrofinés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo Ugrofinés. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de agosto de 2014

Los lejanos parientes de los húngaros desde el punto de vista lingüístico (IV): Los iyorianos

(artículos anteriores I, II, III)

Los iyorianos (muchas veces se escribe su nombre como izhorianos) o ingrios iyorianos son un pequeño grupo étnico ugrofinés que habita en la Federación Rusa, en la región de Leningrado. Su lengua pertenece al grupo balto-finés de la familia de lenguas ugrofinesas, en concreto a su rama oriental, y es muy cercana al karelio y al vepso. En el año 2009 fue incluida en la lista de la UNESCO de las lenguas en peligro de extinción, ya que apenas lo hablan unas 266 personas (según el censo ruso del 2010). La mayoría de sus hablantes viven en la región de Leningrado (169), otros en la ciudad de San Petersburgo (58) y también en Karelia (24), el resto viven desperdigados en diferentes zonas del norte de Rusia y también en Moscú. Además de San Petersburgo, el otro nucleo de iyorianos es la aldea de Vistino, donde hay un museo sobre su cultura, abierto en 1993; y la aldea portuaria de Ust-Luga. Fuera de Rusia también los hay en Estonia (62 según el censo del año 2000, aunque la mayoría serían de lengua rusa) y algunas fuentes hablan de una comunidad relativamente grande de iyorianos en la República de Crimea (788), aunque otras lo ponen en duda (sin embargo el censo ucraniano del 2001 recoge la cifra anterior, si bien la mayoría estarían asimilados y no tendrían como lengua materna el iyoriano). En cualquier caso el territorio tradicional de los iyorianos es la región histórica de Ingria, también llamada Izhora o Iyora, en ruso, Ingermanland en sueco, e Inkeri, en finés, que se encuentra en la zona de Leningrado, en la Federación Rusa y que desde antiguo ha estado vinculada al mundo ruso, ya que fue una de los territorios en los que surgiría la República de Nóvgorod. En esa zona Pedro el Grande construyó San Petersburgo, que durante muchos años fue capital del Imperio Ruso.  El nombre parece proceder del río Ingria, afluente del Neva. En las fuentes antiguas rusas se los menciona junto con los votos, vepsos y karelios, también pueblos ugrofineses, como "chudos". Durante la época soviética se creó un alfabeto para su lengua, basado en el alfabeto latino, y se publicaron una veintena de libros en su lengua. Se pusieron los cimientos de un sistema de enseñanza en lengua iyoriana, aunque en los años treinta y cuarenta estos primeros intentos se vinieron abajo por las situación política del momento y la guerra mundial.

Bandera de los iyorianos. Fuente: Wikipedia.
Museo Etnográfico Iyoriano, en Vístino. Fuente: VOtpusk.ru
Trajes tradicionales en el Museo Iyoriano de Vístino. Fuente: VOtpusk.ru
Telar tradicional, en el Museo Iyoriano. Fuente: Land Suomi
En la actualidad hay un grupo de música tradicional iyoriana en el aldea de Gorki (Shoikulan laulat - Шойкулан лаулат) y también en Vístino. Para el interesado en la lengua, el lingüista V. Cherniavski tiene un manual de iyoriano, que puede conseguirse en pdf en internet, naturalmente en ruso (aquí).

Además un grupo musical, TeeSuu, que toca música folk postmoderna de Ingria, a veces también incluye en su repertorio canciones tradicionales iyorianas. Aquí podemos verlos en directo en un concierto en el club Barcode de San Petersburgo, aunque la canción (Lyhyot Pajot) está en karelio, no en iyoriano :



Fuentes (internet): Land SuomiNyelv és Tudomány, VOtpusk.ru, Wikipedia (I, II)

Fuentes (impresas): 
György Nanovszki (Red. jefe): Финно-угорский Мир (Mundo Ugrofinés), documento sobre el II Congreso Mundial de Pueblos Ugrofineses, celebrado en agosto de 1996 en Budapest.

sábado, 19 de abril de 2014

Historia de Hungría (II): La época de las migraciones

(artículo anterior - I: Orígenes)

Dejamos el artículo anterior en los primeros siglos antes de nuestra era, cuando los húngaros inician, ya como pueblo nómada ganadero, una migración que les llevaría siglos después al territorio ocupado por la Hungría actual. Hay que tener en cuenta, naturalmente, el medio geográfico: desde Europa Oriental hasta China se extiende una inmensa llanura herbórea, llamada estepa, muy favorable para las sociedades ganaderas. En esta zona vivían diversos pueblos nómadas que consiguieron crear sus imperios y que emigraron por diversas causas hacia Occidente. En realidad esta migración es más bien una avalancha que otra cosa y modificó todo el aspecto étnico de la región (y de sus vecinas). La primera de estas grandes migraciones fue la de los hunos (que podría haber comenzado alrededor del año 370), después de los hunos llegarían los ávaros (que alcanzarían en el 568 la orilla del Tisza, en la Hungría actual). A continuación llegaron diversos pueblos turcos, en su mayoría onogures (de hecho de ahí proviene la palabra "húngaro" usada en la mayoría de los países para referirse a los "magiares"), por ejemplo los búlgaros (que originalmente eran turcos, solo más tarde se asimilarían a los eslavos para dar el actual pueblo búlgaro, que es eslavo). No conocemos muy bien la situación de los húngaros, pero suponemos que la historia del pueblo búlgaro (turco) nos puede ayudar a comprenderla. Los búlgaro-turcos crearon un imperio en las estepas de la zona más oriental de Europa (cerca de los Urales), serían derrotados por los jázaros (también un pueblo turco, que por cierto adoptaría la religión judía como lengua estatal), y a consecuencia de la derrota los búlgaros se escindieron en varias ramas que emigraron en diferentes direcciones. Una de esas ramas, la dirigida por Asparuj, llegaría a los Balcanes y crearía la Bulgaria del Danubio (antecesora de la Bulgaria actual), otra se instalaría en la cuenca de los Cárpatos, asimilándose a la población ávara (que también era nómada y seguía un modo de vida similar). Un tercer grupo marcharía hacia el norte, siguiendo el curso del Volga y fundando lo que se llamaría la Gran Bulgaria o la Bulgaria del Volga (parte de los actuales tártaros de Rusia se consideran descendientes de estos búlgaros). Y finalmente, otro grupo, dirigido por Bat Bayan se instalaría entre el Dniepr y el Don, siendo vasallos de los jázaros. En su migración, tribus diversas de otros pueblos nómadas podían unirse a las tribus en cuestión, y así se irían mezclando diferentes pueblos.

Yurta actual. Es la vivenda típica de los pueblos nómadas. Fuente: Wikipedia.
Tras el fin del imperio búlgaro-turco, la inmensa región fue dominada por el Imperio Jázaro (o cázaro), semi nómada, ya que también vivía de la agricultura y que desarrolló un rico comercio interurbano. Los jázaros llegaron en el siglo VI, y para el VII eran la principal potencia local, hasta el punto de poder detener el expansionismo árabe. El Imperio Jázaro estaba dirigido por una institución dual de poder. Por un lado existía el "kagán" (o kan), más bien una figura religiosa y con poder nominal, y por otro el líder militar, que tenía el poder real. Este es un esquema recurrente en los pueblos nómadas, también está presente en los húngaros, como veremos más adelante. La estabilidad del Imperio Jázaro duró poco, ya que una nueva oleada de pueblos nómadas arrasó la región y los jázaros desaparecieron de la historia (como curiosidad, algunos consideran que gran parte de la población judía europea era en realidad descendiente de los jázaros, ya que el estado jázaro adoptó la religión judía. Entre otros Arthur Koestler, escritor judío húngaro, era de esta opinión).

Expansión del Imperio Jázaro. Fuente: Wikipedia.
Respecto a los húngaros no podemos establecer fechas definitivas, pero sabemos que en un momento dado emigraron desde Siberia Occidental a Europa Oriental (al oeste del Ural, en la zona de los ríos Volga y Kama), una zona denominada actualmente Bashkiria, donde vivirían entre el 500 a.n.e y el año 500 (de nuestra era), rodeados de pueblos nómadas fundamentalmente turcos, aunque también alguno iranio (por ejemplo los alanos o yazigos). Se han encontrado cementerios antiguos similares a los que conocemos en restos antiguos de Hungría. Además de esto hay que tener en cuenta que los pueblos turcos influirían mucho sobre los húngaros ya que su modo de vida era similar (por ser nómadas). No solamente se trata de prestamos lingüísticos, también por ejemplo hay una influencia muy fuerte en el folklore, ya Béla Bartók y Zoltán Kodály demostraron el parecido y las relaciones entre la música tradicional de los húngaros y de los chuvashes (uno de esos pueblos turcos que todavía habita hoy en la zona, en Rusia). Conocemos algunas fuentes escritas que hacen referencia a los húngaros establecidos en esta zona, en un país llamado Magna Hungría (Gran Hungría, aunque en realidad "Magna" se refiere a "antigua"). Las fuentes son posteriores, pero nos permiten saber que todavía siglos después existía entre los húngaros la conciencia de haberse establecido en algún lugar en el este. En el siglo XIII el rey Béla IV mandó una expedición, dirigida por el monje Juliánus, en búsqueda de los húngaros del este. Juliánus dio con ellos, pero en una segunda expedición fue incapaz de volver a encontrarlos, la llegada de los tártaros hundió en el caos y la confusión a toda la región (muchos detalles de las expediciones de Juliánus los conocemos por el informe del monje Riccardus a la cancillería del Papa). Se supone que los sobrevivientes de este estado húngaro se mezclaron con los bashkirios dando lugar al actual pueblo bashkirio.

Una parte de las tribus húngaras de Bashkiria decidiría cruzar el Volga e ir hacia el sur, hacia el mar de Azov (conocido entonces como Maeotis). Según András Róna-Tás esto podría haber sucedido alrededor del año 600 y se habrían instalado en la zona del Kubán (en el Cáucaso Norte y el río Don). Seguramente la migración no afectó a todos los húngaros y una parte fue siempre quedando en sus lugares tradicionales. En esta zona, de paso, los húngaros entraron en contacto con otros pueblos, como por ejemplo los alanos (muy importantes en la antigua mitología húngara, donde hay recuerdos de una unión dinástica húngaro-alana, por cierto la propia palabra húngara para "señora" - "asszony"- es de origen alano). Hay que tener en cuenta que se trata de una región adecuada para la agricultura y posiblemente los húngaros también la ejercieran, a pesar de ser fundamentalmente un pueblo nómada ganadero.

Posteriormente estos húngaros emigrarían hacia Occidente y en el siglo VII se instalarían en una región llamada por ellos Levédia (seguramente por un líder húngaro), entre el Volga y el Don, cerca del Imperio Jázaro. Para entonces tenemos bastante más información por fuentes escritas, gracias al emperador Constantino Porfirogéneta de Bizancio. La migración húngara no fue algo excepcional, sino una más de las que se produjeron en esa época (y en las posteriores), pero no conocemos las razones exactas. A la vez, por ejemplo, también los búlgaro-turcos y otros pueblos de la estepa estaban en migración. Los búlgaro-turcos acabarían llegando a los Balcanes. Los húngaros permanecieron un tiempo en la zona, como aliados de los jázaros, hasta que irrumpió otro pueblo nómada, los pechenegos. Los húngaros, derrotados por los pechenegos emigrarían en varias direcciones. Unos, la mayoría, hacia Occidente. Otros hacia Oriente, hacia Persia (todavía hay en algunzas zonas de Asia Central descendientes de estos húngaros, han sido asimilados a los habitantes locales y no hablan húngaro, pero mantienen la conciencia de ser húngaros, o madzhares -de magyar, la denominación etnoétnica de los húngaros-). También disponemos de fuentes escritas árabes, especialmente valioso es el testimonio del cronista Dzhaijani (conocido gracias a cronistas posteriores como Ibn Rusta y Gardízi), que menciona que los húngaros disponían de 20 mil jinetes, y también informa de su organización social. Dzhaijani destaca la dualidad de poder: por un lado un "kende" (o "kündü"), autoridad religiosa más aparente que real, y por otro un "gyula" o líder militar con el poder efectivo. Según Dzhaijani los húngaros eran un pueblo nómada y vivían en tiendas (yurtas) y los sitúa en alguna zona entre el río Itil (actual Volga) y el Danubio. Según Dzhaijani los húngaros guerreaban frecuentemente con los eslavos de la zona y los tomaban como esclavos, para luego vendérselos a los bizantinos en el puerto de Kerch (en Crimea).

Parece probable que la instituación dual de poder entre los húngaros sería efecto de la influencia jázara. Igual que el desarrollo de la agricultura, aunque los húngaros la conocían desde antes. Se piensa también que es entonces cuando los húngaros adoptaron la escritura rúnica (y precisamente de los jázaros). En aquella época los húngaros estaban divididos en siete tribus, pero se les uniría una tribu kábara (resto de tres tribus), que quizás se rebelaran contra los jázaros y tuvieran que buscar refugio entre los húngaros. Gracias a Constantino Porfirogénta, Emperador de Bizancio, que las menciona en su obra "De Administrando Imperio", conocemos los nombres de las siete tribus húngaras: Nyék, Megyer, Kürtgyarmat, Tarján, Jenő, Keri, Keszi.

Escritura rúnica jázara. Se trata de una inscripción en la llamada "Carta de Kíev", datada entre el 955 y el 961. Su significado: "Leído. Illik" (Illik era una de las autoridades jázaras, el adjunto del kan o kagán). Fuente: Wikipedia


A partir del año 830 los húngaros siguieron emigrando hacia Occidente y escapando de la influencia jázara. Se instalaron en la región de Etelköz ("entre ríos"), que sería la zona entre el Danubio y el Dniepr, seguramente conocida por los húngaros de antemano, y allí permanecerían durante la primera mitad del siglo IX.

Migración de los húngaros desde Yugra (supuesta protopatria de los pueblos ugros) hasta llegar a su asentamiento actual en Hungría, pasando por la Magna Hungría, Levédia y Etelköz. Ni que decir tiene que el mapa no pretende ser exacto, solo intenta dar una idea aproximada de la migración húngara. Fuente: Wikipedia.


Como todos los pueblos nómadas, realizarían campañas para capturar esclavos y venderlos a Bizancio y otros, así como para conseguir riquezas, como nos atestigua el cronista árabe Dzhaijani. Es así como los primeros húngaros se presentarían en la Cuenca de los Cárpatos. Parece ser que la primera expedición conocida de húngaros a la zona se produjo el año 862. Además, dada su gran capacidad militar (eran maestros en montar a caballo y en el manejo del arco, por aquel entonces en Occidente no se sabía cómo luchar contra ellos), muchas veces los húngaros eran usados (contratados) por una de las partes de un conflicto. Así, por ejemplo, participaron en la guerra entre francos y moravos. Gracias a eso los húngaros conocerían bien el territorio actual de Hungría. Sabemos también que en esa época el líder de los húngaros sería un tal Álmos, hijo de Ügyek, más tarde elegirían a su hijo, Árpád, como líder de la unión tribal húngara. Sería Árpád quien, según la tradición, guiaría al pueblo húngaro a los territorios que ocupan actualmente.  

Fuentes:

Csorba Csaba: Árpád népe. Vince Kiadó. Budapest, 2000.
Száray Miklós: Magyar történet a kezdektől 1490-ig. Calibra Könyvek, 1999.
VV. AA.: A magyar nép története. Művelt Nép Könyvkiadó, 1953.
VV. AA.: Magyarország története. Gondolat Könyvkiadó. Budapest, 1967.

sábado, 8 de marzo de 2014

Semana de cultura de Estonia (17-26 de marzo)

(actualizado)

Como viene siendo habitual todos los años, el marzo se celebra la semana de cultura Estonia en varias ciudades de Hungría. Como siempre, Budapest será la sede central del acontecimiento, pero también habrá actos en Szeged y en Debrecen. Aunque las jornadas se centran sobre todo en el cine, tendrán lugar también otro tipo de actividades: exposiciones, cuentacuentos, conciertos, teatro y gastronomía (en el Bisztró Kazimír, entre el 17 y el 27 de marzo, Budapest, Kazinczy utca, 34). Dejo el programa por si algún lector se encuentra en Hungría esos días y le apetece conocer algo de la cultura de Estonia.

Semana de Estonia - 2014

17 de marzo - Budapest

18:00 Inauguración en el FUGA - Centro Arquitectónico de Budapest (Distrito V, calle Petőfi Sándor, 5). Exposición "Claveles y tulipanes", sobre la mujer estonia actual. Exponen Marge Monko, Eleonóre de Montesquiou, Tatjana Muravskaja, Liina Siib. Es parte de la exposición: LadyFest Tallin (2013). Horario de visitas: L-V (17 de marzo - 6 de abril), 10:00 - 21:00. Entrada: gratuíta.

18 de marzo - Szeged

CUENTO AQUÍ - CUENTO ALLÍ: Exposición húngaro-estonia sobre ilustraciones de cuentos para niños. Varios ilustradores húngaros y estonios y sus trabajos sobre nueve relatos húngaros y nueve relatos estonios.  Entre el 18 de marzo y el 30 de abril. Entrada: gratuíta.

A partir del 20 de marzo - Cine Estonio en Budapest, Debrecen y Szeged

Budapest: Cine Művész, Teréz krt, 30
Debrecen: Cine Apolló, Miklós u., 1
Szeged: Grand Café, Deák F. 18 II em (segundo piso)

(programa detallado de cine, en la página del Centro de Cultura Estonia de Budapest)

NOTA: las sesiones en Debrecen y Szeged son gratuitas, en Budapest cuestan 900 forint (algo menos de 3 euros, al cambio actual).

20 de marzo - ESTOPHONY (concierto)- Budapest

18:00 - Heart Quarter y Edina Mókus Szirtes (grupos húngaros). Adaptaciones de obras de los compositores estonios Arvo Pärt, Veljo Tormis, Lepo Sumera y Erkki-Sven Tüür. En Nyitott Műhely (Distrito XII, Ráth György, 4). Precio de la entrada: 1000 forint (unos 3,3 euros al cambio actual)

23 de marzo - TEATRO PARA NIÑOS - Budapest

11:00 - obra "El kefir intrépido" del autor estonio Andrus Kivirähk. Museo del Cuento (Mesemúzeum, Döbrentei utca, 15). Precio de la entrada: 400 ft (niños), 600 (adultos), 1200 (familias).

25 de marzo - TARDE DE CUENTOS - Budapest

19:00 - cuentacuentos, con András Berecz y Piret Päär, y con Karoliina Kreintal al violín. Sala de teatro de la Casa de las Tradiciones (Hagyományok Háza, Distrito I, Corvin tér, 8). Entrada: 1000 forint.

Video promocional de las jornadas:




El folleto con el programa completo puede consultarse aquí.

Fuente: Instituo de Cultura Estonia de Budapest

miércoles, 5 de febrero de 2014

Historia de Hungría (I): Orígenes


(artículo anterior sobre los orígenes de los húngaros y su lengua, aquí)

Preguntarse por los orígenes de un pueblo y por los estadios más antiguos de su cultura y su historica no deja de ser problemático, más que nada porque generalmente no hay fuentes históricas directas que nos sirvan. Ciencias como la arqueología o la lingüística cobran mucha importancia para estudiar los estados primitivos de un pueblo, antes de que este conociera la escritura o de que estuviera en contacto con civilizaciones que poseyeran dicho conocimiento, pero ambas tienen sus problemas, por ejemplo, en el caso de la arqueología, que a partir de unos restos materiales no siempre es posible descubrir qué pueblo era portador de esa cultura; y en el caso de la lingüística, que la lengua no es equivalente al pueblo y de hecho los pueblos pueden cambiar de lengua, perder la suya original y adoptar la de un vecino. Además el propio concepto de "origen" de un pueblo es de por sí conflictivo y nada evidente. Teniendo estas dificultades en cuenta, ¿cuál fue el origen de los húngaros? ¿dónde y cómo tienen lugar los primeros estadios de desarrollo de la historia húngara? 

Lenguas ugrofinesas en la actualidad. Los parientes más cercanos al húngaro son el janti ("khanti" en el mapa, y mansi, justo en el extremo oriental). Fuente: Wikipedia.


La lingüística considera que el húngaro es una lengua ugrofinesa y está emparentada, aunque lejanamente, con el finés, el estonio, el karelio, el lapón y un conjunto de lenguas habladas actualmente en Rusia, en la zona de los Urales y Siberia. Las dos lenguas más cercanas al húngaro son el janti y el mansi (o también conocidas como ostiaco y vogul, respectivamente). En realidad parece ser que las lenguas ugrofinesas (también llamadas finougras o finougrias) tenían también relación de parentesco (lingüístico), con las lenguas samoyedas (el nenets, por ejemplo). Así que se habla de la familia de lenguas urálicas, que incluye a las lenguas ugrofinesas y a las samoyedas. Se supone que hace miles de años (6-7 mil), un grupo de pueblos que hablaba una lengua que hoy llamamos urálica,  por supuesto, dividida en dialectos con rasgos diferenciados, habitaba la zona de los montes Urales. Con el paso del tiempo estos pueblos se irían diferenciando unos de otros cada vez más. 

La lingüística ha intentado determinar el lugar exacto dónde habría vivido este primitivo pueblo urálico, por ejemplo con el estudio de las denominaciones de plantas autóctonas en cada una de las lenguas. De esta manera se ha establecido que habría habitado la zona media del Ural, en la cuenca de los ríos Volga y Kama (los datos arqueológicos muestran que sería en la ladera occidental en un principio). Naturalmente es solo una suposición, más o menos aceptada, pero discutida también por muchos. Allí habrían vivido los antepasados de los húngaros (y de los fineses, estones y el resto de pueblos urálicos) alrededor del año 6000 a.n.e. En esta época los pueblos urálicos vivían de la caza (especialmente de renos), la pesca, la recolección. No conocían los metales ni los animales domésticos (a excepción del perro). Vivían en hogares de forma cuadrada que se hundían en la tierra y usaban tensilios de piedra tallada. Posiblemente fuera una sociedad matriarcal y sin división de clases todavía.


Mapa físico de Rusia, con los Montes Urales, el río Volga y el río Kama resaltado. En letras rojas el territorio que supuestamente habrían ocupado los antepasados de los húngaros. Elaborado a partir del mapa de Академик

Parece ser que alrededor del año 4000 a.n.e. los ugrofineses se separarían del resto y entrarían en contacto con pueblos iranios, ganaderos y agrícolas. Algunos pueblos ugrofineses adoptarían progresivamente la agricultura y ganadería. Según los datos de la lingüística, seguramente los antepasados de los húngaros serían los habitantes más al sur de entre los ugrofineses, que serían los principalmente influidos por los iranios, y por eso la adopción de la ganadería y la agricultura les afectaría principalmente a ellos. Muchas palabras actuales húngaras de estos campos son precisamente de origen iranio ("méz" - miel, "tehén" - vaca, "tej" - leche). La arqueología ha encontrado en el norte de Rusia la llamada Cultura de la de la Cerámica del Peine (por la cerámica adornada con un dibujo similar al producido por un peine), que existió durante esta época y podría haber sido portada por pueblos ugrofineses, aunque las últimas investigaciones parecen descartar esa hipótesis.


En violeta la Cultura de Cerámica de Peine, que hasta hace poco se pensaba podía haber sido producida por hablantes de una lengua ugrofinesa, aunque en la actualidad se rechaza esa hipótesis. Fuente: Wikipedia.

 Alrededor del 2000 a.n.e. la rama ugra (húngaros, mansi y janti) quedaría separada del resto, quizás por la progresiva migración de los pueblos fineses hacia occidente, que fueron ocupando inmensos territorios vacíos y por lo tanto perdiendo el contacto con sus pueblos vecinos. Sabemos (tanto por la lingüística como por la arqueología) que en el 2000-1000 a.n.e. los ugros se transformaron en un pueblo ganadero a causa del cambio climático: la temperatura se hizo más cálida y la zona de estepas y de llanuras herbóreas se extendió bastante hacia el norte. Más al sur, donde antes predominaba la estepa, apareció la llanura semidesértica. Ante eso muchas tribus, la mayoría, migrarían hacia el norte, otras permanecerían en sus regiones tradicionales, pero tuvieron que cambiar su modo de vida. Los antepasados de los húngaros permanecerían allí, pero se verían obligados a vivir fundamentalmente de la ganadería frente a la agricultura, que ya no era productiva (lo cual no significa que la agricultura desapareciera, solo que tenía menos peso). Ante la escasez de precipitaciones, la solución era una sociedad ganadera y nómada, que se movía con todos sus rebaños buscando los mejores pastos y reservas de agua. Para entonces ya eran conocidos en la zona los metales aunque solo fuera por el comercio (y no por la producción local). La sociedad se había vuelto patriarcal y ya había diferencia de riqueza entre sus miembros, aunque no podemos hablar aún de clases sociales. La propiedad era familiar. La arqueología nos muestra datos de una cultura histórica, la cultura de Cherkaskuli, cuyos portadores podrían ser los antepasados de los húngaros (y de los mansi y janti), bajo la influencia de la cultura de Andrónovo, que con bastante seguridad parece ser indoirania.

Extensión de la Cultura de Andrónovo. Fuente: Wikipedia


Más tarde se produjo un nuevo periodo de enfriamiento climático (siglo VIII-VII a.n.e.), las tribus que habían emigrado hacia el norte (que luego darían lugar a los janti y los mansi), se vieron obligadas a cambiar su modo de vida y abandonaron la agricultura y la ganadería. Se volvieron pueblos pescadores, cazadores y recolectores, como sus antepasados, y se mezclaron con los pueblos locales. Sin embargo, en su folclore se mantuvo el recuerdo de una tradición campesina y ganadera (por ejemplo todavía hoy es costumbre comer carne de caballo en días de fiesta entre los pueblos ugros de Rusia, pero actualmente viven más allá de la máxima extensión septentrional del caballo, y solo pueden conseguirla viajando muy al sur).

Pero, como se ha dicho, los húngaros no fueron hacia el norte, sino que se movieron hacia la zona sur, sur-occidental, alejándose del resto de sus parientes. Seguían un modo de vida nómada y ganadero, lo más adecuado para las condiciones geográficas en las que habitaban. Desde la primavera al otoño los húngaros migraban con sus rebaños, buscando zonas de pasto adecuadas, sobre todo hacia el norte, siguiendo el curso de los ríos. Pero en invierno bajaban al sur. Tenían así dos tipos de residencia: de verano y de invierno (que podían estar alejadas unas de otra incluso más de mil kilómetros). En las residencias del invierno seguramente ejercían también la agricultura, aunque su peso era menor a la ganadería. El caballo era indispensable para este modo de vida. Además, de esta manera los pastores estaban en continuo estado de alerta militar. Iban armados y con caballo. De hecho la historiografía marxista habla de democracia guerrera para caracterizar a este tipo de pueblos. Hay que tener en cuenta que este modo de vida fue característico entre algunos pueblos de la zona hasta hace bien poco. 

El proceso de evolución de un modo de vida a otro sería seguramente lento, pero parece que para el siglo V a.n.e. estaba finalizado. Para entonces los húngaros debían vivir entre el Ural y el río Kama. Los arqueólogos conocen la cultura de Sargatka, aunque está algo más al este (en la región del Irtysh y el Tobol), en Siberia, que se desarrolló entre los siglos V y III a.n.e., y que parece ser húngara.

En cualquier caso este sería el punto de comienzo para la gran migración que llevaría a algunos pueblos ugros a transformarse en húngaros y a asentarse en Europa Central, siglos después, adoptando en un primer momento un modo de cultura "turco", pero manteniendo su lengua urálica. Poco sabemos de este periodo de la historia de los húngaros, de su migración hasta llegar a la Hungría actual. No hay fuentes sobre ellos apenas. Conocemos los imperios que dominaron la zona en la que se supone que vivieron los húngaros o por la que fueron migrando (escitas, sármatas, más tarde y más al oeste, los eslavos -primitivos rusos-, y los godos). Entre los pueblos nómadas era frecuente que el más fuerte creara un imperio y los demás estuvieran subordinados a él como parte del imperio, así pudo pasar que los húngaros pertenecieran a los diversos imperios nómadas que se fueron sucediendo en esa zona del mundo. De hecho entre la élite de los nómadas, se daba el caso de que se consideraran descendientes de la tribu que había fundado el imperio. La cosa tiene su importancia para los húngaros porque seguramente pertenecieron al primer gran imperio nómada conocido, el de los hiungnuk o también llamados hunos. Y de hecho, en la tradición histórica húngara, los húngaros son descendientes de los hunos de Atila, aunque en realidad no tienen nada en común, más allá de un modo de vida similar. 

La gran migración de los húngaros hasta llegar a Hungría. Fuente: Wikipedia

(Parte siguiente: Las migraciones)

Fuentes:

Csorba Csaba: Árpád népe. Vince Kiadó. Budapest, 2000.
Száray Miklós: Magyar történet a kezdektől 1490-ig. Calibra Könyvek, 1999.
VV. AA.: A magyar nép története. Művelt Nép Könyvkiadó, 1953.
VV. AA.: Magyarország története. Gondolat Könyvkiadó. Budapest, 1967.

martes, 26 de noviembre de 2013

Clásicos del marxismo húngaro: Erik Molnár (I)


Se inicia aquí una nueva sección del blog, dedicada a los clásicos del marxismo húngaro, en la que se intentará, dentro de las posibilidades, presentar autores marxistas húngaros y publicar de vez en cuando traduciones de sus textos, especialmente de aquellos que no hayan sido traducidos anteriormente al castellano o que sean poco conocidos fuera de Hungría. 

Erik Molnár 

Fuente: Magyar Elektronikus Könyvtár


Para empezar, nos ocupamos de una de las figuras más destacadas de la historiografía marxista húngara, Erik Molnár, nacido en 1894 en Újvidék - Novi Sad, actualmente Serbia, y fallecido en 1966 en Budapest. Molnár fue un importante intelectual marxista, conocido por sus trabajos de historia (especialmente sobre la sociedad húngara primitiva y la Edad Media), filosofía y economía, también por su labor política, participó en los sucesivos gobiernos húngaros entre 1944 y 1956, fue miembro de la Academia de Ciencias Húngara y profesor de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest. En los años 20 militó en el Partido Socialista, pero en 1928 ingresó en el Partido Comunista, que estaba en la clandestinidad.  En 1929 empezó a publicar estudios sobre la cuestión agraria, la crisis mundial o los problemas del movimiento obrero, en importantes revistas y en la prensa vinculada al partido, naturalmente con nombre falso (por supuesto esa vinculación al partido no era conocida por las autoridades, porque habrían sido prohibidos inmediatamente). A partir de 1937 se dedicó sobre todo a sus estudios históricos, aunque seguía trabajando de abogado, de hecho se le conocía en su ciudad de residencia, Kecskemét, como el abogado de los pobres. Llevaba una vida más bien apartada, especialmente despueś de que su hermano, René Molnár también abogado y de hecho el que le puso en contacto con el movimiento comunista, tuviera que abandonar el país. Quizás por ese aislamiento sobrevivió sin grandes problemas los años de Horthy, hasta que con la invasión alemana del país y la llegada al poder de los nazis húngaros, fue detenido temporalmente en varias ocasiones, pasando después a la clandestinidad,  hasta la llegada de las tropas soviéticas. Fue uno de los representantes en la Asamblea Nacional Provisional de Debrecen (el órgano de gobierno de Hungría en los territorios liberados por el ejército soviético), y de hecho sería diputado de la Asamblea Húngara hasta su muerte. Por recomendación de Mátyás Rákosi se convirtió en ministro de Bienestar. Después, durante unos pocos meses fue ministro de Información y Exteriores, hasta la supresión de dicha cartera (en enero de 1948). Sería también en breves periodos Ministro de Exteriores y de Justicia, embajador en la URSS y en Finlandia, y asímismo presidente del Tribunal Superior de Justicia (hasta 1956). Tras los sucesos de 1956 fue apartado de los puestos de dirección del partido y su actividad política se redujo bastante, aunque siguió siendo diputado en el Parlamento y fue elegido director del Instituto de Historia. Sin embargo participó en la Unión Interplanetaria, de la que llegó a ser presidente (1963).

Recibió en dos ocasiones el más prestigioso premio nacional húngaro, el Kossuth (1948 y 1963), por sus estudios históricos dentro de la concepción dialéctica de la historia. 

A pesar de ser un hombre del partido y reconocido marxista-leninista, tuvo diversos "encontronazos" con los dirigentes nacionales. Ya en 1950 tuvo lugar la llamada "discusión Molnár", en la que se criticó duramente su libro "Historia de la sociedad húngara desde Árpád hasta Mohács", por considerarse que no se basaba lo suficiente en la visión marxista de la historia, sin embargo siguió ocupando puestos destacados en la dirección del país. Después de 1956 también tuvo sus más y sus menos con la dirección del partido. Su visión de lo sucedido en 1956 no era del todo ortodoxa para lo que había en aquel entonces, ya que si bien consideraba que lo sucedido en 1956 se había tratado básicamente de un intento de restauración del poder burgués, también pensaba que los graves errores en la política de Rákosi y su círculo habían contribuído a que el conflicto estallara tal y como lo hizo. Defendía la idea de que muchos obreros y estudiantes solo querían en principio una mejora del socialismo y una depuración de los errores cometidos hasta entonces, aunque después en el movimiento se impusieran los que pretendían un regreso al orden burgués. Después de 1956 Molnár fue el iniciador de una importante serie de discusiones, que se extendieron durante años sobre esta cuestión, en las que defendió, en el Círculo Táncsics (que era una suerte de forum de oposición marxista), su punto de vista, diferente al oficial entonces (y también al mayoritario en el Círculo Táncsics), aunque tenía puntos de coincidencia, como por ejemplo el rechazo radical del papel jugado por Imre Nagy.  Molnár defendía los Consejos Obreros, porque si bien habían tomado decisiones erroneas, se trata de organizaciones espontáneas de los obreros, algo que había que celebrar a pesar de todo. Kádár simplemente rechazaba la idea de que los obreros hubieran participado en los acontecimientos de 1956. En cambio, Molnár coincidía con la visión oficial del partido en cuanto al peligro del nacionalismo, y resaltó en sus discusiones estos puntos en común. En cualquier caso el hecho es que a partir de 1956 Molnár perdió influencia política y se concentró más su actividad científica, aunque siguió siendo reconocido como destacado intelectual marxista (de hecho en 1968 recibió el prestigioso premio Kossuth).

Entre sus estudios destacan:

- Protohistoria húngara (1942)
- La formación del feudalismo en Hungría (1942)
- Historia de la sociedad húngara desde la antigüedad hasta la época de Árpád (1945).
- Antecedentes históricos del materialismo histórico (1952)
- Protohistoria del pueblo húngaro (1953)
- La sociología y el materialismo histórico (1962)
- La filosofía marxista y los problemas de nuestra democracia popular (1959)

Y un largo etcétera.


Protohistoria del pueblo húngaro. Fuente: Libri

Una de sus obras más importantes fue la "Protohistoria del pueblo húngaro", publicada en 1952 y ampliada en 1954, y que es considerada como uno de los trabajos clásicos sobre la protohistoria húngara, aunque hay datos ya superados, como la ubicación de la protopatria de los antiguos húngaros, que Molnár suponía en Asia, siguiendo los pasos de los historiadores Castren y Wiedemann, a pesar de que en los años cincuenta era predominante la idea de que la proto-patria había que buscarla en la zona más oriental de Europa, entre el Volga y el río Kama. De hecho el 1 de diciembre de 1953 hubo una discusión pública multidisciplinaria sobre la cuestión, en la que participaron historiadores, arqueólogos, antropólogos, lingüistas y expertos en historia de la música, y donde se rechazó la tesis de Molnár, que no tenía en cuenta, entre otras cosas, los datos lingüísticos (de este tema ya se tratará en alguna ocasión). En cualquier caso es un intersante libro, que analiza los orígenes de los húngaros desde el punto de vista marxista, aunque hay que manejarlo con prudencia, no solo por lo comentado, si no también porque la ciencia ha evolucionado desde la fecha de su publicación. 

Otro de sus textos más importantes es la "Historia de la sociedad húngara desde la antigüedad hasta la época de Árpád", que también plantea cuestiones interesantes y es un buen ejemplo de análisis marxista de la historia antigua. De estas dos obras se irán subiendo textos traducidos según vaya teniendo tiempo.

Fuentes:

MEK - Magyarország a XX. században: Az őshazakérdés
Múlt-kor: Molnár Erik

domingo, 26 de septiembre de 2010

Rock chamánico y otras músicas

Gracias al blog Rénhírek, una página húngara dedicada a los pueblos ugrofineses o finougros, parientes lingüísticos de los húngaros, nos llega información del Rock chamánico, una corriente de folk-rock destacada en Rusia, que intentan rescatar y adaptar a las nuevas corrientes musicales la cultura popular de los pueblos de Siberia, en concreto de los pueblos ugrofineses, aunque no es exclusivo de ellos.

El grupo más conocido en Rusia parece ser H-Ural, de Yekaterinburgo, que se centra en los pueblos mansi y janti, que como vimos en su día, son los parientes lingüísticos más cercanos a los húngaros, y que viven en el centro de Rusia, al este de los Urales, en el distrito de autónomo de Janti-Mansi, también llamado Yugrá. En sus canciones, cantadas en muchas ocasiones en las lenguas locales (en otras en ruso, o incluso en inglés), usan instrumentos tradicionales de los pueblos de la taiga, mezclados con instrumentos modernos.

La página oficial del grupo: http://www.h-ural.com/

Unos cuantos videos del grupo:

- La canción del cuervo (Vurna Ar) - janti



(por cierto, la voz tan gutural no es un rasgo de las canciones janti, sino de otro grupo étnico, los tuva, de origen túrcico, así informa "Rénhírek")

- Celebración del oso



Otro grupo destacado es Yamra (Ямра), grupo de etno-folk de Janti-Mansiisk, la capital de Yurgá, que canta canciones tradicionales de los pueblos de Siberia (janti, mansi, komi-permiak, chuvash), así como rusas y ucranianas, con arreglos modernos.

- Стап


- Orígenes (Истоки)



Página del grupo: http://www.folk-yamra.by.ru/

martes, 7 de septiembre de 2010

El mundo de las lenguas

(actualizados los enlaces, 13 de junio del 2012)

Ya ha pasado el verano, de hecho en Budapest, parece que estamos ya en invierno, y antes de reiniciar el trabajo aquí en el blog, quería dejar este interesante enlace, una página ruso-uzbeka, llamada UZ-TRANSLATIONS donde uno puede encontrar todo tipo de materiales para estudiar cualquier lengua. Además la página puede verse también en español: http://www.uz-translations.co.cc/   (actualizo: la versión en español ya no existe, pero la página se puede ver en inglés, o en ruso, los libros que hay en ambas versiones de la página son los mismos).

Hay materiales sobre todos los idiomas que uno pueda imaginarse y en los idiomas más insospechados. Por eso me ha parecido interesante hacer una pequeña entrada sobre ella. La colección de lengua rusa es especialmente rica, pero otras tampoco desmerecen. En concreto, de ruso se pueden encontrar incluso manuales o diccionarios en español, de los usados en varias facultades españolas de Filología Eslava, por ejemplo.

Incluso las lenguas finougras, a la que pertenece el húngaro están bien representadas. Hay manuales de húngaro, finés, estonio, udmurt e incluso lenguas menos conocidas como el janti o el mansi (las lenguas más cercanas al húngaro). Ciértamente, por razones lógicas, gran parte de este material sobre lenguas ugrofinesas está en ruso, pero hay también en otras lenguas.

Es, con mucho, la mejor página que conozco sobre el tema. Hay gran cantidad de información, de manuales que se pueden bajar, o de otros libros, revistas, etc, relacionadas con el mundo de las lenguas. Sin duda, todo un tesoro.

En cuanto al húngaro, que es, a fin de cuentas el asunto de este blog hay algo de material, aunque la mayoría son manuales en ruso. En otros idiomas hay menos cosas, pero por suerte también hay algo.

Para empezar, un buen manual de húngaro, simpático y lleno de dibujos explicativos. Fue el manual con el que estudié mis primeros años húngaro. En realidad es una edición modernizada.
Se trata del clásico "Halló, itt Magyarország" de József Erdős y Csilla Prileszky, editado por la editorial Akadémiai Kiadó, en dos volúmenes, e incluye el material audio. El único problema es que está hecho para tener un profesor, ya que se explica todo a través de dibujos, y aunque muchas cosas se entienden perfectamente, dada la complejidad de la lengua húngara y su diferencia respecto a las lenguas que conocemos habitualmente, es recomendable la ayuda de un húngaro para comprenderlo, sobre todo en algunos aspectos concretos.


(Fuente: uz-translations)

Halló, itt Magyarország I
Halló, itt Magyarország II

(enlaces a la página concreta que se ocupa de estos manuales, para bajarlos hace falta registrarse, pero es gratuito)

En inglés hay varios manuales, por ejemplo merece la pena el de la colección Teach Yourself, de Zsuzsa Pontifex, también con el material audio.

Teach Yourself: Hungarian

De otras lenguas ugrofinesas hay también material destacado, por ejemplo:

- Lengua finesa (en inglés): Teach Yourself: Finnish

- Lengua estonia (en inglés): Colloquial Estonian

- Lengua mansi (en ruso, manual de 1960): Самоучитель Мансийского Языка


- Una rareza difícil de encontrar, un manual de lengua estonia en húngaro (de Ödön Lavotha, 1960): Észt nyelvkönyv

(y otros muchos)


Ya puestos, si alguien tiene interés en estudiar húngaro, hay otras páginas que le pueden ser útiles, a destacar especialmente esta:

MAGYAR ÓRA (Clase de húngaro)

con gran cantidad de material, lecciones, vocabularios temáticos, explicaciones de gramática, etc. Desde niveles iniciales hasta superiores. Está en inglés.

También merece la pena ser visitada, aunque ya más bien si uno tiene un cierto nivel, la biblioteca on-line húngara:

MAGYAR ELEKTRONIKUS KÖNYVTÁR

Donde se puede conseguir todo tipo de material en húngaro, desde literatura artística hasta libros de historia o ciencias, mapas de todo tipo, etc.

Incluso hay un par de libros en español, de literatura húngara:

- Juan el Paladín (János Vitéz) del poeta nacional y revolucionario Sándor Petőfi

- La tragedia del hombre (Az ember tragédiája) de Imre Madách.

Y por último la biblioteca de la Academia Digital de Literatura permite bajarse legalmente gran cantidad de obras de autores contemporaneos, eso sí, en húngaro, por ejemplo Péter Esterházy, Imre Kertész, Péter Nádas, Magda Szabó, Ádam Bodor o Gyula Illyés, por mencionar a unos cuantos autores conocidos para el lector en lengua castellana:

Digitális Irodalmi Akadémia

miércoles, 17 de marzo de 2010

Semana de Cultura Estonia

Por causas de trabajo no me he ocupado mucho de las Crónicas Húngaras ultimamente, pero ahora estoy un poco más aliviado, así que intentaré retomar un poco la actividad habitual del blog. Por el momento, y para los que estéis en Hungría, tenemos otro año más la Semana de Cultura de Estonia. Se celebra en Budapest, Szombathely y Debrecen desde hoy miércoles, hasta el miércoles de la semana que viene.

El programa se puede ver aquí: http://www.eszthet.com/

Cine, teatro, literatura, fotografía y gastronomía son los puntos cardinales de las actividades, algunas en inglés (así que el desconcimiento del húngaro no es excusa para perdérselo).

Un breve resumen del programa, por si alguien no habla húngaro. Si no se menciona lo contrario, las actividades se refieren a Budapest y además tienen lugar en el cine Toldy (en la avenida Bajcsi Zsilinszky, cerca de la estación de metro de Arany János utca):

- Literatura:

Las jornadas se inician con una velada literaria con lecturas de las obras de Ilmar Jaks y Armin Kõomägi (en estonio y húngaro, hoy a las 19:00 en el Toldy). El miércoles de la semana que viene, en el club Gödör de la plaza Deák, tendrá lugar otra velada, 20 Év New Wave, una charla entre Emil Tode y el escritor húngaro János Hay.

- Teatro:

El jueves a las 19:00 en el teatro Merlín tendrá lugar la representación de la obra "El vagón azul", dirigida por Taago Tubin. El autor es Andrus Kivirähk. Es una obra sobre la generación que vive en la nostalgia de la época soviética, la así llamada "generación de los dibujos rusos". La representación corre a cargo de la compañía estonia Ugula Teater (de Viljandi), una de las más antiguas del país (fue fundada en 1920). La función será en estonio con subtítulos en húngaro. Después de la representación el director conversará con los espectadores y responderá a sus preguntas.


- Cine:

Desde el jueves hasta el domingo, todos los días, el cine Toldy mostrará algunas de las novedades del cine estonio actual. Discoteca y guerra atómica, Atraco al banco, Vasha, Equívocos y otras serán las películas del festival. Además también se presentará una muestra de cine de animación de Estonia (país con un gran tradición ya en la época soviética). Algunas se darán con subtítulos en húngaro, pero otras en inglés. Generalmente después de la primera sesión de la película se conversará con el director.

(escena de la película Equívocos. Fuente: www.eszhet.hu)

- Foto:

En el Merlín, desde el jueves. Exposición del Centro de Cultura de Estonia.

- Gastronomía:

Muestra de platos estonios en el restaurante M étterem (calle Kertész, 48).

Y aunque no es parte del festival, aquí dejo la canción El vagón azul (Sinine vagun) del grupo Vennaskond, un clásico del punk estonio (por cierto, el punk estonio es tan clásico en el territorio de la antigua URSS como lo fue la animación estonia).




jueves, 30 de abril de 2009

Semana de cultura estoniana

En Hungría hay una preocupación especial por la cultura de países como Finlandia, Estonia y pequeñas repúblicas integradas en la Federación Rusa. La razón es que son países emparentados lingüísticamente, y aunque el húngaro sea ya muy diferente de las lenguas de estos países (no tanto si hablamos de los janti y los mansi, en el centro de Rusia), la situación de Hungría, en medio de Europa, rodeada de países eslavos (además de uno germano y otro latino), con los que tiene relaciones conflictivas a causa de las minorías étnicas y otras cuestiones políticas (con Austria por ejemplo por la contaminación que llega de las fábricas de la frontera) ha fortalecido siempre el sentimiento húngaro de aislamiento y de "soledad" en el continente, por eso mismo en los últimos años han cuidado especialmente las relaciones con sus países o pueblos hermanos (al menos en cuanto a la lengua).

Entre otras actividades, todos los años en mayo se suele celebrar en varias ciudades húngaras la semana de cultura estoniana. Generalmente se centra de manera especial en el cine y el teatro, aunque también hay actividades relacionadas con la literatura, la música, la fotografía y la gastronomía. El año pasado se celebraron actividades en Budapest, Szeged, Szombathely y Debrecen. Este año se celebrará entre el día 4 y 10 de mayo, por lo que sé sólo en Budapes y Debrecen, aunque me imagino que en Szombathely habrá también actividades ya que allí existe una importante facultad de filología finougra que se ocupa especialmente de Estonia y su cultura y que suele editar libros sobre el tema (diccionarios húngaro-estonianos, manuales, libros de conversación, etc) .

Aunque la página oficial de las jornadas por el momento no funciona: www.eszthet.com (funciona pero tiene el programa del año pasado), he encontrado otra página donde se detalla al menos el programa de cine en Budapest y Debrecen:

http://port.hu/pls/fe/festival.festival_page?i_festival_id=4880&i_city_id=-1&i_county_id=-1

En cuanto al teatro, en el Teatro Merlín, habrá una representación de la célebre novela húngara Los chicos de la calle Pál de Ferenc Molnár, quizás el mayor clásico de la literatura infanil y juvenil en Europa Central, por la compañía del teatro VAT de Tallinn (en estoniano con subtítulos en inglés) - fundada en 1987 como el primer teatro independiente en Estonia. Es una nueva versión de esta obra, la más conocida de la literatura húngara en Estonia (y en muchos otros países, por desgracia en España es desconocida aunque existe una tradución con el extraño título de "Las raíces del árbol") y fue presentada en el 2004, desde entonces ha tenido gran éxito en festivales de distintos países. Lo curioso de esta adaptación es que muestra un paralelismo entre los hechos que narra la obra húngara (la historia de unos niños que juegan, hacen su "guerra" y su "política" en un descampado de Budapest) con la lucha de Estonia por la independencia y la desilusión y el desencanto que ha venido después. El director es Aare Toikka.

Más información en la página del teatro.

(grupo estonio Kriminaalne Elevant. Foto: merlinszinhaz.hu)

También en el mismo teatro, después de la obra tendrá lugar un concierto del grupo estoniano Kriminaalne Elevant (El elefante criminal), de música jazz, conocido ya en Hungría por sus conciertos en el festival de Mediawave, que por cierto se celebra también estos días en Hungría Occidental, Austria Oriental y Sur de Eslovaquia.

Un curioso video del grupo:







viernes, 30 de enero de 2009

Los lejanos parientes de los húngaros (III): los mari

Los mari, también conocidos como cheremises, son otro pueblo de origen ugrofinés que habita en las regiones centrales de Rusia. Según el censo del año 2002 se calcula su número en unos 604 mil, lo que le sitúa como el tercer pueblo ugro-finés por tamaño en Rusia. Aunque como en casos similares, no todos los mari conocen o usan su lengua ya que están fuertemente rusificados (casi un 20%).

(Mari El. Fuente: wikipedia)

Los mari viven principalmente en la República de Mari El, aunque también es importante su presencia en Nizhni Nóvgorod, Kírov, Bashkiria, Udmurtia, Tatarstán y la provincia de Yekaterinburg, pertenecientes todas ellas a la Federación Rusa.

(bandera de Mari El. Fuente: wikipedia)

Su lengua, a la que ellos mismos denominan mari iilme (марий йылме) se divide en dos dialectos principales, el montañés y el de los campos, ambas consideradas lenguas literarias. En la actualidad los dos dialectos se escriben en alfabeto cirílico, pero antiguamente los mari poseían una escritura tradicional de carácter rúnico que usaron hasta los años 30 del siglo XX. Ya desde el siglo XVI, en el marco de la cristianización forzosa hay intentos de adaptar el alfabeto cirílico ruso a la lengua mari, aunque el intento más serio es del siglo XVIII, en el que podemos considerar que surge la lengua literaria ya que en 1775 se publica una gramática cheremís. Desde entonces son numerosos los proyectos para reformar el alfabeto y se introducen nuevos cambios, sólo en los años treinta del siglo XX se estabiliza el alfabeto, después de un intento fallido de adaptar el alfabeto latino.

Entre los dos dialectos fundamentales hay sólo pequeñas diferencias.
En la actualidad es la lengua oficial de Mari-El (junto al ruso). Se estudia en las escuelas de la región y en la universidad de Yoshkar-Ola parte de la enseñanza tiene lugar en mari.

(Alfabeto mari de 1885. Fuente: wikipedia rusa)



(Antiguas runas mari. Fuente: wikipedia rusa)

En cuanto a la región de Mari El: su capital es Yoshkar Ola ("Ciudad Roja" en lengua mari), con 250 mil habitantes, de los cuales el 23% es mari. En toda la república el 43% de la población es mari (unos 312 mil habitantes), frente al 48% de rusos. Además existen minorías de tártaros, chuvashes y otros.

(Teatro Nacional Mari en Yoshkar-Ola. Fuente:wikipedia rusa)

Breve historia de los mari

Las primeras menciones a los mari parecen ser del siglo XI, aunque hay dudas en cuanto a la autenticidad de las fuentes: una carta de respuesta del jan de los jázaros, José, a un ministro y médico del Califato de Córdoba (Jasdai Ibn Saprut), que pudo ser escrita en 1080-1090. Después hay referencias en las distintas crónicas rusas.
Durante un tiempo, los mari vivieron en contacto con diversos pueblos de origen turco como los búlgaros del Volga y, posteriormente, cuando los tártaros destruyeron este imperio, los mari se convirtieron en sus aliados. Por lo que parece, la palabra El, con la que designan su país: Mari El y que significa "pueblo, imperio" es de origen turco. En el siglo XV se produce un choque continuo entre los rusos y los tártaros-mari, en la que estos, finalmente llevarían las de perder: en 1552, durante la época de Iván el Terrible, los rusos ocupen Kazan y destruyan el janato tártaro. Se sospecha que la palabra "cheremís" es de esta época y no se refiere solo a los mari, sino en general a pueblos ugrofineses de la zona, que tuvieron que luchar al lado de los tártaros.

Las primeras palabras mari que se conocen fueron recogidas por un explorador holandés a sueldo de Pedro el Grande. Es la época de grandes expediciones a Siberia, que los gobernantes rusos posteriores continuarán. Así los exploradores van recogiendo cada vez más datos sobre los mari, y, como se ha comentado anteriormente, en 1775 se publica la primera gramática de cheremís, escrita por un tal Pucek-Grigorievich.

Presionados por los colonos rusos y por la cristianización forzosa, los mari se unen a la revolución campesina de Pugachov en 1773-1775. Aunque esta revolución fracasa, sirvió para que al menos, los dirigentes rusos abrieran los ojos y continuaran una política más tolerante. Así comienza a funcionar el Centro Misionario de Kazán en el que pudieron estudiar miembros de las étnias de Rusia Central. De ahí surgiran escritores, etnólogos, lingüistas, y toda una capa de intelectuales.

Entre 1907 y 1913 se intenta crear la lengua literaria unida. Se empieza a extender las escuelas. Después de la revolución de 1917 el proceso se aceleró, y se crea el primer diario en mari (para entonces ya se publicaban libros). En 1919 se crea el Teatro Mari, en 1920 el Museo Mari y en 1925 la editorial Mari. Sin embargo, durante los años 30 la intelectualidad se vió duramente afectada por la represión, entre las víctimas destaca el escritor Serguei Chavain, considerado uno de los creadores de la literatura en lengua mari.

En los años 50 serían muchos serían rehabilitados, pero la llegada de colonos rusos no se detendría, ni tampoco el proceso de rusificación.


Unas cuantas canciones mari:

- Canción tradicional:



- "Yoshkin" de Natalia Umurbáieva:



- "Oi yoltashem" de Stanislav Shárikov:



Fuentes: Facultad de lenguas ugrofinesas de la ELTE, Rénhírek, Finnugorokról nem csak finnugoroknak, artículos de la wikipedia en húngaro y ruso, youtube.

martes, 27 de enero de 2009

La antigua literatura oral húngara

Se piensa que la lengua húngara independiente existe desde el siglo V a. C. Los lingüistas llaman al idioma hablado en esta época húngaro arcaico (ősmagyar), por contraposición al periodo anterior proto-húngaro o pre-húngaro (előmagyar), donde existe una lengua común para varios pueblos que luego se diferenciaría; y también al periodo posterior, que se inicia a finales del siglo IX, con la llegada de los húngaros al territorio que ocupan actualmente y que se denomina húngaro antiguo (ómagyar). Quizás el rasgo más importante para establecer esta división es la existencia o no de la escritura: en el húngaro arcaico no hay restos de ella, en el antiguo, por el contrario surge la escritura y la literatura escrita. Las runas húngaras, comentadas ya anteriormente (aquí y aquí) están vinculadas al periodo del húngaro arcaico (ya que se piensa que fueron adoptadas durante el siglo VI o VII), pero su uso sería más bien ocasional, para nada literario, en cualquier caso han quedado muy pocos restos.

(detalle de un tambor chamánico. foto: wikipedia)

En el periodo del húngaro arcaico existía una literatura popular oral, sobre todo poesía, de la que sabemos poco: serían sobre todo canciones rituales y del trabajo, de manera similar a la literatura oral de otros pueblos, así como cantos y leyendas épicas. Conocemos la existencia de esta poesía popular oral por los restos que han quedado en el folclore húngaro, por motivos presentes en los cuentos y poesías populares posteriores que muestran rasgos de la época nómada y pagana de los antiguos húngaros. Un ejemplo de esto son las canciones de navidad o de la noche de San Juan, así como cantos de conjuros y nenias.

Apenas tenemos información de los cantos de trabajo, pero hay referencias a su existencia incluso en las viejas crónicas medievales escritas en latín. La primera mención conocida aparece en la leyenda de San Gerardo (Gellért en húngaro): durante su viaje hacia la corte, escucha cantar a una mujer una canción húngara mientras se afana con la piedra de un molino.

(el turul, ave mitológica que según la leyenda guió a los húngaros a Europa Central y es además fundadora de la dinastía real húngara. Castillo de Buda. foto: wikipedia)

Algo más de información proporcionan las nanias o cantos fúnebres, que han dejado su marca en el rico folclore húngaro. Eran más bien fórmulas para despedir a los fallecidos y destacaban especialmente por su ritmo, mucho más importante que el texto en sí. Precisamente el ritmo muestra antiquísimos rasgos similares a los de diversos pueblos fino-ugros de Rusia Central. Son tan antiguos que parecen remontarse a la época matriarcal y sin clases de la primitiva sociedad húngara (a fin de cuentas son cánticos tradicionalmente realizados por mujeres) .

Mejor conocidos son los cantos chamánicos. Los húngaros seguían una religión chamánica, probablemente similar a la que incluso hoy tienen algunos pueblos siberianos. Ya las crónicas medievales mencionan, al relatar la rebelión pagana de 1061 contra la introducción forzada del cristianismo, la presencia entre los paganos de chamanes o magos que gritan cantos "diabólicos". Para realizar su labor, el chamán debía pedir ayuda a los espíritus y por eso iniciaba una serie de cantos que le hacían caer en éxtasis. Algunas fórmulas anquilosadas de estos cantos han permanecido, aunque sea parcialmente, por ejemplo en canciones para días señalados (como la navidad, o la noche de san Juan), en general es sobre todo el ritmo lo importante, no el texto en sí, de hecho, pueden ser expresiones monosílabas o interjecciones del tipo haj, huj, hej (la letra "h" se pronuncia en húngaro algo más suave que la jota española). Por ejemplo la expresión "haj, regö rejtem" (no se muy bien como traducirla, creo que su significado original sería algo así como "caigo en el delirio", aunque los húngaros a los que he preguntado dicen que no significa nada, que sólo cuenta el ritmo). También muchas oraciones del siglo XV o XVI, cantos contra embrujos, mal de ojo y cosas similares parecen conservar antiguos rasgos de los cantos chamánicos, en la mayoría de los casos, bajo un manto superficial cristiano.



(Canción chamánica - Sámándal, del cantautor húngaro Tamás Cseh)

Sin embargo, lo que sí nos es más conocido de esta antigua literatura oral son los cantos y leyendas épicos. Este tipo de cantos son el primer intento de buscar una explicación a la historia y al origen del pueblo húngaro, por eso los conocemos mejor: aunque las referencias más evidentes a la mitología primitiva fueran borradan, los primeros historiadores necesitaban de fuentes antiguas para escribir las primeras crónicas y revestir a los monarcas de su época con un halo de divinidad y antiguedad. Así que las crónicas medievales, escritas en latín, ofrecen bastante información, aunque haya que manejarla con cuidado: destaca por ejemplo la leyende del origen del pueblo húngaro (Leyenda del Ciervo Mágico - "Csodaszarvas monda"), o sobre los primeros dirigentes conocidos (Leyenda de Álmos - "Álmos monda"), hay también algunas posteriores, como por ejemplo la Leyenda del caballo blanco ("Fehérló monda"), del siglo X-XI, en la que se justifica la ocupación de la cuenca de los Cárpatos, el territorio en el que viven en la actualidad los húngaros. Así que han sobrevivido en ellas numerosos elementos antiguos, como por ejemplo el carácter totémico del mundo de creencias de los primitivos húngaros.

Estas leyendas eran compuestas o popularizadas por los regös, cuyo papel es fundamental en la literatura oral. Inicialmente los regös o regűs habrían sido monjes paganos, chamanes. En húngaro actual se designa a los chamanes con la palabra táltos (además de sámán), pero esta parece ser posterior, es además de origen turco, y entró en el húngaro durante la época en la que convivían con distintas tribus turcas, que también seguían una religión chamánica.

Durante la edad media los regös, al menos durante algún tiempo, habrían seguido extendiendo sus cantos épicos paganos, pero ante la persecución de la iglesia y de las autoridades acabarían disolviéndose en la clase de los juglares, cuya labor era la de divertir y entretener de diversas maneras, entre ellas el canto. Para el siglo XII ya no se conocen nuevas leyendas, aunque eso no quiere decir que no existieran, sino unicamente que las crónicas no las mencionan. Mucho más tarde, a partir del siglo XVI se observa la diferenciación de los juglares, ya que algunos comienzan a dedicarse exclusivamente a la música (los lantos - aquellos que tocaban el laud- , los hegedűs - los que tocaban el violín). Por supuesto aún mucho después sigue existiendo una rica literatura popular oral, como la poesía de los kuruc (siglos XVII-XVIII, rebeldes contra los Habsburgo) o la de los campesinos.
____

Una de las leyendas húngaras más importantes es la del Ciervo Mágico ("Csodaszarvas"): cuenta la historia de Hunor y Magor, hijos de Enech, que llegan a la región de Meotis persiguiendo a un ciervo. La región parece fértil y rica, así que deciden quedarse allí, roban las mujeres de Belár y de Dula y crean así su estirpe. La leyenda parece haberse creado durante la época de contacto entre húngaros y tribus turcas, de hecho, Hunor se referirían en realidad al pueblo turco-onogur, creador de una federación de tribus en la que habrían estado integrados los húngaros, hasta el punto de que cuando éstos llegaron a Europa, se les confundiría con los onogures, de esta denominación proviene el nombre de los húngaros en la mayoría de las lenguas: onogur>húngaro, frente a la denominación endoétnica: magyar - húngaro, Magyarország- país de los húngaros, que parece relaccionada con el nombre Magor. También se destacan los contactos con otras tribus turcas (Belár se refiere a los búlgaros, que eran entonces una tribu de origen turco), e iranias (Dula se refiere a los alanos). Aún así, se observan elementos más antiguos: por ejemplo la persecución del ciervo o la presencia de Enech (esta palabra se relacciona con ünő - ciervo hembra)


(en el 2002 Marcell Jankovics dirigió una interesante película de animación: Canción del ciervo mágico - Ének a Csodaszarvasről, donde muestra el origen del pueblo húngaro según las antiguas leyendas. Este es el trailer de la película).


Otra leyenda curiosa es la Leyenda del sueño de Emese ("Emese álma"), que narra la creación de la primera dinastía real húngara, la casa de los Árpád. Se piensa que es del siglo IX o X. El propio nombre de Emese es, por lo que parece, muy antiguo, y derivaría de "emse", que se refiere a la hembra del cerdo, y que está presente en muchas lenguas ugrofinesas. Emese, esposa de Ögyek (Ügek) , líder de los húngaros, tiene un sueño :queda embarazada de un turul, un ave mitológica similar a un halcón o un águila. El turul le sugestiona un sueño, en el que de su vientre sale un río que se extiende por una tierra extraña, lo que significará que tendrá un hijo que guiará a su pueblo a una nueva morada y cuyos descendientes serán heroicos reyes. Ya la primera crónica húngara (Gesta Hungarorum, de Anonymus) menciona esta leyenda y su autor, Anonymus , interpreta que Álmos (cuyo nombre en húngaro deriva de álom, o sea "sueño") era el padre de Árpád (creador de la dinastía real húngara).

(fuentes: varios artículos de la wikipedia húngara, A magyar irodalom története, Emese álma -Enciklopedia Humanna Hungarica Egyesület. Libros- Varios: A magyar nyelv története, Nemzeti Tankönyvkiadó, Budapest, 1967. Varios: Kis magyar irodalomtörténet, Gondolat, Budapest, 1965).