martes, 10 de julio de 2012

Queen en Budapest, 1986: Tavaszi szél vizet araszt


En 1986, poco después de la publicación de su disco "A King of Magic", Queen inició una gira de 26 conciertos por toda Europa para presentar su nueva producción. Una de las ciudades donde pararon fue Budapest, donde el 27 de julio de 1986 se celebró el concierto, al que asistieron unos ochenta mil expectadores. Freddie Mercury tuvo el detallazo de cantar en húngaro una preciosa canción tradicional: "Tavaszi szél vizet araszt" (algo así como: El viento de primavera agita las aguas):



Y ensayándola en la habitación del hotel (con el monte Gellért, al fondo, en la ventana):




La letra de la canción (aunque en el concierto no la cantaron completa):


Tavaszi szél vizet áraszt,
virágom, virágom.

Minden madár társat választ,
virágom, virágom.

Hát én immár kit válasszak,
virágom, virágom

Te engemet s én tégedet,
virágom, virágom.

Zöld pántlika, könnyű gúnya,
virágom, virágom.

Mert azt a szél könnyen fújja,
virágom, virágom.

De a fátyol nehéz ruha,
virágom, virágom.

Mert azt a bú hajtogatja
virágom, virágom. 


Traducción:

El viento de primavera agita las aguas
mi flor, mi flor.


Cada pájaro elige una pareja
mi flor, mi flor.


¿Y a quién elegiré yo?,
mi flor, mi flor.

Tú a mí, y yo a tí
mi flor, mi flor.

Un lazo verde, un sayo ligero,
mi flor, mi flor.

Porque el viento se lo llevará ligero,
mi flor, mi flor.

Pero el velo es pesado,
mi flor, mi flor.

Porque la tristeza  lo pliega,
mi flor, mi flor.


El concierto completo:




Fuentes: Olvasni jó! (letra)

sábado, 7 de julio de 2012

Tamás Krausz: 20 años sin la URSS. Lecciones y desafíos para el futuro (I)

El 7-8 de noviembre del 2011 tuvo lugar en Moscú una conferencia internacional sobre el tema "20 años sin la URSS. Lecciones y desafíos para el futuro", entre las personalidades que participaron estuvo el célebre rusista húngaro de ideología marxista Tamás Krausz, uno de los mayores expertos en temas soviéticos en la actualidad, director del Centro de Rusística de la Universidad ELTE de Budapest, autor de numerosos libros y artículos sobre la historia de la URSS, muchos de los cuales han sido incluso traducidos al ruso (por ejemplo su imprescindible trabajo "Lenin: Reconstrucción de su teoría social", escrito en el 2008, cuya edición rusa ha salido estos días), y aunque su ponencia en realidad no expresa nada nuevo, al menos en mi opinión, en el turno de preguntas, se produjo una interesante charla con los oyentes sobre la situación actual en Hungría, que me parece puede interesar a los lectores de este blog. Finalmente, dado que me parecía un poco absurdo traducir solo el turno de preguntas y respuestas sin mostrar la ponencia de Tamás Krausz, me he decidido a traducir el texto completo de su charla con las preguntas del público y las respuestas de Krausz, tal y como aparecen transcritas en la revista rusa Alternativas (Альтернативы), una de las asociaciones y fundaciones organizadoras del evento (junto a la Academia de Ciencias de la Federación Rusa, la Fundación Rosa Luxemburgo y otras). Para los que sepan ruso el video con las ponencias de la conferencia es accesible en internet en el canal KRASNOE TV (la parte en la que habla Krausz se puede ver aquí, detrás de la ponencia de Ilya Kolosov). 

Krausz Tamás. Fuente: DunaTV

Por otro lado Tamás Krausz ya ha sido mencionado en Crónicas Húngaras, en concreto en esta entrada cuando abandonó el Partido Socialista Húngaro como protesta por sus políticas cuando era partido de gobierno. 

Ni que decir tiene que aunque el autor de este blog se situe en unas posiciones ideológicas relativamente cercanas a las de Krausz, eso no quiere decir que esté de acuerdo con todas sus opiniones ni sobre la URSS ni sobre la Hungría socialista, ni sobre la situación actual en Hungría, naturalmente.

Como se trata de un texto un poco largo lo divido en dos partes, primero la ponencia de Tamás Krausz, después el turno de preguntas. 

(...) En relación a lo dicho por mi buen amigo, el profesor norteamericano, David Kotz, estoy en general de acuerdo tanto con su valoración como con su postura.
¿Y qué pasó en Hungría? Cuando estuve en la URSS, en una conferencia, allá por 1989, me encontré de pronto ante un auditorio, no recuerdo exáctamente donde, lejos de Moscú, donde había muchísima gente. A primera vista eran oficiales de alto rango y dirigentes burócratas, pero yo no los conocía. Defendí ante ellos mi postura de que debía hablar del cambio de régimen en Hungría y de que ellos mismos podían ver su propio futuro en los acontecimientos húngaros, en la caída del socialismo. Lo que estaba pasando en Hungría iba a suceder también en la URSS. Ellos se rieron, eso no puede ser, vaya tonterías que digo, afirmaron. Dos años más tarde no sé dónde acabaron en el nuevo sistema, pero la URSS había desaparecido. Sobre la cuestión que alguien ha planteado de si la URSS se derrumbó por sí misma o la derrumbaron intencionadamente, en mi opinión, es una cuestión imposible de separar una de otra.  Hay razones históricas determinadas para lo sucedido y por supuesto la historia encontró las figuras que cumplieron esta tarea. Así que, si entendemos por qué sucedió todo esto, entonces quizás no seremos tan ingenuos. Entonces no nos sorprenderemos por lo que ha ocurrido en nuestra región. En tal caso sería ridículo hacerlo. 
            En nuestra revista (se refiere a la revista de crítica social y cultura de tendencia marxista Eszmélet, de la que ya se ha traducido algún texto en el blog Vientos del Este), todavía a comienzos de los años noventa, describimos exactamente qué es lo que iba a pasar aquí. Era completamente evidente que la restauración política y económica del capitalismo iba a incluir a toda la región en la zona semiperiférica del sistema mundial capitalista. Puedo demostrar que tales análisis fueron hechos para Hungría y que eso tuvo lugar en la realidad. Ahora puede decirse que el proceso ha llegado a su estado final. No sé cómo decir en ruso cuadno el gobierno  recauda el dinero de la población solo con un objetivo - financiar los bancos, financiar los mecanismos del sistema capitalista. En Hungría incluso los fascistas han entendido que el proceso ha llegado a su final y reconocen que en el antiguo régimen había también cosas buenas. El proceso ha llegado hasta ese grado.

Primer número de la revista "Eszmélet" (primavera, 1989). Fuente: Eszmélet

            Por lo que respecta a las estructuras políticas de nuestra región, aún no hemos llegado a ese nivel, la restauración no ha sido completa y está aún en desarrollo.  Pongo un ejemplo para que se comprenda el proceso El parlamento y su ordenamiento en Hungría fue restablecido de igual manera a como era en 1944.  ¿Y por qué tal y cómo era en 1944? ¿Qué había en el 44 en Hungría? ¿el Holocausto? ¿El asalto de las tropas soviéticas sobre Budapest? No se trata de eso. La nueva élite quiere ganar la Segunda Guerra Mundial sesenta años después del final de la guerra. De eso se trata. Ahora se renueva por completo el régimen autoritario que existió entre las dos guerras mundiales. Hay que comprender este hecho. Por supuesto, no se puede llegar al fascismo sin pasar por el estado de la dictadura. Ahora muchos dicen que en los países bálticos y en Hungría la cuestión es la dictadura fascista. No es así. Se trata de regímenes autoritarios. La dictadura fascista solo la habrá cuando la democracia burguesa se venga abajo, digamos, en Alemania.
            Pensar que en Europa Oriental existirá una democracia burguesa sin la URSS es simplemente una esperanza falsa. Es imposible. Lo que hay ahora tampoco es una democracia burguesa, aunque formalmente existan sus instituciones. Pero el propio sistema trabaja con un aspecto autoritario. La Constitución no reconoce la república. Hungría ya no es república, es solo Hungría. El año pasado, antes de las elecciones decían todavía que Hungría es una república, la República Húngara. La propia palabra "república" no conviene a la nueva élite. Es obligatorio entender esto.
             Seguimos con Adam Michnik - el ideólogo polaco del régimen liberal. Hasta el liberalismo se ha visto obligado a pensar en ello. En Rusia se ha publicado hace poco un libro de la Academia de Ciencias que comienza con un artículo suyo. Sostiene la ilusión de que el nuevo régimen es imperfecto, sufre de muchas deficiencias, pero da igual, es mucho más libre que el que había en la URSS. ¿De qué se trata en este caso? De que toda la lógica del análisis desde posiciones liberales sencillamente está muerta. En Hungría ya no hay partidos liberales. Han desaparecido. En Hungría ya no existe el liberalismo. Y en Polonia todavía existe en cierta medida, pero en el parlamento más del 80% de los diputados son nacionalistas de derecha, como en Hungría o en los estados bálticos. ¿Por qué? Porque para los liberales, la democracia es solo un concepto puramente político. No hablan de democracia como concepto social, no hablan de democracia como concepto económico. De tal manera su análisis, su metodología del análisis, queda determinada por este concepto, por sus construcciones teóricas en las cuales estos problemas de los que hablamos, no tienen cabida. En Hungría los liberales siguen dándole al palique sobre la modernización. Ellos van a modernizar, claro, mientras el fascismo no tome el poder, naturalmente. Por eso es muy difícil tener un diálogo con vuestros liberales y con los nuestros. A partir de mi experiencia en discusiones con ellos, he llegado a la conclusión de que son incluso más dogmáticos que los comunistas que gobernaron en los años cincuenta. Es curioso. Es la misma estructura de pensamiento que tienen los liberales rusos. Y no se dan cuenta de que el liberalismo precisamente le ha allanado el camino a la restauración de la que estoy hablando. Liberalismo y nacionalismo - son dos partes de un mismo fenómeno y no pueden separarse uno de otro. Esto debe quedar claro si queremos analizar la situación actual en nuestra región. Este es el primer problema que quiero resaltar en mi ponencia sobre el que merece la pena volver, discutir y reflexionar.

Segunda cuestión. La ideología del régimen anterior era, no es de extrañar, alcanzar el desarrollo. Nos hemos acostumbrado a pensar que era una teoría del antiguo régimen, que venía de Stalin. Había que alcanzar y superar a Occidente. David (Kotz) ha dicho que la ideología del progreso funcionó hasta mediados de los años 70. Es muy curioso que todos los dirigentes del nuevo sistema han vuelto a esta idea. Y han empezado a hablar hasta el día de hoy de cómo puede la región de Europa Oriental alcanzar a los llamados "países desarrollados" en el marco de la UE. ¡Precisamente en este marco! Nosotros todavía recordamos bien cómo justo después de la caída del socialismo los liberales y nacionalistas escribían que en 3 o 5 años alcanzaríamos a los países de Europa Occidental. Han pasado 20 años y la brecha entre los países de Europa Oriental y los países desarrollados de Europa es cada vez mayor, tanto en su aspecto económico como social. Dispongo de datos, aunque no quiero agotar a los oyentes con cifras, pero en la actualidad nadie niega este hecho. Y la brecha es mayor que hace veinte años. Merece la pena reflexionar sobre ello.

Plaza de la República en Budapest, renombrada Plaza Juan Pablo II en abril del 2011. Fuente: Nem Tetszik A Rendszer

En la actualidad, en Hungría ya casi no queda industria pesada. Aún existe algo de industria en manos alemanas, sobre todo, y la automovilística japonesa, allí han quedado varias decenas de miles de personas que trabajan. Pero más del 50% de la gente con capacidad de trabajar no lo hace por una u otra razón. Sin embargo el índice de paro oficial es solo de 10-15%. Digo solo entre comillas, por supuesto. Es un dato que hay que recordar y sobre el que es ncesario reflexionar también. Y esta es una de las respuestas a la pregunta de qué resultados ha traído el capitalismo en la actual Europa Oriental. 

Muchos infravaloran la circunstancia de que los regímenes autoritarios actuales están absolutamente cerrados para el desarrollo "de izquierdas", y absolutamente abiertos para el de derechas. Y de este modo, han aparecido  como representantes de la democracia y la libertad organizaciones legales fascistas que casi ni siquiera niegan su carácter fascista. En Hungría un partido así tiene más del 16% de los escaños en el parlamento. Y controlan  canales de televisión a través de los cuales día y noche introducen su propaganda según la cual el Ejército Soviético cometió todo tipo de crímenes en el territorio húngaro mientras que nuestros valientes ejércitos participaron en una guerra de liberación en el territorio de la URSS. Aunque todos saben que nuestros soldados en estos territorios llegaron incluso a participar en el Holocausto. Yo mismo dispongo de muchos documentos que lo demuestran. Y lo más extraño de todo es que, mentras tanto, en Hungría hemos tenido ocho años de gobierno socialista-liberal. Han sido ellos quienes les han allanado el terreno a los nacionalistas y ahora los nacionalistas van a llevar hasta sus últimas consecuencias el proceso de restauración. 

¿Qué más ha pasado en esta región desde que no existe la URSS? Yo, como científico, como historiador, estoy por principio en contra de cualquier tipo de sentimientos nostálgicos y ahora también hablo sin ningún sentimiento de nostalgia, pero hay que mirar honradamente a los hechos a la cara. Me centraré en algunos de ellos.

En Hungría, en la región de Europa Oriental no existe ni siquiera un caso de un "logro", lo digo entre comillas, ya que en el socialismo siempre nos reíamos cuando los propagandistas oficiales mencionaban los "logros" del sistema, comparable a la educación gratuita y otras cosas similares. Después de veinte años nada de eso ha quedado. Nada. ¿De qué se trata entonces? ¿Cuáles son los logros de veinte años de democracia? ¿Qué democracia es esta? Sobre este asunto no hay la menor polémica.

Hace un par de días fui invitado a un canal de televisión para hablar de Marx y de Lenin. Sin embargo en el programa solo figuraban en el marco del terror. Me vi obligado a decirle al presentador del programa que me estaba citando dos o tres frases de Marx sobre la violencia, fuera de contexto, y que además llevamos ya unos cuantos años en los que los EEUU asesinan a gente por todo el mundo - desde Irak hasta Libia y desde Libia hasta Afganistán, en cualquier parte, y nosotros hablamos ahí de dos frases, como si hubieran surgido de pronto y hubieran causado toda la violencia, pero es que en realidad, tras la desaparición de la URSS, el mundo no se ha vuelto más seguro desde el punto de vista militar. Los gastos militares en Hungría no se han reducido, al contrario, han crecido y la situación es la misma en toda la región. Precisamente esto, en mi opinión, nos muestra más sobre lo que se ha convertido Europa Oriental sin la URSS que cualquier otro hecho o prueba.

Por último, resumiendo, pienso que es imposible volver al pasado. Y sí, en la situación actual vamos de camino a la dictadura, pero los pueblos de Europa Orientan deben entender y sentir lo que significa la lucha social y de clase. Y si no inician este camino no va a cambiar nada. Así que considero que la situación es  funesta. Veo sin ningún optimismo el futuro cercano de nuestra región.

Muchas gracias.

(Aplausos)

(Fin de la primera parte)

Edición rusa del libro de Krausz "Lenin: Reconstrucción de su teoría social". Fuente: Oroszvilág

jueves, 5 de julio de 2012

X Seminario de Traducción Húngaro-Español

La semana del 25 de junio al 1 de julio del 2012 tuvo lugar, como suele ser habitual todos los años por estas fechas, el Seminario de Traducción Húngaro-Español, que se celebra en la Casa Húngara del Traductor, en la pintoresca ciudad de Balatonfüred, a orillas del lago Balaton, el también llamado mar húngaro. Durante ese tiempo varios traductores han trabajado bajo la dirección de Adan Kovacsics, Premio Nacional de Traducción en España y Austria, decano de la traducción de literatura húngara al español junto con la fallecida Judit Xantus, primera organizadora del Seminario.  Este año han participado, además de Adan Kovacsics, Márta Patak (la organizadora), Éva Cserhati, Veronika Major, Zita Máté, Mária Szijj y José Miguel González; lamentablemente por diversas causas han faltado representantes del mundo editorial o de la crítica española y de la literatura húngara, que suelen ser invitados habituales en el Seminario. El escritor sobre el que habría girado el trabajo del IX Seminario, Lajos Grendel, un destacado autor húngaro de Eslovaquia, finalmente no pudo asistir por motivos de salud, así que los traductores han trabajado con fragmentos de obras de Pál Gyulai, autor clásico húngaro del siglo XIX, Frigyes Karinthy, uno de los más destacados literatos húngaros de comienzos del siglo XX y con un poema de Lajos Kassák. Por cierto, mencionar que en mayo se celebró también un seminario similar, pero de traducción húngaro-catalán, y además, anualmente se celebran también seminarios en diversas lenguas (por ejemplo croata, checo, eslovaco, estonio, finés, holandés, ruso y otras).
La Villa Lipták o Casa Húngara del Traductor
Vista del porche trasero de la casa
 
La Casa Húngara del Traductor fue fundada en 1998 para fomentar la traducción de obras húngaras a otros idiomas, el contacto entre traductores, autores y críticos, y otros actos culturales. Está albergada en la Villa Lipták un bello edificio de arquitectura típica de la zona, construído a finales del siglo XIX.  Desde los años cuarenta, gracias a la labor del escritor Gábor Lipták se convirtió en un salón literario y en centro de reunión de artistas, escritores e intelectuales en general.

Presentamos aquí las traducciones, que han sido realizadas conjuntamente por todos los participantes del Seminario, bajo la dirección de Adan Kovacsics.

Lajos Kassák (1887-1967): Destacado poeta, traductor, pintor e intelectual húngaro.  Uno de las figuras más importantes de la vanguardia en Hungría. Miembro del Directorio de Escritores durante la Comuna. Fundador y redactor de importantes revistas como "A Tett" (El hecho), "Ma" (Hoy) o "Munka" (Trabajo), que extendieron el espíritu de la vanguardia y de la revolución.

Lajos Kassák. Fuente: Wikipedia
LAJOS KASSÁK“Contrastes” (Ellentétek)

Salgo a mi paseo vespertino al pie del monte. Me guía una senda estrecha, apenas hollada. El disco de la luna manchado de sangre pende del cielo y el viento susurra en el silencio historias terribles. Sigo o no sigo, me pregunto, y me doy cuenta de lo abandonado que estoy. Allá se alza un árbol añoso, le hablo, no contesta. Por ahí un pájaro lanza en sueños un grito, no entiendo lo que dice.

Al fin una casa. Querría llamar a la puerta, pero su alambrada no me deja acercarme.

No insisto ni tengo miedo.

Sigo en dirección contraria a mi casa. Sin embargo vuelvo a ella. Y me parece no haber estado en ninguna parte.

A la hora de la cena escucho el Concerto Grosso en La menor de Vivaldi.

Pál Gyulai (1826-1909): Escritor y crítico literario húngaro, uno de los clásicos. Destacan especialmente sus críticas y la obra aquí presentada, "El último dueño de una casa solariega", que muestra la nobleza extravagante de mediados del siglo XIX.

Fuente: Wikipedia


PÁL GYULAI: "El último dueño de una casa solariega"- 1857
(Egy régi udvarház utolsó gazdája)

1

La casa solariega de Elek Radnóthy era famosa en todo el valle del Kisküküllő. De hecho no era una casa solariega, que es como llaman en Transilvania a las viviendas rurales de la pequeña nobleza y menos aun un palacio, nombre con el que se honra a las mansiones que los magnates construyeron a lo grande, nuevas o a partir de antiguos castillos. La de Radnóthy ocupaba un puesto entre las dos, al igual que su familia, que no pertenecía ni a los magnates ni a los notables, sino que era distinguida, es decir, según la moda transilvana, inferior a las vuecencias y superior a los usías.

La casa se alzaba en una loma alta. Desde allí dominaba la aldea que se extendía a sus pies, y proyectaba largas sombras mientras se contemplaba en el espejo del río en atardeceres soleados o en noches de luna. El gran rectángulo de una sola planta carecía de patio interior, y aunque en esto se diferenciaba de los palacios, tampoco se parecía a las casas solariegas corrientes, en tanto que lucía cuatro baluartes rematados por torretas; era tan alto que parecía de dos pisos, su amplio tejado se erguía con exuberante capricho, un enorme blasón ya ennegrecido en su fachada se burlaba de la centenaria juventud de los fresnos que custodiaban la vivienda, y el porche que sobresalía ofrecía una vista tan soberbia que el dueño podía imaginar como pertenecientes a su casa solariega los pueblecitos esparcidos a lo largo del valle.

El patio se extendía a su antojo. Arriba coincidía con la parte llana de la colina, bordeado por un huerto que llegaba hasta el mismo recodo del río. Al lado de la casa, casi pegada a ella, encontraba cobijo el edificio de la cocina, con su chimenea siempre humeante, el porche repleto de tarros de encurtidos y la puerta de listones, delante de la cual la llamada ama de gobierno o de llaves, supervisora, ayudante y, si era menester, sustituta de la cocinera, aparecía cada dos por tres, ora refunfuñando, ora despotricando como quien lleva sobre sus hombros toda la carga de la casa.

Allí se tumbaba o cazaba los huesos al vuelo el gran komondor, al que el supersticioso gañán había bautizado con el nombre de un río, Maros, para que no le diese la rabia. Allí colgaba de un pequeño armazón de madera una esquila que hacía de campana y que sonaba tres veces al día puntualmente: a las doce para los criados externos, a la una para los internos, y a las dos para los señores. Normalmente la tocaba Mányi la coja, una huerfanita tullida que cuidaba del corral, sobre todo de las ocas; disfrutaba tanto del sonido de la esquila que se habría pasado media hora tocándola si el ama de llaves no le hubiese gritado: “¿Por qué no te callas ya, renacuaja?”. Allí se presentaba todas las mañanas la dueña para mirar alrededor, sermonear, repartir trabajo a las siervas y limosna a los pobres. Allí se reunía por las noches a charlar la flor y nata de la servidumbre: la doncella, los criados, el alguacil, el cochero y el jardinero, hombre gallardo y petulante, muy bien considerado por la dueña de la casa.

Frigyes Karinthy (1887-1938): Escritor húngaro caracterizado sobre todo por su mirada irónica y humorística, como bien puede verse en este fragmento de uno de sus libros más delirantes, "Por favor, señor maestro". Además de esta obra destaca su "Viaje a Faremido" (Utazás Faremidóba), una especie de continuación de los viajes de Gulliver,  "Así escribís" (Így írtok ti), donde satiriza con maestría el estilo literario de numerosos autores clásicos y de su época. En español está traducida una de sus obras más importantes, "Viaje en torno de mi cráneo" (Utazás a koponyám körül), donde describe los síntomas de su tumor cerebral, sus visiones, mareos y alucinaciones a consecuencia de su enfermedad, sin un ápice de autocompasión. Por cierto fue el creador de la teoría de los seis grados de separación.

Fuente: Wikipedia
 
FRIGYES KARINTHY: "Dando clase a mi hijo" (Tanítom a kisfiamat)
Capítulo del libro "Por favor, señor maestro" (Tanár úr, kérem) - 1916

Si nueve estufas queman doce metros cúbicos de leña en cinco días y medio, ¿en cuántos días quemarán doce estufas nueve metros cúbicos de leña?
Si nueve estufas...

Estoy sentado al escritorio leyendo un artículo. No puedo concentrarme. Desde el otro cuarto me llega por enésima vez la misma frase.

¿Qué diablos pasa con esa leña? A ver...

Gabi, encorvado sobre la mesa, mordisquea la pluma. Finjo haber entrado por otra razón y rebusco en la biblioteca con gesto solemne. Gabi me mira de soslayo, yo entrecierro los párpados como si estuviera enfrascado en mis asuntos y no me percatara de su presencia, mientras voy repitiendo obsesivamente para mis adentros: “Si nueve de leña... doce metros cúbicos … ¿cuántas estufas? ...” !Ay, caramba! ¿Cómo era?

Paso por delante de él con aire distraído, me detengo como si acabara de verlo.

¿Qué, hijo, estudiando?

Gabi hace pucheros.

Papá…
¿Qué?
Es que no lo entiendo.
¿No lo entiendo? Gabi, ¿cómo puedes decir eso? ¿No te lo han explicado en la escuela?
Pues sí, pero es que...

Carraspeo. Y sigo en tono seco y hostil:

¿Qué es lo que no entiendes?

Gabi, ansioso y aliviado, se pone a hablar atropelladamente, como quien se ha librado de un gran peso.

Mira papá, si nueve estufas queman doce metros cúbicos de leña en cinco días y medio...

Yo furioso:

¡Que si patatín, que si patatán! No te precipites. Así es imposible reflexionar. A ver, concéntrate, repítelo con calma y lo vas a entender. Venga, déjame sitio.

Gabi, feliz, se apresura a apartarse. Él cree que yo no sé que acaba de delegarme alegremente todo el asunto no lo sabe, claro, pues no recuerda la misma escena, cuando hace veinte y pico de años fui yo quien se apartó igual de feliz y aliviado, y mi padre se sentó junto a mí con la misma cara entre molesta y solemne como ahora yo. Y lo peor, para colmo en este preciso instante caigo en la cuenta, se trataba del mismo problema... Así es, no cabe la menor duda... La leña y la estufa. ¡Santo dios! Entonces a punto estuve de entenderlo, pero lo he olvidado...

Veinte y pico de años esfumados en la nada de un plumazo. A ver, ¿cómo era?

Escucha, Gabi le digo con calma. No se piensa con la boca sino con la cabeza. ¿Qué es lo que no entiendes? Todo esto está tan claro como el agua. Lo entiende hasta uno de primero si presta un poco de atención. Escucha, hijo. Bueno, aquí pone que nueve estufas queman en cinco días y medio tal cantidad de leña. Ya está. ¿Se puede saber qué es lo que no entiendes?.
Hasta allí entiendo, papá... Lo que no acabo de entender es si la primera regla de tres es directa y la segunda inversa o la primera inversa y la segunda directa o si ambas son directas o ambas inversas.

Un escalofrío me recorre la piel de la cabeza donde nace el pelo. Qué disparates suelta este sobre la regla de tres. ¿Qué será esa maldita regla de tres? ¿Cómo averiguarlo aquí y ahora?

Le levanto la voz:

Gabi, vuelves a precipitarte. Así no vas a entenderlo jamás. Se piensa con la boca, eh... Qué es eso de inversa y directa, y directa e inversa, que si patatín que si patatán, o la madre del cordero.

Gabi se echa a reir. Le grito:

No te rías. Para eso te mando a la escuela, para eso me desvivo por tí... Esto pasa porque no prestas atención en la escuela... Pero si ni siquiera sabes... Ni siquiera sabes... (Le clavo la mirada atónito, como si una horrible sospecha se hubiera levantado en mi interior). ¿Será posible que no sepas siquiera lo que es la regla de tres?
Claro que sí, papá. La regla de tres... La regla de tres... La regla de tres es una relación de proporcionalidad en la que los términos externos se dividen... es decir, los términos medios se multiplican...

Me llevo las manos a la cabeza.

¡Será posible!... Un muchacho de catorce años y no sabe lo que es la regla de tres.

Gabi vuelve a hacer pucheros.

¿Y qué es?
¿Cómo que qué es? ¡Ya verás, bribón!... ¡¡Ahora mismo coges el libro y lo repites treinta veces!! ...Porque si no...

Gabi, cohibido, hojea el libro y empieza a recitar atropelladamente:

La regla de tres es la cantidad cuyos términos medios se relacionan con otras dos cantidades, o sea... sí, papá, pero ¿cuáles son aquí los términos medios: el volumen de leña y el número de días, o el número de estufas y el volumen de leña?...

¡Otra vez precipitándote! Trae acá ese libro.

Y entonces le digo en tono tremendamente serio:

Vamos a ver, Gabi, no seas burro. Está tan claro como el agua. Ya verás lo fácil que es. Fíjate bien, aquí pone que nueve estufas queman tanta y tanta leña en tantos días. Por ende, si es tanta leña en nueve días, entonces es evidente, ¿no?, que en doce días no será tanta y tanta, sino...

Sí, Papá, hasta aquí yo también llego, pero la regla de tres...

Me pongo furioso.

No me interrumpas, así no lo entende... así no lo entenderás. Fíjate bien. Si en nueve días tanto y tanto, entonces en doce días se supone que tanto y tanto más. Mejor dicho, en realidad no será más porque no son nueve estufas sino doce, luego será tanto menos, o sea tanto más, como si fuera tanto menos como más... Ya que aquí la regla de tres... la regla de tres...

De pronto se me ilumina el cerebro. Como un rayo me llega el Gran Descubrimiento cuya difusa carencia lleva veinte y pico de años oculta en mi interior... Así es, ¡ahora me he dado cuenta!... No cabe la menor duda... En aquel momento... allí... Es evidente... sí, evidente: mi padre tampoco entendía este problema.

Miro a Gabi de soslayo. Mientras, abre con disimulo el libro de historia y, gozoso, echa una mirada de reojo a un viejo grabado en el que Pál Kinizsi zurra a dos turcos.

Le arreo una colleja bien sonora.

–¡Toma!... No voy a estar aquí perdiendo el tiempo contigo si no me haces ni caso.

Gabi llora a moco tendido como los dos turcos juntos.

Y yo, aliviado, me levanto de un salto y veo perfilarse a través de la niebla del pasado un rostro, el de mi padre, que me arrea una colleja bien sonora, feliz y aliviado, como diciendo: “¡Pásalo a tu hijo! ¡Yo estoy hasta las narices!”; y silbando, con las manos en los bolsillos, se encamina tan campante hacia la tumba, donde da completamente igual en cuántos días se queman nueve metros cúbicos de leña y sesenta o setenta años de vida.

Puerto de Balatonfüred

Vista (aumentada) de la Abadia de Tihany desde Balatonfüred

De Balatonfüred no dejo fotos, ya que esta encantadora ciudad se merece un artículo a parte.

Más información sobre la Casa Húngara del Traductor aquí, y un poco en español, aquí.

La Orquesta Csík

La Orquesta Csík (Csík Zenekar) es uno de los grupos de música popular húngara más conocidos en la actualidad. El grupo se formó en 1988 en la ciudad de Kecskemét y se hizo rápidamente un lugar en el mundo de la música tradicional húngara. A partir del 2005 además de tocar canciones tradicionales húngaras, empezó a adaptar famosas canciones de otros estilos al sonido tradicional. Una de las canciones de mayor éxito en los últimos años en Hungría es su adaptación de  "Most múlik pontosan", original del grupo Quimby, del que ya se habló en su día aquí, en Crónicas Húngaras.  Han trabajado también en otras canciones con Quimby y su cantante y compositor, Tibor Kiss,  así como con András Lovasi, líder del grupo Kispál és a Borz (del que también se habló aquí en su día), entre otros.

Los miembros del grupo son: Zsolt Barcza, József Bartók, János Csík, Tamás Kunos, Marianna Majorosi, Péter Makó y Attila Szabó.

Unas cuantas canciones del grupo:

1. "Most múlik pontosan" (Ahora pasa justamente)




 2. "De szeretnék" (Cuánto me gustaría): canción de Kispál.



3. "Csillag vagy fecske" (Estrella o golondrina): canción de Kispál és a Borz, con la participación del András Lovasi (el cantante de Kispál).




Ucrania aprueba una ley que protege las lenguas de las minorías étnicas

El martes 3 de julio del 2012, el parlamento ucraniano aprobó por mayoría absoluta una nueva ley que protege las lenguas de las minorías étnicas presentes en Ucrania. La ley permite que pueda usarse en la administración la lengua de una minoría étnica, si el número de hablantes llega al 10% en la zona en cuestión. De esta manera la lengua rusa se convierte en lengua oficial en 13 de las regiones del país (de un total de 27 en que está dividida Ucrania), además, en Transcarpatia el húngaro se convierte en lengua oficial en la administración regional y lo mismo en Crimea con el tártaro y en Chernovtsi con el rumano. La medida afecta a otras lenguas minoritarias (en total a nueve) habladas en otras unidades administrativas menores. 

Pelea en el parlamento entre partidarios y contrarios a la nueva ley. Fuente: La Voz de Rusia

La propuesta fue presentada por dos diputados del partido en el gobierno, el Partido de las Regiones, Vadim Kolesnichenko y Serhi Kiválov. 

Por supuesto no a todos les ha gustado la medida, los grupos nacionalistas y ultranacionalistas ucranianos, que casualmente son lo que occidente llama "fuerzas democráticas", o séase los partidarios de la mafiosa de la Timoshenko, ahora, por suerte, en la cárcel, y del fascista de Yuschenko, que por desgracia se ha librado de ella, han puesto el grito en el cielo y han intentado detener la aprobación de la ley por todos los medios (incluyendo una pelea en el parlamento). Algunos de los seguidores de estos dos "demócratas" se ha manifestado contra la medida y han provocado incidentes y altercados con la policía y los antidisturbios. Uno de los líderes del partido de Timoshenko, Nikolai Tomenko ha instado a los manifestantes a continuar las protestas indefinidamente. En las zonas occidentales del país, dominadas por los partidos nacionalistas ucranianos, la movilización contra la ley ha sido promovida por las autoridades locales, que pretender organizar viajes a Kíev para mostrar su repulsa contra la ley.  El primer ministro de la coalición progubernamental, Vladímir Litvin ha dimitido porque también se opone a la ley, que además fue aprobada en su ausencia. Siete diputados opositores se han declarado en huelga de hambre. Y ante las presiones, cuatro diputados que votaron a favor han firmado un comunicado retirando su voto (la ley fue votada por 22 diputados más que el mínimo necesario, estipulado en 226 votos).

Manifestantes contra la ley, aunque en realidad no eran muchos, unos doscientos. Fuente: La Voz de Rusia.

Enfrentamientos entre manifestantes y antidisturbios. Fuente: La Voz de Rusia.

Por cierto la Comisión de Venecia de la UE consideró en su día muy positiva la nueva ley, cuya aplicación estaba ya lista en el 2010, pero que finalmente no fue aprobada hasta ahora. Me hago una pregunta, dada la gran preocupación que  muestra la UE con Ucrania,  véase por ejemplo el caso de la Timoshenko, ¿criticará la UE la actitud de los partidos que se oponen a esta ley? ¿O los va a seguir considerando "fuerzas democráticas"? ¿Mostrará tanta preocupación por los derechos de las minorías étnicas en Ucrania como la que se muestra por una delincuente reconocida? Me da que ya sé las respuestas...