miércoles, 12 de marzo de 2014

Elecciones en Hungría (I): noticias y encuestas de opinión

Ni más ni menos que 44 partidos han intentado registrarse para poder participar a nivel nacional en las elecciones parlamentarias del 6 de abril. No todos han cumplido las condiciones, pero aún así habrá 18 partidos en las listas nacionales (más 13 organizaciones en representación de las minorías étnicas). Nunca había habido antes tantos partidos a los que poder votar, en las elecciones del 2010 solo 6 partidos pudieron cumplir todas las condiciones (a pesar de que también hubo 44 partidos con intención de participar). Algunos han mostrado su extrañeza por el hecho y presienten algún tipo de fraude detrás. De hecho es bastante probable. El problema es que el sistema ha cambiado y ahora solo es necesario reunir 500 firmas por candidato (antes cada ciudadano recibía una tarjeta electoral y tenía que entregarla al partido que le pareciera, es decir, solo podía apoyar a un partido, con el sistema actual un ciudadano puede apoyar varios partidos a la vez). Para poder presentarse a nivel nacional es necesario al menos tener 27 candidatos (y al menos en nueve provincias y en la capital). Corren rumores de que los partidos pequeños se han intercambiado las firmas los últimos días para poder presentarse. Además hay que tener en cuenta que los partidos que se presentan recibirán ayuda estatal para actividades de propaganda electoral (como mínimo 150 millones de forint, unos 500 mil euros, por partido). La oficina electoral controla las firmas, pero solo para ver si efectivamente existe el firmante, nada más. En cualquier caso los 18 partidos que podrán presentarse a nivel nacional son los siguientes (se indica también quién es el cabeza del partido, si es una personalidad conocida):

Tarjeta electoral (para elección de partidos a nivel nacional). Fuente: HVG


1. Partido Gitano Húngaro
2. Partido Movimiento "La Patria No Se Vende"
3. Aliados de María Seres: Mária Seres
4. Partido Independiente de los Pequeños Propietarios
5. Partido Nueva Dimensión
6. Fidesz (en el gobierno): Viktor Orbán (primer ministro)
7. Partido Por Una Hungría Deportiva y Sana
8. Otra Política Es Posible: András Schiffer
9. Comunidad Demócrata Bienestar y Libertad
10. Partido Nueva Hungría
11. Partido Obrero (comunistas): Gyula Thürmer
12. Partido Cívico Húngaro de Socialdemócratas: Andor Schmuck
13. Partido Popular Comunidad por la Justicia Social
14. Juntos 2014
15. Verdes
16. Partido Cooperación
17. Partido Socialista- Juntos- Coalición Democrática - Diálogo por Hungría- Partido Liberal: Attila Mesterházy (socialista)
18. Jobbik (extrema derecha): Gábor Vona

Las trece organizaciones de minorías étnicas representan a alemanes, armenios, búlgaros, croatas, eslovacos, eslovenos, gitanos, griegos, polacos, rumanos, rusinos (rutenos), serbios y ucranianos. Además, hay más de 1500 candidatos a diputados por los distritos unipersonales, lo que significa que, de media, por cada puesto en juego habrá unos 14-15 candidatos, lo que también supone un nuevo record.

Además de las denuncias por fraude a la hora de cumplir los requisitos para presentarse, la campaña electoral ha estado centrada, para variar, en varios escándalos: el 4 de febrero del 2014 un periódico cercano al gobierno destapó el conocido como Asunto Simon; el Magyar Nemzet (Nación Húngara, algo así como el ABC en España) fue el primero en denunciar que Gábor Simon, vicepresidente del Partido Socialista posee cuantas secretas en Austria por valor de casi un millón de euros. Simon estaba siendo investigado desde comienzos del 2013 por asuntos de corrupción y, de hecho, desde marzo del 2013 se le había privado de su inmunidad parlamentaria (era diputado socialista), pero en las últimas semanas los escándalos en torno a su persona no han hecho más que inflarse según ha ido avanzando la investigación. A petición de la dirección de los socialistas dimitió de sus cargos en el partido y de su escaño en el parlamento, pero la imagen del principal partido de oposición ha sufrido un duro golpe. En la actualidad Simon está detenido pero el asunto no está cerrado todavía y la lista de actividades fraudalentas del ex-diputado y ex-secretario de Estado (para Asuntos Sociales y de Trabajo) no hace más que crecer. Este asunto ha desviado la atención de los escándalos que afectan al partido gobernante, incluyendo la cuestión en torno a la ampliación de la Central Nuclear de Paks (véase un artículo anterior en Crónicas Húngaras); y aunque la oposición ha intentado casi histriónicamente usar el asunto de Ucrania para atacar al gobierno, ha acabado haciéndolo de manera deplorable y populista (identificando a Orbán con Putin, o hablando de Hungría como nueva república soviética). La pseudoizquierda húngara ha caído en una espiral de rusofobia burda y lamentable, difícil de digerir, sobre todo teniendo en cuenta que siempre han criticado al gobierno por populismo. Cierto que el conflicto de Ucrania ha dejado al gobierno húngaro desorientado. La derecha húngara, tradicionalmente rusófoba (desde mediados del siglo XIX al menos) ahora pacta con Putin y empieza a ver con buenos ojos a Rusia. Ante el conflicto ha intentado ser prudente, hay que tener en cuenta que Hungría es un país de la UE y la propaganda occidental es predominante, así que el gobierno intenta hacer malabarismos para no disgustar a nadie. Se critica, eso sí suavemente, la actuación rusa, se considera legítimo al gobierno ucraniano golpista, pero se expresa la preocupación por las minorías húngaras de Ucrania ante los ataques del gobierno ucraniano, etc. Sin embargo, algunas personalidades de Fidesz, el partido en el poder, sí han hecho declaraciones mucho más duras y críticas con Rusia (por ejemplo Tamás Deutsch). El asunto se complica porque Jobbik, el tercero en discordia y el partido que más crece en popularidad según las últimas encuestas (en el anterior artículo sobre las elecciones en Hungría se afirmó que el partido parecía estancado, pero en cuanto se ha iniciado la campaña electoral han subido como la espuma), está teniendo una postura muy beligerante ... en contra del gobierno golpista ucraniano y en apoyo a la postura rusa. Jobbik está intentando llamar la atención sobre la situación de la minoría húngara de Transcarpatia, que tan poco parece importarle a todo el mundo en Hungría. De hecho ha habido ya un pequeños escándalo en torno a un conocido escritor y presentador liberal, Henrik Havas, por unas declaraciones en un programa de televisión en el que vino a decir que no le importaba nada lo que les pasara a los húngaros de Transcarpatia. Jobbik es tambien otro de los partidos que ha denunciado la proliferación de partidos falsos, sin actividad alguna, que podrán presentarse en las elecciones. 

Gábor Simon, ex-vicepresidente del Partido Socialista, ahora en prisión por escándalos financieros y toda una lista de actividades criminales cada día más extensa. Fuente: Wikipedia.


Visto lo visto, la duda en cuanto a los resultados electorales parece ser si Fidesz conseguirá los 2/3 de los escaños o no, aunque todavía queda campaña electoral y pueden pasar muchas cosas. Sin embargo el principal partido de oposición no levanta pasiones precisamente, quien sí parece levantarlas es la extrema derecha, Jobbik, que no para de subir en las encuestas. Pero en principio el escenario que no sorprendería a nadie sería el del Fidesz consiguiendo los 2/3 de los escaños.

Según la última encuesta de la empresa Medián, publicada a comienzos de marzo, Fidesz ganaría las elecciones con un 49% de los votos, la coalición social-liberal conseguiría el 30%, mientras que Jobbik el 18%. Otra Política Es Posible (LMP) conseguiría el 3% de los votos.

Encuesta de la empresa Medián, publicada a comienzos de marzo. Cada partido tiene tres columnas, la primera es el porcentaje respecto al total de la población. La intermedia es el porcentaje respecto a la población con derecho a voto. La columna inferior representa el porcentaje en relación con los que reconocen su intención de ejercer el voto. Aparecen representados cuatro partidos: Fidesz (en el poder), la oposición social-liberal, Jobbik (extrema derecha) y LMP (ecologistas). Egyéb párt: Otros partidos. Nincs pártja: no han elegido partido o no quieren nombrarlo. Fuente: HVG.
 
Otra encuesta también publicada a comienzos de marzo, la del centro Századvég, muestra resultados parecidos: 51% para Fidesz, 27% para social-liberales, 16% Jobbik, 5% LMP.

Última encuesta de Századvég. Fuente: index

En general todas las encuestas muestran que el partido en el poder oscila entre el 47-52% de apoyos. Medián muestra un cierto descenso respecto a mediciones anteriores, pero no Századvég. Las últimas encuestas de Ipsos y Tárki, que no han publicado aún en marzo, muestran en cambio una ligera subida. En cuanto a la oposición social-liberal, está estancada, y su apoyo oscila en torno al 26 y el 33%. Para Századvég baja ligeramente respecto a la anterior encuesta de la misma empresa. En lo que coinciden todas las encuestas de opinión de las últimas semanas es en pronosticar la subida de Jobbik (Tárki incluso les daba un 19% en su último estudio, publicado a finales de febrero).  LMP parece recuperarse de sus conflictos internos y también sube, tal vez pueda superar el umbral del 5% necesario para entrar en el parlamento. Dado el complicado sistema electoral húngaro, en las encuestas no se suele hacer predicción de escaños (un viejo artículo de Crónicas Húngaras en el que se explica el sistema electoral húngaro, el único cambio que ha habido desde entonces es que se ha eliminado el sistema de doble vuelta, ahora basta con ganar la primera para conseguir ser diputado).

Evolución del apoyo a los partidos políticos. Nótese que la coalición social-liberal solo aparece desde enero (entonces quedó claro que los partidos que la forman se presentarían juntos). Fuente: Wikipedia
En cuanto a la izquierda, o a lo poco que queda de izquierda en Hungría, es de destacar que el Partido Obrero (Munkáspárt) ha conseguido cumplir las condiciones para poder presentarse en todo el país (en las últimas elecciones no pudieron hacerlo, solo se presentaron en cuatro regiones, pero hay que tener en cuenta que ahora las condiciones se han simplificado). En cualquier caso además de poder ser votado en todo el país, el partido presenta 33 candidatos en distritos unipersonales (en el 2010 fueron 16). Quizás el cambio más destacado se haya dado en Budapest, donde cinco de sus candidatos han cumplido los requisitos para presentarse (en el 2010 ninguno pudo hacerlo). Solo en 6 regiones no presentan ningún candidato (en el 2010 fueron 11).  A pesar de ser un partido minoritario, marginal, tienen cierta resonancia mediática, por ejemplo por el apoyo al gobierno en el tema de la ampliación de la Central Nuclear de Paks. En una entrevista para un periódico húngaro de Canadá (Kanadái Magyar Hírlap), ante la pregunta de con qué resultados cuentan, Gyula Thürmer respondió simplemente que esperan subir en votos (cosa bastante fácil, si tenemos en cuenta que en el 2010 solo pudieron presentarse en 4 regiones -solo consiguiero un mísero 0,11%- y ahora en cambio pueden hacerlo en todo el país).
 
Izquierda Verde (que agrupa a varias organizaciones, entre ellas a Izquierda Unida Húngara, el referente de IU aquí) no tendrá ningún candidato (en el 2010 tuvieron 2).

sábado, 8 de marzo de 2014

Semana de cultura de Estonia (17-26 de marzo)

(actualizado)

Como viene siendo habitual todos los años, el marzo se celebra la semana de cultura Estonia en varias ciudades de Hungría. Como siempre, Budapest será la sede central del acontecimiento, pero también habrá actos en Szeged y en Debrecen. Aunque las jornadas se centran sobre todo en el cine, tendrán lugar también otro tipo de actividades: exposiciones, cuentacuentos, conciertos, teatro y gastronomía (en el Bisztró Kazimír, entre el 17 y el 27 de marzo, Budapest, Kazinczy utca, 34). Dejo el programa por si algún lector se encuentra en Hungría esos días y le apetece conocer algo de la cultura de Estonia.

Semana de Estonia - 2014

17 de marzo - Budapest

18:00 Inauguración en el FUGA - Centro Arquitectónico de Budapest (Distrito V, calle Petőfi Sándor, 5). Exposición "Claveles y tulipanes", sobre la mujer estonia actual. Exponen Marge Monko, Eleonóre de Montesquiou, Tatjana Muravskaja, Liina Siib. Es parte de la exposición: LadyFest Tallin (2013). Horario de visitas: L-V (17 de marzo - 6 de abril), 10:00 - 21:00. Entrada: gratuíta.

18 de marzo - Szeged

CUENTO AQUÍ - CUENTO ALLÍ: Exposición húngaro-estonia sobre ilustraciones de cuentos para niños. Varios ilustradores húngaros y estonios y sus trabajos sobre nueve relatos húngaros y nueve relatos estonios.  Entre el 18 de marzo y el 30 de abril. Entrada: gratuíta.

A partir del 20 de marzo - Cine Estonio en Budapest, Debrecen y Szeged

Budapest: Cine Művész, Teréz krt, 30
Debrecen: Cine Apolló, Miklós u., 1
Szeged: Grand Café, Deák F. 18 II em (segundo piso)

(programa detallado de cine, en la página del Centro de Cultura Estonia de Budapest)

NOTA: las sesiones en Debrecen y Szeged son gratuitas, en Budapest cuestan 900 forint (algo menos de 3 euros, al cambio actual).

20 de marzo - ESTOPHONY (concierto)- Budapest

18:00 - Heart Quarter y Edina Mókus Szirtes (grupos húngaros). Adaptaciones de obras de los compositores estonios Arvo Pärt, Veljo Tormis, Lepo Sumera y Erkki-Sven Tüür. En Nyitott Műhely (Distrito XII, Ráth György, 4). Precio de la entrada: 1000 forint (unos 3,3 euros al cambio actual)

23 de marzo - TEATRO PARA NIÑOS - Budapest

11:00 - obra "El kefir intrépido" del autor estonio Andrus Kivirähk. Museo del Cuento (Mesemúzeum, Döbrentei utca, 15). Precio de la entrada: 400 ft (niños), 600 (adultos), 1200 (familias).

25 de marzo - TARDE DE CUENTOS - Budapest

19:00 - cuentacuentos, con András Berecz y Piret Päär, y con Karoliina Kreintal al violín. Sala de teatro de la Casa de las Tradiciones (Hagyományok Háza, Distrito I, Corvin tér, 8). Entrada: 1000 forint.

Video promocional de las jornadas:




El folleto con el programa completo puede consultarse aquí.

Fuente: Instituo de Cultura Estonia de Budapest

martes, 25 de febrero de 2014

Noticias desde Ucrania (2): Svoboda quiere prohibir a los partidos húngaros presentarse en las elecciones

El partido Svoboda, uno de los actores fundamentales del golpe de estado fascista de Ucrania, ha iniciado una campaña para prohibir la participación electoral de las dos organizaciones políticas que representan los intereses de las minorías húngaras de Ucrania: no solo a la Asociación Demócrata Húngara de Ucrania (UMDSZ por sus siglas en húngaro), que hasta ahora era partidaria de Yanukóvich y a cuyas filas pertenece el único parlamentario húngaro de la Rada ucraniana, sino también a la Asociación Cultural Húngara de Ucrania - Partido Húngaro de Ucrania (KMKSZ-UMP), que nunca ha apoyado a Yanukóvich (aunque no se han aliado a los movimientos de protesta, más que nada porque conocen el percal). 

Los partidos de ultraderecha acusan a los partidos húngaros de haber realizado la campaña electoral de las elecciones del 2012 en húngaro, violando con ello la legislación ucraniana (ojito: la legislación actual, recién aprobada, no la del 2012, mucho más democrática que esta), así como "extender la propaganda nacionalista húngara" y "fomentar el separatismo en Transcarpatia". Según la nueva ley aprobada el domingo, está prohibido realizar propaganda y actividades políticas en una lengua que no sea el ucraniano. Los carteles y los anuncios oficiales solo pueden estar en ucraniano. 

Según Oleg Kucin, líder de Svoboda en Transcarpatia, los partidos que violen la ley actual no podrán participar en las elecciones. Con estos argumentos pueden prohibir la participación en las elecciones a todos los partidos que representan a las minorías étnicas. Es una medida descarada para apartar del poder político a todas las minorías del país.

Fuente: Posztinfo.hu

Partidarios de la organización fascista Svoboda manifestándose en contra de los húngaros de Ucrania. Texto del cartel: !Imperialismo húngaro fuera de Ucrania! Fuente: Oroszvilág



Otras noticias relacionadas con el golpe de estado fascista en Ucrania 

- Los partidos húngaros de Ucrania no reconocen la nueva ley lingüística que fue votada el domingo para sustituir a la ley mucho más democrática y respetuosa con las minorías étnicas, del gobiero de Yanukóvich. Así lo han declarado representantes políticos de los húngaros. 

Fuente: Origo


- Activistas de  "Sector de Derechas" y "Asunto Común" (ambas organizaciones paramilitares fascistas), se encargarán de controlar el proceso de elección presidencial (!!). Además exigen la sustitución de todo el personal de la Comisión Electoral Central por miembros de Asunto Común y Ópora. El 25 de mayo tendrán lugar elecciones presidenciales y desde hoy, 25 de febrero, está abierto el proceso de registro de candidatos.






- Para mañana se preparan en Lviv actos en solidaridad con los habitantes del este y el sur de Ucrania y como protesta por la supresión de la ley lingüística anterior, y su sustitución por una nueva ley que lesiona los derechos de las minorías étnicas. Los organizadores de la protesta han hecho un llamamiento para que todos hablen en ruso ese día.


Arriba, en ucraniano: "!Hoy el tema no es la lengua! Lviv por las elecciones a la Rada Suprema, no a la especulación sobre cuestiones lingüísticas y nacionales". Abajo, en ruso: "El 26 de febrero, en señal de solidaridad con los habitantes de las regiones orientales y meridionales de Ucrania voy a hablar en ruso en casa, en el trabajo, en el transporte, con los amigos, en todas partes. Fuente: The Kiev Times

Noticias desde Ucrania (1): Amenazas a la minoría húngara de Transcarpatia

Si el domingo las nuevas autoridades ucranianas eliminaron de un plumazo la ley que protegía a las minorías étnicas y sus lenguas, el lunes, uno de los puntales de esas nuevas autoridades, el Sector de Derechas, conocido por su actividad en el Euromaidán y erigido poco menos que guardián del orden (fascista, claro), se ha puesto manos a la obra para cumplir sus objetivos de una Ucrania libre y democrática (nótese la ironía). 

Ayer mismo un grupo de miembros de esta organización fascista, irrumpió violentamente en la asamblea y el foro ciudadano que se celebraba en el Consejo de Berehove (Beregszász), ciudad donde los húngaros son mayoría (según el censo del 2001: 48% húngaros, 39% ucranianos, 6,4% gitanos, 5,5% rusos) amenazando a los presentes.

El ministro de AA.EE. de Hungría, János Martonyi ha expresado públicamente su preocupación por el ataque y espera de las nuevas autoridades un compromiso en la defensa de "los valores democráticos europeos". 

A la izquierda, uno de los representantes del Sector de Derechas, con una actitud evidentemente pacífica. Fuente: Zakarpattya.net.ua


Cartel en contra de István Gajdos, único diputado húngaro en la Rada ucraniana. Encabezamiento: Miembro del partido que mata a la gente.  Fuente: Zakarpattya.net.ua


 Mientras tanto, ya ha comenzado la campaña electoral en Ucrania, en un ambiente de terror y amenazas: se persigue a los miembros del principal partido político del país, se persigue a los comunistas (cuarta fuerza política en número de votos en las elecciones del 2012 y por cierto opositores a Yanukóvich), se persigue a las minorías étnicas, se amenaza a los diputados para que voten ya sabemos qué, se dan palizas a los que no están dispuestos a hacerlo, se obliga, bajo todo tipo de amenazas, a los antidisturbios a pedir perdon arrodillados, se libera de la cárcel a una oligarca corrupta (Timoshenko), etc, etc, etc. Aún en el hipotético caso de que la oposición "democrática" haya sido democrática alguna vez (que lo dudo), ha dejado de serlo en cuanto ha pactado con los fascistas para echar a Yanukóvich del poder. Además no nos engañemos, el pacto ha venido dado no solo por intereses tácticos, sino también por afinidad ideológica (recuerdo a Yúschenko, el líder de la "democratísima" revolución Naranja, rehabilitando a fascistas como Stepan Bandera y nombrándolo héroe de Ucrania). Por no hablar, claro, de la deplorable actitud de países supuestamente democráticos apoyando a fascistas y alentando activamente golpes de estado.

Fuentes: Kárpátinfo.net, zakarpattya.net.ua

lunes, 24 de febrero de 2014

El nuevo gobierno ucraniano, contra las minorías étnicas

Cuando a finales de noviembre del 2013 la oposición supuestamente democrática firmó un acuerdo de cooperación con los fascistas de Svoboda para derrocar al gobierno de Yanukóvich, ya lo dejaron claro: una de sus primeras medidas sería hacer el ucraniano lengua única oficial en todo el país y eliminar las leyes que protegen las minorías étnicas, aprobadas en el año 2012, y que permitían que diversas lenguas, como el húngaro y el rumano (además del ruso y otras) fueran lenguas regionales oficialmente y pudieran ser usadas en la administración y en la enseñanza en aquellos lugares donde al menos hubiera un 10% de población hablante de dicha lengua. A los fascistas y sus amiguetes (esos que nos pretenden vender en la prensa occidental como demócratas) no solo no les gustaba la ley de las lenguas regionales, tampoco era de su gusto la reforma administrativa, que se aprobó para permitir que minorías étnicas muy localizadas pudieran elegir un representante en la Rada (el parlamento ucraniano). Así que a nadie debería sorprenderle que ayer domingo, el nuevo gobierno se haya puesto manos a la obra para ucranizar Ucrania. Bueno, si excluímos, claro está, a los que se han creído la propaganda occidental, que nos pone a los golpistas como si fueran el pueblo y sus representantes democráticos, en vez de los que son: fascistas y mercenarios. En cualquier caso, ayer domingo, el nuevo parlamento ucraniano, en el que por cierto, faltaban numerosos diputados y otros habían sido amenazados o apaleados, para que votaran "lo correcto", aprobó una nueva ley lingüística, que pone condiciones mucho más restrictivas (y que por cierto incumple la normativa de la UE, esa misma UE que ha estado apoyando tan intensamente a los golpistas) ya que sitúa el límite a partir del cual se puede usar la lengua de las minorías en el 50% de los hablantes locales. Entre los más afectados por la nueva ley estarán las minorías húngaras y rumanas, por ejemplo, concentradas en las zonas vecinas a las de predominio fascista.

Cartel de bienvenida a Berehovo o Beregszász. En ucraniano, húngaro y además en alfabeto rúnico húngaro. ¿Hasta cuándo? A partir de ahora, el único lugar de Ucrania donde el húngaro podrá ser lengua oficial es la provincia de Beregszász donde la población húngara representa el 76% del total, pero no en la ciudad de Beregszász, donde son el 48% (y que no pertenece desde el punto de vista administrativo a la provincia). En el resto de los lugares, de acuerdo con la nueva ley, el húngaro pierde su estátus. Además hay que tener en cuenta que hay nuevas propuestas en estudio más radicales, la ley del domingo solo ha sido el comienzo... (Fuente: Wikipedia)

El único diputado húngaro de la Rada,  István Gajdos, ha pedido al presidente húngaro Viktor Orbán que interceda, y además se ha quejado amargamente de la situación, que ha calificado de inconstitucional, porque muchos diputados han votado bajo amenazas (y porque según él, la constitución impide que se aplique la eliminación de derechos ya conseguidos). El propio Gajdos no participó en la votación del domingo, ya que estaba (¿¿refugiado??) en Berehovo, el centro cultural y político de los húngaros de Ucrania (era miembro de la fracción parlamentaria del Partido de las Regiones hasta este fin de semana y ha participado en varios actos anti-euromaidán, así que es lógico pensar que teme por su cabeza). En cualquier caso Gajdos ha afirmado que volverá a Kíev para votar en contra del resto de las medidas que se van a aprobar encaminadas a limitar o acabar con los derechos de las minorías étnicas.

Por cierto, preguntado por la situación en Kíev, comentaba al periódico húngaro Népszabadság que "hoy, gentes armadas patrullan por las calles de Kíev y en nombre del pueblo los ultras se meten con cualquiera para castigarlo. No hay seguridad y la mayoría de los diputados o vota por miedo o prefiere mantenerse lejos de la Rada".

Centro de Berehove ("capital" de los húngaros de Ucrania). Fuente: Maszol.ru

István Csernicsko (léase: Chérnichko), vicerector de la escuela superior de Berehovo (Beregszász en húngaro), afirma que gran parte de las fuerzas de oposición ucranianas no son precisamente conocidas por su simpatía hacia las minorías étnicas, sino que más bien están ocupadas en la construcción de un estado nacional y quieren un país monolingüe. Según Csernicsko, la situación en Transcarpatia es curiosa, porque siendo la parte más occidental del país, se diferencia del resto de las regiones occidentales de Ucrania, ya que estas decidieron no aceptar la ley lingüística del 2012, mientras que el Consejo de Transcarpatia evitó pronunciarse sobre la cuestión, aunque según la ley el húngaro era lengua oficial regional.

En Rumanía, el ministro sin cartera para rumanos del extranjero, Cristian David, ha expresado su preocupación y ha afirmado que "Como consecuencia de esta decisión la minoría rumana de Ucrania, una de las comunidades históricas rumanas más importantes y numerosas, no puede ya usar oficialmente su lengua materna. Y de esta manera los derechos individuales y colectivos de los rumanos de Ucrania han sido seriamente lesionados".  En el sur de Ucrania, en la región denominada tradicionalmente Bukovina, en torno a la ciudad de Chernovtsi, así como en Transcarpatia, viven unos 150 mil rumanos, pero además habría que añadir también a los moldavos, unos 260 mil (en Chernovtsi y Odessa).

Rumanos de Bukovina. Fuente: Maszol.ru
Por lo demás, en varias regiones de Transcarpatia todavía hay manifestaciones solicitando la dimisión de las autoridades locales, por ejemplo del alcalde de Berehovo, Zoltán Babják o el de Úzhgorod, Víktor Pogorélov (que acaba de ser destituido hace unos minutos por presiones de los manifestantes y al que se acusa de corrupción). Hoy lunes se ha reunido la Asamblea de Transcarpatia (el parlamento regional), pero han faltado numerosos diputados del Partido de las Regiones y no se ha podido tomar ninguna decisión por falta de diputados. En Berehovo varias personalidades han dimitido de sus cargos. En Úzhgorod unos desconocidos han arrojado cócteles Mólotov contra el edificio de la Universidad Nacional de Úzhgorod.

Otro artículo sobre el tema:  Un vallekano en Rumanía

Fuentes:

miércoles, 5 de febrero de 2014

La iglesia reformada (calvinista) de Lónya

En la región histórica del Tiszahát, cerca de la frontera con Ucrania y Eslovaquia, se encuentra esta iglesia del siglo XIII, con su impresionante campanario de madera.

Fuente: wikipedia

Fuente: Kastélyok-utazás

Fuente: Kastélyok-utazás

A pesar de las diferentes reformas por las que ha pasado la iglesia, ha mantenido su estilo medieval, románico, con ciertos elementos góticos. Sobrevivió también la campaña de los tártaros, que en 1567 destrozaron el pueblo de Lónya. Además del edificio destacan sus frescos murales, los más tempranos son de la segunda mitad del siglo XIII. En el 2003, durante los trabajos de renovación de la iglesia, tras las fuertes inundaciones que sufrió la zona, se encontraron importantes frescos que estaban ocultos y adornaban gran parte de las paredes.

Interior, con sus frescos medievales. Fuente: Wikipedia.
Fuente: Kastélyok-utazás

El campanario de madera es muy posterior, fue construído en 1781 por Imre Kakukk y su alumno Péter Bán, según una inscripción en la madera. En el campanario hay dos campanas, una de 1666, construída en Prešov (o Eperjes -su nombre húngaro-, actualmente Eslovaquia, pero entonces ciudad húngara) por el maestro Mátyás Ulrich y otra que parece ser de 1741. 

Más fotos de la iglesia (en la página Kastélyok-utazás): exterior, interior, frescos, púlpito.

Encuestas electorales en Hungría, enero 2014

Encuesta de la empresa Instituto de Opinión Pública e Investigación del Mercado Medián (Medián Közvélemény- és Piackutató Intézet) realizada entre el 24 y el 28 de enero del 2014 sobre 1200 encuestados en 100 localidades del país. Margen de error: ± 3%

Ninguna novedad en cuanto a los resultados que pronostica Medián. Ganaría las elecciones el partido en el gobierno, Fidesz, con mayoría absoluta. La coalición de "izquierda" (entiéndase social-liberal, y no lo digo porque dentro esté el partido Liberales) se queda con los apoyos que tenían por separados sus partidos miembros, antes de unirse. La extrema derecha, Jobbik, seguiría siendo el tercer partido más importante del país, pero estancados en cuanto a porcentaje. Los verdes bajarían, lógico después de los escándalos internos del partido, de la marcha de afiliados y de la escisión de otros. Y no parece probable que otro partido entre en el parlamento.

El 76% de los encuestados afirman apoyar un partido determinado, pero solo el 52% partiparía en las elecciones con toda seguridad. El porcentaje de los que ve positiva la evolución del país ha subido en un año del 22% al 40% (pero no es raro siendo año electoral, ya sabemos que es el momento en que unos y otros prometen el oro y el moro). El 45% de los encuestados desea el cambio de gobierno, frente a un 42% que no. Pero el 51% de los encuestados afirma que en ningún caso votarían a la oposición de "izquierdas" (social-liberal).

Entre los que afirman que irán a votar con seguridad, los resultados que da la encuesta son los siguientes (entre paréntesis indico el porcentaje de voto en las elecciones del 2010, para comparar):

1. Fidesz (derecha, en el gobierno): 52% (52,7%)
2. coalición social-liberal (Partido Socialista, Juntos 2014, Coalición Democrática y el partido Liberales): 30% (19,3% pero solo los socialistas)
3. Jobbik (extrema derecha): 14% (16,7%)
4. LMP (Otra Política Es Posible, izquierda verde): 3% (7,5%)
5. Otros: 2%

Columna azul: respecto al total de la población. Columna verde: respecto al total de población con derecho a voto. Columna roja: respecto a votantes seguros. Fuente: Medián vía Facebook.
Respecto al total de la población (vamos, de los encuestados):

1. Fidesz: 39%
2. Ningún partido: 24%
3. coalición social-liberal: 22%
4. Jobbik: 10%
5. LMP: 2%   
6. Otros: 2%

La encuesta también preguntaba sobre la popularidad de los políticos; en este sentido, el político más popular de Hungría es János Áder (presidente y miembro del Fidesz), con un 53%, le sigue Viktor Orbán (primer ministro, Fidesz) con un  45%. Entre los diez políticos más populares solo hay uno de partidos de oposición, Attila Mesterházy, líder del Partido Socialista, con un 33%.

Fuentes: HVG, Index, Medián