miércoles, 9 de abril de 2025

"Abigaíl", de Magda Szabó.


 

La editorial zaragozana XORDICA ha editado en español una nueva traducción de Mári Szíjj y el que suscribe estas líneas: "Abigaíl" de Magda Szabó. Magda Szabó es una de las narradoras húngaras más destacadas de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI. Nacida en Debrecen en 1917, la capital del Este de Hungría y que, por cierto, aparece descrita en esta novela, aunque sin mencionarse por su nombre real  (aunque es evidente que está hablando de Debrecen, entre otras cosas por ser la capital calvinista de Hungría), se inició primero en poesía, que escribía ya desde sus años de estudiante. Y a finales de los años 40 se publicaron dos libros de versos suyos: "Cordero" (Bárány, 1947) y "De vuelta hacia el hombre" (Vissza az emberig, 1949). Entre ese periodo y 1958 no pudo publicar (hay que tener en cuenta que Szabó trabajó en los años 40 en el Ministerio de Educació y Religión), pero después resurgió en el panorama literario húngaro, ahora como narradora y convirtiéndose, de hecho, en una de las narradoras fundamentales de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI en Hungría. Obras como "El Fresco" (Freskó, 1958), "El corzo" (Az őz, 1959, por cierto una de mis novelas preferidas), "La puerta" (Az ajtó, 1987), Pilato (traducida al español como "La balada de Iza", Pilátus, 1963), y otras, algunas de las cuales han sido traducidas al español -también al catalán-  (El corzo, La puerta, Calle Katalin, La balada de Iza, y no sé si me dejo alguna traducción en el tintero). Ahora (bueno, hace unos meses), XORDICA ha publicado "Abigaíl", una obra de culto en Hungría, lectura obligatoria en las escuelas, que describe la época de la Segunda Guerra Mundial en Hungría desde un punto de vista peculiar: el de una chica encerrada en una escuela religiosa calvinista, estricta y  austera... Y no quiero contar más porque temo desvelar algo que no deba... "Abigaíl" fue publicada originalmente en 1970 y es una de las obras más conocidas de la autora; a primera vista parece una novela de "chicas", con carácter romántico y ligero, pero en realidad es una novela de aprendizaje, en el que la protagonista, Georgina Vitay, una chica de 15 años, malcriada y caprichosa, acabará de pronto convertida en adulta ante las circunstancias de la guerra. Un comentario un poco personal: una cosa que me llama mucho la atención en la literatura es lo que los autores no dicen, pero está presente en la obra, las historias no contadas que fluyen paralelas a la historia principal contada en la novela y que también tienen importancia a veces fundamental. Este es uno de los libros que, desde ese punto de vista, más me ha impresionado. Hay toda una historia detrás (varias en realidad) que no se cuentan pero están ahí, evolucionan junto a la historia principal, influyen sobre ella y en todo momento el lector es consciente de ello, de esas historias de las que solo sabemos pequeños detalles casi por casualidad, pero que son fundamentales, imprescindibles, en la trama; y todo ello sin que la autora se remita a ellas o lo haga solo de manera muy superficial. Y al final del libro, el lector tiene una idea clara de esas historias (p.ej. apenas se nos habla realmente de la Segunda Guerra Mundial, solo en algunos lugares, pero, obviamente, está presente en toda la obra. Igual que las aventuras de ciertos personajes, que tienen una vida detrás de lo que conocemos, porque nuestra visión no va más allá de la de la protagonista principal, Georgina). 

Dejo el comentario de un manual de literatura húngaro de 1965 sobre Magda Szabó (Pequeña historia de la literatura húngara, por Tibor Klaniczay, József Szauder y Miklós Szabolcsi: Kis magyar irodalomtörténet, Gondolat, Budapest, 1965): "En los últimos años destaca la escritora Magda Szabó con obras en las que donde analiza con detalle los procesos psicológicos, la destrucción y transformación de la antigua "inteligencia": Fresco, El corzo".

Por cierto, en 1977 Éva Zsurzs, directora húngara, llevó el libro a la pantalla (televisiva): una encantadora serie de cuatro capítulos para la televisión húngara (en colaboración con MAFILM -los estudios de cine oficiales de Hungría),  también una serie de culto. Se puede ver aquí, pero claro, en húngaro: 

capítulos 1 y 2: 
capítulos 3 y 4:


No hay comentarios: