(Se inicia con este una serie de
artículos sobre Hungría a través de sus estadísticas y sus gráficas. Soy
consciente de que la importancia de los datos es relativa y de que los
mismos datos pueden ser interpretados de diversas maneras e incluso
puestos en cuestión, pero manejados con prudencia y espíritu crítico
también nos pueden ayudar a comprender procesos y situaciones. Si no se
indica lo contrario los datos presentados son los oficiales, tal y como
aparecen publicados por la Oficina Estadística Central Húngara, cuya
página puede consultarse aquí; las gráficas son de elaboración propia, aunque no hace falta explicarlo, se ve a primera vista).
En
este primer artículo se va a tratar de la evolución del PIB en Hungría
hasta la actualidad, dado que es uno de los criterios más usados para
hablar de la riqueza o pobreza de los países, aunque frecuentemente se
exagere su importancia. Además, desde el punto de vista histórico es
problemático ya que el concepto de PIB se empieza a generalizar a partir
de la Segunda Guerra Mundial y por lo tanto los datos anteriores suelen
ser estimaciones y suposiciones que varían entre los diferentes
expertos y que no se pueden tomar con valor absoluto. Además, en los
países socialistas no se usaba el PIB como método para contabilizar las
actividades económicas, sino el PMN (Producto Material Neto), que es
diferente, y no se puede pasar automáticamente los datos de uno a otro.
En
cualquier caso, la Oficina Estadística Central Húngara presenta datos
concretos desde el año 1960 y permite además ver el desarrollo del PIB
en diferentes años en comparación con él (aquí). Trasladados a un gráfico, los resultados tienen el siguiente aspecto:
La
gráfica está dividido en periodos de gobierno. Entre 1960 y 1989 el
Partido Socialista Obrero Húngaro (comunista, aunque tuvo diversos
nombres). Entre 1990 y 1994 gobernó el Foro Demócrata Húngaro,
conservador (en el gráfico se señala en amarillo el año hasta el que ha
gobernado). 1994-1998: primer gobierno social-liberal (entre el Partido
Socialista y los Demócratas Libres). 1999-2002: primer gobierno de
Viktor Orbán y el Fidesz, ya convertido en partido conservador.
2002-2010: segundo y tercer gobierno social-liberal. Desde el 2010
gobierna de nuevo el Fidesz.
La evolución del PIB húngaro en los últimos años ha sido la siguiente:
Como puede verse, durante la época socialista hay un crecimiento económico continuado, aunque desde finales de los años 70, el crecimiento se ralentiza y a finales-mediados de los ochenta empieza el periodo de estancamiento económico vinculado a la caída del socialismo (aunque sus síntomas se habían sentido antes). Sin embargo el perido de verdadera crisis ecómica no sucede entonces sino que empieza en 1987, es decir, está más bien relacionado con los intentos de reforma económica y política más que con el funcionamiento del socialismo en sí, algo parecido es lo que vemos en otros países socialistas, empezando por la URSS. Entre 1989 y 1993 el proceso de destrucción de la economía del país es imparable, no es de extrañar que la imagen de los húngaros sobre la situación en ese periodo sea tan negativa y muchos valoren el cambio de régimen como una catástrofe, porque a la luz de los datos es lo que fue. A partir de 1994 se retoma un ligero crecimiento económico, aunque es más bien a partir del 1996-97 cuando ese crecimiento se acelera (según muchos a consecuencia de las reformas liberales de Bokros, durante el primer gobierno social-liberal, que tan mal recuerdo dejaron en la población, en cualquier caso es algo discutible). Después el crecimiento económico se mantuvo durante el primer gobierno Orbán y el segundo gobieron social-liberal, pero a partir del 2005-2006 se notan señales de agotamiento y al final del tercer periodo de gobierno social-liberal estalla la crisis que se lleva por delante al gobierno del socialdemócrata Gyurcsány y a partir de entonces se produce un periodo de relativo estancamiento, ya en el gobierno Orbán, del que solo parece estar saliéndose en la actualidad, a partir del 2014. Obviamente para completar el cuadro habría que analizar otros muchos datos, no solo el PIB, esta entrada no pretende ser un análisis profundo de la evolución de la economía húngara, sino solo una visión superficial teniendo en cuenta la información que nos ofrecen alguno datos relevantes.
Otra cosa a tener en cuenta es que, como es fácil prever, el PIB tiene gran disparidad por regiones:
Como
puede verse en los mapas adjuntados, la ciudad de Budapest es con mucho
la zona de Hungría más rica, ella sola produce más del 30% de toda la
economía húngara, mientras que representa el 17% de la población total
del país. Es además la única provincia de Hungría que supera la media de
la UE (aproximadamente el 150%, en el 2010, a paridad de poder
adquisitivo). Junto a su zona de influencia (la provincia de Pest),
representa casi la mitad de la economía húngara (mientras que no llega
al 30% de la población). Muchas veces se suele representar juntas a
Budapest y la provincia de Pest, pero me parece que eso deforma un poco
la percepción de los datos, ya que si quitamos a Budapest, es una región
relativamente pobre.
Después
de Budapest, las zonas más prósperas del país son las noroccidentales,
especialmente Győr-Moson-Sopron (en el Transdanubio Occidental), la
segunda provincia más rica, con una renta que representa el 53% de la de
Budapest. El resto de las provincias del país están por debajo del
50%. Otra zona relativamente rica es el Transdanubio Central, también
en la parte occidental, su provincia más rica es Komárom-Esztergom,
junto a la frontera con Eslovaquia, con una renta que es el 46,4% de la
de Budapest. Vas (en el Transdanubio Occidental) y Fejer (en el
Transdanubio Central) son las siguientes provincias por riqueza. Las
zonas al sur del Transdanubio son más pobres, pero están en el nivel de
las zonas "ricas" del este.
Al
este del Danubio el panorama es más bien desolador desde el punto de
vista económico. Solo dos provincias alcanzan los 2 millones de forint
de renta per cápita anual (Budapest llega casi a los 6,5 millones, y
solo hay dos provincias en la zona occidental que tengan una renta
inferior a esos dos millones): Bács-Kiskun (en torno a Kecskemét) y
Hajdú-Bihar (gracias sobre todo a la que podríamos considerar la capital
de la Hungría Oriental, Debrecen). La más próspera, Hajdú-Bihar, no
llega ni al 33,4% de la renta de Budapest. Las provincias más pobres,
todas en la zona oriental, son Nógrád (cuya renta es el 20% de la de
Budapest), Szabolcs-Szátmár-Bereg (la punta más oriental de Hungría,
junto a la frontera con Rumanía, Ucrania y Eslovaquia; el 25% de la
renta de Budapest) y Békes (junto a la frontera rumana; el 26% de la
renta de Budapest).
Un
problema muy grave para la economía húngara fue la pérdida de territorios tradicionalmente
pertenecientes a Hungría tras la Primera Guerra Mundial, a consecuencia
de los tratados de Trianón, que en muchos casos separó regiones con una
economía integrada desde hacía siglos. Por ejemplo la zona norte del
Zemplén (Hungría nororiental) dependía del gran centro urbano que
representaba Kassa (Košice) y cuando la ciudad se convirtió en
territorio checoslovaco parte del Zemplén húngaro quedó practicamente
aislada y cortada de su hinterland natural.
Otra
causa importante en la depresión de ciertas zonas del país ha sido la
quiebra de importantes centros industriales o mineros sobrevenida con la
llegada del capitalismo; ha afectado de sobremanera la zona nororiental
de Hungría, donde existían grandes hornos industriales de los que
dependían ciudades enteras, que desde entonces apenas se han desarrollado.
Si
nos fijamos en en el desarrollo temporal, es evidente hasta qué punto
el crecimiento de Hungría se ha concentrado en Budapest. En el 2000 la
región más pobre era también Nógrád, pero su renta per cápita era casi
el 28% de la de Budapest (hoy es el 20%), o por ejemplo la renta de
Győr-Moson-Sopron representaba más del 65% de la de la capital (hoy es
el 53%). Por otro lado también ha habido regiones que han tenido un gran
desarrollo, ya sea por haberse convertido en centro de inversiones
extranjeras o porque su situación geográfica fronteriza le ha favorecido
mucho. Ejemplos de ello son por ejemplo Komárom-Esztergom, hoy la
tercera provincia más rica del país, mientras que hace diez años era la
provincia noroccidental más pobre. Pero en la zona occidental también hay ejemplos de provincias que se han venido abajo, económicamente hablando, en la última década, por ejemplo Veszprém, que ha pasado de ser la sexta provincia más rica a no estar entre las diez primeras, o Baranya (en torno a Pécs).
Los datos por provincias pueden consultarse en la página de la Oficina Estadística Central Húngara, aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario