jueves, 18 de marzo de 2010

Literatura húngara de Eslovaquia. Parte 1: Los comienzos (hasta la 2ª Guerra Mundial)

(Érsékújvár o Nové Zámky en 1940, ciudad del sur de Eslovaquia, poco después del Primer Arbitraje de Viena. Uno de los centros de cultura húngara de Eslovaquia. Fuente: Wikipedia)

Como se ha comentado ya en varias entradas, a consecuencia del tratado de Trianón, en 1920, Hungría perdió considerables territorios; en muchos de ellos la mayoría de la población no era húngara, sin embargo en otras muchas zonas perdidas la mayoría de la población sí era húngara. De esta manera quedaron diferentes comunidades húngaras más allá de las fronteras de Hungría, en Checoslovaquia, Rumanía, Yugoslavia y Austria, primero, luego, después de la Segunda Guerra Mundial en Checoslovaquia, Rumanía, Yugoslavia, Austria y la URSS, y finalmente, tras la caída del comunismo, con sus debastadoras consecuencias para la región, como la desaparición de la URSS y de Yugoslavia, en Chequia, Eslovaquia, Rumanía, Ucrania, Serbia, Croacia, Eslovenia y Austria. En los países mencionados, cada uno con sus diferencias y peculiaridades se fue desarrollando con mayor o menor dificultad una cultura húngara propia, diferente de la de Hungría, apoyada a veces en antiguas tradiciones, pero también inspirada en los nuevos tiempos, siempre en contacto con su cultura madre húngara, pero también con las culturas de los nuevos países de los que forma parte. Por supuesto la tradición y sobre todo la situación política han condicionado en gran medida el desarrollo de estas culturas durante el siglo XX. Transilvania, en Rumanía, una región con unas tradiciones culturales propias desde hace siglos es el caso más destacado, siempre ha existido por ejemplo una literatura húngara peculiar de Transilvania, baste por ejemplo mencionar la importante literatura epistolar que se desarrolló en el siglo XVIII. La literatura húngara de Transilvania puede ser calificada en el siglo XX, incluso hoy en día, como extraordinaria, gracias a autores como Ádám Bodor o el recientemente fallecido András Sütő. Una tradición así no existía en ningún otro caso, en otras zonas se ha creado una cultura húngara nueva casi desde cero, con las dificultades que eso conlleva. En esta entrada se va a tratar someramente el tema de la literatura y solo en una de las regiones donde hay minorías húngaras: Eslovaquia o como se la suele llamar en húngaro "La región superior" (Felvidék).

(Población húngara en Eslovaquia según el censo del 2001. Rosa: +50% de la población húngara. Naranja: entre el 10 y el 50% de población húngara. Las figuras humanas muestran ciudades o localidades con importante población húngara. Fuente: HTMH).


En la zona húngara que quedó integrada en Eslovaquia no existía una tradición literaria tan fuerte como en Transilvania. Por supuesto algunos escritores húngaros destacados nacieron en ciudades que forman hoy parte de Eslovaquia, por poner dos ejemplos: Mór Jókai (1825-1904), quizás el narrador húngaro más importante del siglo XIX, era de la ciudad de Komárno, uno de los centros de cultura húngara de Eslovaquia (donde por cierto destaca también su teatro húngaro). Muy conocido en España es por ejemplo Sándor Márai (1900-1989), que nació en la ciudad de Kassa o Košice, hoy en día en Eslovaquia, aunque en la actualidad la cultura húngara tiene poca presencia en la ciudad, con excepción de su excelente teatro Thália. Sin embargo, las obras de estos autores no muestran ningún rasgo peculiar vinculado a la región. Nadie consideraría hoy en día a Márai escritor húngaro de Eslovaquia, en parte por que sus contactos con su ciudad natal fueron pocos (aunque esta aparece en varias de sus obras) y además su obra es parte de la literatura húngara universal sin nada que la relacione con Eslovaquia. Mucho más "eslovaca", si se me permite la expresión, es la obra de Kálmán Mikszáth (1847-1910), quizás el único autor anterior a Trianón cuya obra está vínculada íntimamente a "Eslovaquia" y sus gentes, ya sean los tót (la denominación húngara tradicional para los eslovacos) o los palóc (una étnica húngara carácterística de la zona norte del país y que básicamente, aunque no en su totalidad, vive en los territorios que hoy forman parte de Eslovaquia). Sus cuentos y narraciones breves, de carácter irónico y humorísticos son lo más parecido que hubo antes de Trianón a una literatura húngara de Eslovaquia, aunque claro está, no tiene sentido hablar de literatura húngara de Eslovaquia antes de 1920.

(Pérdida de territorios de Hungría por el acuerdo de Trianón. El color naranja indica las zonas donde la mayoría de la población era húngara. Fuente: Wikipedia)

Imaginémonos la situación después de la Primera Guerra Mundial, de las revoluciones (ya se habló de la comuna húngara y eslovaca) y del Tratado de Trianón. Las fronteras y los gobiernos cambian día a día. Miles de refugiados huyen o vagan de un lugar a otro, cruzan países casi sin darse cuenta. Lajos Zilahy describe magistralmente en su novela "La ciudad vagabunda" los miles de refugiados que huyen a Hungría y viven en viejos vagones de ferrocarril en las estaciones de tren de Budapest. Pero no solo miles de húngaros huyen a Hungría, también los hay que huyen de Hungría por su vinculación al movimiento obrero o el miedo al terror blanco desencadenado por Horthy y los suyos tras la caída de la República de los Consejos. Muchos huyen a Austria, a Viena, otros a Alemania. Sin embargo muchos probarán suerte en Eslovaquia. La razón es muy simple. Están en una zona cercana a Hungría, donde se habla húngaro y que además vive en democracia, cosa que no puede decirse de la Hungría de Horthy. Por supuesto esto es relativo, en la Hungría de Horthy había elecciones, y la democracia checoslovaca tenía mucha mejor fama fuera que dentro del país. Había represión contra los húngaros, y de hecho, en poco tiempo el gobierno checoslovaco acabó expulsando a muchos húngaros "indeseables" (sobre todo comunistas). Pero en cualquier caso, para muchos intelectuales de izquierda la situación en Checoslovaquia era más favorable que la de la Hungría semifeudal. Por mencionar a algunos autores destacados que pasaron varios años en Eslovaquia, tenemos a Lajos Kassák (1887-1967), poeta, pintor, crítico, organizador de la vida cultural y política, colaborador con la comuna húngara; el escritor y guionista de cine, Béla Balázs (1884-1949), Ignotus (seudónimo de Hugó Veigelsberg, 1869-1949, publicista, crítico, poeta judío, redactor jefe de la revista literaria Nyugat, sin la cual es imposible entender la literatura húngara del siglo XX), el escritor comunista Béla Illés (1895-1974), que era oriundo de Kassa, como Márai y otros muchos que aunque fuera por un breve periodo colaboraron en la organización de la vida cultural húngara de Eslovaquia.

Esta situación va a dejar su huella permanente en la literatura húngara que se va a desarrollar en Eslovaquia hasta la Segunda Guerra Mundial. Por un lado una literatura local, casi diletante, conservadora, entre cuyos autores destacan el poeta católico László Mécs (1895-1978) y el narrador Marcell Jankovics (1874-1949), por ejemplo. Y por otro una literatura alternativa, cosmopolita, vinculada a la izquierda combativa, sobre todo al movimiento comunista, autores jóvenes que empiezan su carrera bajo la égida de estos intelectuales de izquierda residentes, al menos un tiempo, en Eslovaquia, y que tenían una visión muy crítica de lo que pasaba en Hungría. En este aspecto destaca el movimiento juvenil cultural "La hoz" (Sarló), que iría radicalizándose políticamente hasta acabar integrándose en el Partido Comunista. Hay que tener en cuenta que el Partido Comunista era bastante popular entre los húngaros de Eslovaquia, en los años 20 y 30, no solo por la influencia de estos intelectuales que se han mencionado, muchos de ellos marxistas, sino también por la oposición del partido a las fronteras de Trianón y por su carácter multiétnico. Además de las dos tendencias mencionadas, existía también una tercera, menos influyente entre la población, aunque apoyada por el estado checoslovaco, la de los intelectuales fieles a Praga.

(László Mécs en un recital de poesía en 1943. Fuente: Magyarország a XX. században)

Poco a poco, con dificultad, se va desarrollando una literatura húngara en Eslovaquia. Dados los problemas para la edición de libros, sobre todo destacan las revistas literarias o culturales. La primera revista húngara es "Fuego" (Tűz), que se editó entre 1921-23, a veces en Viena y a veces en Bratislava. La revista era en teoría apolítica, pero uno de sus objetivos eran dar a conocer al público lector húngaro la poesía revolucionaria checa, aunque también se publicaron autores no comunistas como el mencionado Mécs, con su poesía clerical o, por supuesto, otros autores locales independientemente de su ideología. Luego destacan "El camino" (Az Út), dirigida por el intelectual Zoltán Fábry, o "El obrero de Kassa" (Kassái Munkás), ambas comunistas. "El camino" era equivalente a la revista soviética "La hoz y el martillo" y se ocupaba no solo de cuestiones culturales, sino también políticas y económicas. También era comunista la revista "Sol húngaro" (Magyar Nap), pero ésta se editada en Ostrava (Chequia). Representante de la ideología más moderada y partidaria del gobierno checo, con lo que recibía bastante apoyo monetario, destacaba "La ma
ñana" (Reggel), aunque con el paso del tiempo fue perdiendo público lector por su orientación política. Otra revista destacada, representante de círculos más nacionalistas húngaros era por ejemplo la "
Escritura Húngara" (Magyar Írás).

La principal figura de la literatura húngara de Eslovaquia fue el intelectual comunista Zoltán Fábry, crítico, publicista, organizador de la vida cultural, redactor de varias revistas. Colaboró habitualmente con la asociación "La hoz", sobre todo con uno de sus cabezas visibles, Edgár Balogh, para fomentar la literatura vanguardista. Es además uno de los primeros intelectuales en avisar del peligro del fascismo en Europa. Toda su obra de crítica está imbuída de espíritu antimilitarista y antifascista, sobre todo en los años inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Fue influído por Lajos Kassák y por el poeta alemán Johannes R. Becher. Hizo mucho por popularizar entre el lector húngaro los nuevos autores de la literatura soviética, por ejemplo Isaak Bábel, Borís Pilniak, Serguei Yesenin, Konstantín Fedin, Aleksander Blok o Ilia Éhrenburg, y también a autores consagrados de su época ya conocidos por el lector húngaro, como Gorki, Shólojov o Katáiev y no solo con sus críticas o apuntes sino también con sus traduciones de literatura ruso-soviética. Entre sus obras anteriores a la Segunda Guerra Mundial destaca el reportaje "La leyenda del hambre" (Az ehség legendája, 1932), sobre Rutenia, la zona más pobre de la Checoslovaquia burguesa.

(Casa natal de Fábry en Stósz, Eslovaquia Oriental. Foto de András Veres, 1994. Fuente: Forum Kisebbségkutató Intézet)

De manera curiosa, en el primer periodo de la literatura húngara de Eslovaquia, la poesía tiene un desarrollo mucho mayor que la prosa. No surge realmente una gran obra literaria en prosa sobre los húngaros de Eslovaquia. La poesía es mucho más viva, quizás sea capaz de expresar mejor los sentimientos de un mundo cambiante que la novela, que exige un análisis más pausado de la realidad.

Uno de los autores más importantes es el ya mencionado László Mécs, con su poesía religiosa cargada de tintes sociales, y cuya colección de poemas "Repicar de madrugada" (Reggeli harangszó), de 1923, es uno de los primeros libros de creación literaria publicado en húngaro en el nuevo estado checoslovaco y además uno de los más destacados. Se suele considerar como el autor más importante a Dezső Győry (1900-1974), sobre todo con su colección de poemas "Hungaros de nuevo rostro" (Újarcú magyarok, 1927), que marcó un antes y un después en la literatura húngara de Eslovaquia. Se suele mencionar estos poemas como la cumbre de esta literatura durante entreguerras. Su influencia será inmensa entre los nuevos autores, sobre todo para el grupo de la "Hoz", que harán de sus versos su programa. Este libro representa la voz de los nuevos húngaros, libres del ambiente opresivo de la Hungría de Horthy. Según Endre Arató, en su día uno de los mayores expertos húngaros sobre Eslovaquia, "no hay ningún poeta húngaro que haya expresado con tanto colorido y tanta sinceridad como él la vida y las luchas de las minorías húngaras". Otra de sus grandes composiciones es "Voz humana" (Emberi hang) de 1940, ya en plena época del fascismo eslovaco.

Otro poeta destacado es Imre Forbáth, vanguardista, del que se puede destacar sobre todo su obra "Leñadores" (Favagók), y en la que muchos ven los inicios del realismo socialista en la literatura húngara de Eslovaquia. Junto a él destacan también Dezső Vozári, autor bohemio, urbano, que mezcla en sus poemas tintes trágicos con ironía; László Sáfáry (1912-1945), autor de Rutenia, que destaca por sus obras líricas sobre la región de la Verjovina y sus poemas cargados de preocupación social, como por ejemplo "Arrebato" (Lendület); Sándor Berkó (1918-1943) o también el expresionista Sándor Földes.

(Catedral de Kassa- Košice, 1909. Fuente: Wikipedia)

En cuanto a la prosa la época se caracteriza más bien por la búsqueda y la experimentación. Entre los autores más detacados destacan József Sellyei (1900-41), de origen campesino y formación autodidacta, cuya obra más destacada es "Casas de paja" (Nádas házak, 1931), donde se refleja de manera realista la vida de la aldea, también destaca su novela "Se acabó la tierra bajo él" (Elfogyott a föld alóla, 1935), en la que describe, a la manera de mosaicos, la vida de los pobres de la región de Nitra. De Gyula Morvay (1905-98), miembro de "Hoz", destaca "Gente en el caserío" (Emberek a majorban, 1936), también de tema campesino. Quizás el prosista más destacado de este periodo de la literatura húngara de Eslovaquia es Viktor Egri (1896- 1982), aunque la parte fundamental de su obra es posterior a la guerra, antes se puede mencionar su novela histórica, sobre la época de las migraciones, "Tierra ardiente" (Égető föld), o su novela decadente "Encuentro de Pierre" (Pierre találkozása, 1925). Béla Szabó, con su "Ezra sale de viaje" (Ezra elindul). Pál Bányai (1901-1942), conocido por sus obras de "literatura de la realidad", casi reportajes sobre conflictos sociales, como huelgas, etc, llenos de espíritu crítico, por lo que tuvo siempre bastantes problemas para publicar, se puede mencionar por ejemplo su "El Garam superior" (Felsőgaram, el Garam o Hron es un río de Eslovaquia). István Darkó, con su "Escarcha" (Zúzmara, 1926), publicada en Berlín como en muchos otros casos. Mihály Tamás, otro autor procedente de Rutenia, en este caso naturalista, del que destaca entre otras obras su volumen de relatos "Arbusto en las peñas" (Sziklán a cserje, 1935).

(Territorios recuperados por Hungría tras el Primer y Segundo Arbitraje de Viena. Fuente: Wikipedia)

La llegada de la Segunda Guerra Mundial truncó el desarrollo de la cultura húngara en Checoslovaquia. Por el Primer Arbitraje de Viena, en 1938, Hungría recuperó la zona sur de Eslovaquia, donde vivía la mayoría de la población húngara, aunque quedaron aún territorios con población húngara en Eslovaquia (bajo control del estado fascista independiente eslovaco). Luego Hungría ocuparía militarmente Rutenia. Pero eso no supuso una mejora en la situación ya que ahora estos territorios estaban en manos del régimen de Horthy (y más tarde directamente de los Cruces Flechadas, los nazis húngaros). Muchos de los autores de izquierdas o partidarios de Checoslovaquia huyeron o fueron represaliados. Otros callaron y solo publicarón después de la guerra. Algunos acabaron sus días en campos de trabajo o de concentración, o en los frentes de la guerra. Cuándo ésta acabó, muchos se instalaron en otros lugares o dejaron de dedicarse a la literatura. En Eslovaquia hubo intentos por expulsar a la minoría húngara del país (y como consecuencia apareció una nueva minoría húngara, esta vez en Chequia) y durante algunos años la palabra húngara será perseguida (hasta la toma del poder por los comunistas en 1948). Rutenia se convierte en parte de la Ucrania soviética así que desde entonces se hablará de una literatura húngara de Ucrania o de Transcarpatia (el nombre oficial de la región). Por todo esto, la literatura húngara de Eslovaquia desaparece por completo. Solo desde 1948 comenzará a surgir de nuevo, pero es una literatura completamente diferente a la que había con anterioridad y prácticamente sin contactos con ella (si excpetuamos la obra de Zoltán Fábry y de algún otro autor).

En la segunda parte del artículo se tratará el tema de la literatura húngara desde 1945 hasta la actualidad. Habrá una tercera parte con algunos poemas. Una cuarta con algún fragmento en prosa, y una quinta con algún texto de Fábry.

Fuentes:

Medios electrónicos:

- Literatura húngara
- A magyar irodalom története 1919-től napjainkig (Historia de la literatura húngara desde 1919 hasta nuestros días). Volumen VI. Magyar Tudományos Akadémia, 1966.
- Wikipedia

Libros:

- Arató Endre: Tanulmányok a szlovákiai magyar történetéből. 1918-1975. Magvető Kiadó, 1977. Budapest.
- Csanda Sándor: Első nemzedék. Tatran, 1968. Bratislava.

11 comentarios:

El rincón de Chiriveque dijo...

Hola amigo, la cosa es que de Sándor Márai es fácil encontrar cosas traducidas al español, pero del resto...ya creo que es otra cosa. Felicidades por tu entrada.

Mannelig dijo...

Gracias por el artículo, como enamorado de la literatura húngara, me parece interesantísimo. Siempre estoy atento a las novedades que se publican (traducidas al español, je, je, porque los libros que tengo en el idioma original no me atrevo ni a abrirlos). Ojalá tenga alguna vez la oportunidad de descubrir a alguno de los autores que mencionas.

jozko dijo...

Saludos, Chireveque, Manneling!!!.

La verdad es que de estos autores incluso en húngaro puede ser difícil encontrar algo (en Hungría o Eslovaquia), quitando en algún anticuario o bibliotecas, a excepción de Fábry, más fácil de encontrar porque hace poco una editorial publicó un libro suyo. Yo tampoco he leído nada de estos autores excepto algún que otro fragmento de poesía (y algún texto de Fábry), nada más. En cualquier caso algunos de los fragmentos que conozco los traduciré para alguna de las entrada de la serie, aunque no es gran cosa, al menos se puede apreciar un poco cómo escribían.

Me alegro de que el artículo os haya parecido interesante.

Un saludo desde Budapest!!!

JL F dijo...

Hola,

Los autores eslovaco-hungaros que citas, sobre todo los que defines como "comunistas", tienen algo en español?

Saludos

Salud

jozko dijo...

Hola José Luis!

No, no hay nada en español, al menos que yo sepa, en cualquier caso son difíciles de encontrar incluso en Hungría o Eslovaquia. Como he comentando antes, yo tampoco los he leído, con excepción de algún que otro fragmento. Una pena. Quizás alguno esté en rumano, ya que varios vivieron un tiempo también en Transilvania.

Saludos desde Budapest

Anónimo dijo...

Tiso tenia fobia de los Magyar?

Anónimo dijo...

mira eso
http://www.youtube.com/watch?v=U1xg_m7t5R0

jozko dijo...

Hola Stefano!

Perdona por contestar con tanto retraso.

Sí, claro, como "buen" nacionalista eslovaco tenía un odio especial a los húngaros, pero a Hitler no le interesaba un conflicto entre sus dos aliados.

Gracias por el enlace al video, muy interesante. Dejo un comentario allí.

Un saludo desde Budapest!

Anónimo dijo...

mira eso!
http://www.youtube.com/watch?v=p78wOc1NkEw
http://www.youtube.com/watch?v=nQWaclZCOps

Anónimo dijo...

es verdad ke el Nyilaskeresztes Párt
tenia ideologia clerofascista como Slovakia de Tiso?

Denise dijo...

Hola soy de Argentina y estoy buscando las figuras historicas destacadas de Eslovaquia, pero esto se me esta poniendo dificil, y aque no encuentreo lo que deseo...
Tal vez podes ayudarme...