Ya se ha tratado en Crónicas Húngaras en varias ocasiones la situación de las minorías húngaras en los países vecinos, pero ya era hora de dedicarle también un artículo a las minorías de Hungría. Hay reconocidas 13 minorías étnicas históricas en el país, a saber: alemanes, armenios, búlgaros, croatas, eslovacos, eslovenos, gitanos, griegos, polacos, rumanos, rusinos (rutenos), serbios y ucranianos. Además hay otras minorías no consideradas históricas por alguna u otra razón (por ejemplo los judíos, minoría religiosa, no étnica) y también hay algunas que han reivindicado sin éxito su derecho a ser reconocida (por ejemplo los bunyevci o bunyevác, cuya petición fue rechazada por considerarse una etnia croata; los judíos, en cuyo caso la organización que lanzó la propuesta fue incapaz de reunir las mil firmas necesarias; e incluso los hunos, cuya existencia real es discutible - de este último caso se hablará en otra ocasión más en detalle).
|
Clases en el instituto de secundaria serbo-croata de la calle Abonyi, Budapest. Enero de 1952. Sobre la pizarra pone, en húngaro: !Viva nuestro ejemplo, el camarada Rákosi!. En la pizarra, en croata: la URSS es el estado más grande del planeta (....). (Fuente: Nyelv és Tudomány) |
Por cuestiones históricas, fundamentalmente debido a las catástrofes geopolíticas que han afectado al país en el siglo XX, el peso de las minorías étnicas no es especialmente grande en Hungría. Recordemos que tras la Primera Guerra Mundial y la caída de la República de los Consejos, a consecuencia del Tratado de Trianón, Hungría perdió grandes territorios donde habitaban no solo sus minorías étnicas tradicionales, sino también importantes nucleos de población húngara. En el nuevo estado surgido de la vorágine de la guerra, de la derrota de la comuna y del voraz apetito de sus vecinos, y que todavía hoy llaman algunos a veces "Csonka Magyarország" ("La Hungría Mutilada"), el peso de las minorías étnicas era mucho menos importante que en los estados de alrededor y, además, la deriva nacionalista del país no favoreció precisamente su desarrollo ni florecimiento. Luego, la Segunda Guerra Mundial y las ulteriores deportaciones de población, homogeneizaron todavía más la población húngara.
En el censo del 2001, el 4% de la población del país (442 mil personas) se declararon miembros de una minoría étnica o vinculados a ella (a su lengua o a su cultura). Sin embargo muchos dudan de estas estadísticas y suben el porcentaje al 8% al menos, que serían en su mayor parte gitanos (y que en las estadísticas del 2001 se habrían declarado húngaros). Además hay que tener en cuenta que en el censo hay varios criterios para poder medir la extensión de una minoría en concreto: la competencia en el idioma de la etnia com lengua materna, el reconocimiento propio como miembro de dicha minoría, el uso de la lengua de la minoría en el círculo íntimo, y la vinculación a la cultura y las tradiciones de un pueblo. Y cada uno de estos criterios da un resultado diferente.
En cualquier caso, según el censo del 2001, las minorías de Hungría eran las siguientes (el primer número es el de aquellos que se consideran parte de la minoría étnica, el segundo es el de los que contestaron afirmativamente a alguno de los criterios mencionados más arriba):
1. gitanos: 190 mil - 206 mil
2. alemanes: 62 mil - 120 mil
3. eslovacos: 18 mil - 39 mil
4. croatas: 16 mil - 26 mil
5. rumanos: 8 mil - 15 mil
6. ucranianos: 5 mil - 7 mil
7. serbios: 4 mil - 7 mil
8. eslovenos: 3 mil - 5 mil
9. polacos: 3 mil - 5 mil
10. griegos: 2,5 mil - 6,6 mil
11. búlgaros: 1,4 mil - 2,3 mil
12. rusinos: mil - 2 mil
13. armenios: 620 - 1,2 mil
además algo más de 16 mil personas se declararon pertenecientes a una etnia desconocida o no reconocida (la mayoría serían personas que se sienten de etnia judía, chinos, etc).
La evolución desde 1949 ha sido la siguiente:
Año |
Alem. |
Eslovac. |
Serbios |
Croatas |
Esloven. |
Rum. |
Git. |
1949
| 22455
| 25988
| 5185
| 20123
| 4473
| 14713
| n.d.
|
1960
| 50765
| 30690
| 4583
| 33014
| n.d.
| 10502
| n.d.
|
1970
| 35594
| 21176
| 12235
| 14609
| 4205
| 8640
| 325000
|
1980
| 31231
| 16054
| n.d.
| 20030
| 7139
| n.d.
| 380000
|
1980*
| 65969
| 34601
| n.d.
| 27650
| n.d.
| 8416
| n.d.
|
1990
| 30824
| 10459
| 2905
| 13570
| 1930
| 10740
| 142683
|
2001
| 62233
| 17692
| 3816
| 15620
| 3040
| 7995
| 190046
|
Notas:
- n.d. - no disponible
-* según otras estimaciones
- el resto de las minorías étnicas fueron reconocidas en 1991, por eso no aparecen en la tabla.
Como curiosidad, entre los gitanos, alemanes, armenios o eslovacos, el número de hablantes que tienen como lengua materna la de la minoría es relativamente pequeño (especialmente entre los gitanos y los armenios). Entre búlgaros, croatas, rusinos, eslovenos y ucranianos el porcentaje, por el contrario, es muy alto, se aproxima al 100%. Entre los rumanos de Hungría se da el caso curioso de que hay más gente cuya lengua materna es el rumano que habitantes que se declaran rumanos (caso único entre las 13 minorías) y que quizás haga referencia a un cierto rechazo entre los húngaros de los rumanos.
Curiosamente
la legislación húngara hace distinción entre las minorías nacionales y
los gitanos (a los que considera minoría étnica). Otras minorías no son
reconocidas como minorías nacionales históricas o étnicas, y por lo tanto no disfrutan de
las posibilidades que les ofrece la legislación húngara para organizarse.
|
Chica bunyevác en traje tradicional. Los bunyevác son una etnia croata de la zona de Bácska, en el sur de Hungría. También viven en el norte de Serbia, en la región de Voivodina, donde son reconocidos como etnia independiente, con su lengua propia. Provienen de la zona de Dalmacia y emigrarían a Bácska entre el siglo XIII y el XVII. Fuente: Wikipedia |
Las minorías étnicas no están representadas en el parlamento por ninguna fuerza política, más que nada por el escaso número de hablantes y la falta de interés real de la clase política húngara por esta cuestión. Solo en el caso de los gitanos se han llevado a cabo intentos serios de crear partidos políticos que representen sus intereses, pero han conseguido pobres resultados en las elecciones (no han conseguido ni siquiera atraer al elector gitano). Generalmente en el caso de los gitanos, los partidos grandes realizan campañas para atraer su voto (por ejemplo firmando acuerdos electorales con algunas organizaciones gitanas influyentes). Con la excepción de los gitanos, en 1998, justo antes de las elecciones, representantes de las minorías croata, eslovaca y alemana crearon un partido, el Foro Nacional, para participar en las elecciones, pero no consiguieron resultados destacables. Si bien en algunas ocasiones se ha discutido la posibilidad de integrar a las minorías de alguna manera en el parlamento, hasta el momento ninguna iniciativa ha tenido éxito.
|
Catedral ortodoxa serbia de Belgrado, en Szentendre (1732-34). Una encantadora ciudad vinculada a la minoría serbia (aunque también hay minorías croatas, polacas y alemanas). Tras la ocupación turca, Szentendre fue repoblado por colonos serbios y croatas que dejaron su huella en la ciudad. Fuente: Wikipedia |
|
Centro de Szentendre. A la derecha la iglesia ortodoxa de Blagovestenszka. Fuente: Wikipedia |
Pero sí existe una administración autónoma local y nacional para las minorías étnicas. Son el llamado
kisebbségi önkormányzat (autonomía o autogobierno de las minorías), cuyos miembros son elegidos entre y por las minorías étnicas. Las atribuciones de estos órganos representativos son relativamente pequeñas, más bien culturales - se trata de organos de autonomía cultural principalmente. Administran y canalizan la ayuda del estado a las minorías, organizan la prensa y medios de comunicación para la etnia concreta, etc. Aunque a nivel local su actuación tiene cierta importancia, lo cierto es que su peso en la política húngara es más bien nulo. Las elecciones para estos órganos tienen lugar a la vez que las elecciones locales, pero sólo suceden en aquellos lugares donde existe el autogobierno de la minoría y solo tienen derecho a voto aquellos que están registrados en dicho órgano y señalan explícitamente su intención de ejercerlo. Esta es una condición impuesta recientemente, después de constantarse la existencia de "falsos autogobiernos" en muchos lugares, lo que se ha dado en llamar el "
etnobiznis", es decir, que muchos aprovechaban las posibilidades legales para organizar autogobiernos sin tener en realidad la menor relacción con la minoría étnica en cuestión, ya fuera para disponer así del dinero que el estado destinaba a estos fines, o por la posibilidade de influir en los órganos de administración local (dado que cualquiera podía presentarse y cualquiera podía votar, no habiendo realmente el menor control). Así que en los últimos años se han introducido varias condiciones para evitar esta "picaresca", por ejemplo, además del mencionado más arriba, es necesario que el candidato y el votante hablen la lengua de la minoría (aunque no se comprueba su declaración, cuenta como declaración oficial); bueno, los gitanos están exentos de esta regla, porque la mayoría tienen como lengua materna el húngaro. También se ha impedido a los candidatos individuales presentarse, deben ser solo organizaciones legales y reconocidas como representantes de la minoría en concreto. Por cierto, como curiosidad, el registro para poder votar se debe hacer en cada elección, ya que la ley exige la destrucción de las listas tras cada proceso electoral (esta medida se justifica por la trágica experiencia durante el siglo XX en Hungría de todo intento de control de la población por motivos étnicos o religiosos).
|
Iglesia de Beloiannisz, aldea húngara de población griega. El pueblo fue construido en 1950 para los refugiados griegos que huían de la Guerra Civil. La construcción se realizó en tiempo record, ya que los refugiados estaban viviendo en el local de una almacén. El pueblo recibió el nombre en recuerdo al famoso comunista griego Nikkosz Beloiannisz. La minoría griega de Hungría es reciente, en su mayor parte la forman los refugiados de la Guerra Civil (unos 7000), que fueron acogidos en la Hungría socialista. Fuente: Wikipedia |
En las elecciones locales del 2006, 581 mil personas eligieron también sus candidatos a los órganos de autonomía de las minorías. El dato es curioso, ya que es mayor que la población que se declara perteneciente a una minoría, lo que apunta a lo comentado anteriormente del "etnobiznis" (aunque también puede influir el hecho de que quizás las estadísticas oficiales no recojan el número real de miembros de una minoría étnica). La distribución fue: 247 mil gitanos, 130 mil alemanes, 124 mil eslovacos, 30 mil croatas, 10 mil polacos, 9,5 mil rumanos, 6,5 mil armenios, 6,4 mil rusinos, 5,5 mil griegos, 3,3 mil búlgaros, 2,7 mil eslovenos, 1,7 mil ucranianos.
Más allá de la cuestión meramente política, estas minorías étnicas disponen de escuelas, revistas y órganos de prensa; las más habladas, emisiones de radio y televisión (en una franja horaria determinada de la cadena nacional), páginas de internet, etc. No hay tensiones tan graves como en los países de alrededor, excepto en el caso de los gitanos, contra los que hay un claro rechazo, que si ya era importante anteriormente, en los últimos años ha crecido todavía más gracias al florecimiento de la extrema derecha y al marasmo económico. Aunque en ocasiones las tensiones húngaro-eslovacas o húngaro-rumanas a causa de los conflictos con las minorías húngaras, se han trasladado también a Hungría y a sus minorías (pero no se han dado casos de violencia, algo que sí ha pasado en otros lugares respecto a los húngaros). Sin embargo la situación de las minorías en Hungría está lejos de ser buena, por mucho que haya una cierta imagen positiva ya desde la época socialista. La cuestión es que, a excepción de los gitanos, la mayoría de las minorías de Hungría están al borde de la asimilación, y la en teoría excelente legislación húngara sobre las minorías, no es más que mera decoración (en palabras de Jenő Kantelbach, exdefensor del pueblo para asuntos de las minorías) y su aplicación práctica es mínima. Kantelbach menciona como ejemplo el derecho, recogido en la constitución, al uso de la lengua materna, que choca con una realidad en la que los funcionarios locales en general no conocen el idioma de la minoría y de que no se ha hecho absolutamente nada para mejorar esa situación. Por supuesto aquí también entra el problema de la catástrofe económica que ha traido el capitalismo, ya que no es que se cierren, por ejemplo, las escuelas de las minorías étnicas, sino que se cierran escuelas en todo el país, especialmente en las zonas rurales. Si de la cuestión económica se trata, hay que mencionar la extrema situación social de la minoría gitana, que puebla las zonas más atrasadas del país, y que es fuente de tensión social, incluso se han producido enfrentamientos entre comunidades gitanas y miembros de grupos fascistas (la tristemente célebre Guardia Húngara - Magyar Gárda). No en vano en las regiones de población gitana ha conseguido la extrema derecha sus mejores resultados (por cierto, en esas mismas regiones que hasta hace poco eran -exagerando un poco- los bastiones electorales de los comunistas o de la "izquierda" en general -entre comillas porque estoy entendiendo aquí también a los socialdemócratas). Se trata de las zonas orientales y nororientales del país, algunas de las cuales quedaron muy dañadas al quedar separadas de sus centros tradicionales tras Trianón, y que durante la época soviética tuvieron una agricultura y una industria relativamente florecientes (la agricultura se dedicaba a la exportación de frutas -especialmente manzanas- a la URSS y a otros países socialistas y también hubo un fuerte desarrollo industrial, muchos gitanos trabajaban en las industrias de la zona). Con la llegada del capitalismo la economía de la región quedó hecha añicos, la agricultura perdió su mejor cliente y no encontró ninguno que los sustituyera (de hecho fue incapaz de sobrevivir la invasión de productos extranjeros), la industria se vino abajo y desapareció, miles de personas quedaron en la calle, entre ellos gran parte de la población gitana local (que estaba en un proceso de integración, por supuesto no exento de conflictos -en la época de Kádár el problema gitano no era considerado un problema étnico, sino social, fruto de la pobreza y por lo tanto se solucionaba eliminando la pobreza). Y de aquellos barros, estos lodos. Pero en fin, la situación de la minoría gitana y la situación económica del este de Hungría superan los modestos objetivos de esta entrada.
Otro problema grave es el ya comentado de la falta de representatividad de las minorías en el parlamento. La existencia de las administraciones autonómas, con su papel tan modesto, no puede suplirlo. Algunos expertos húngaros mencionan como ejemplo a seguir el caso de Eslovenia o Croacia, donde hay un lugar asegurado en el parlamento para las minorías étnicas, independientemente de los resultados electorales (en Eslovenia siempre hay un parlamentario húngaro, aunque eso no ha podido impedir la casi completa asimilación de la población húngara en Eslovenia, lo mismo sucede en Croacia). Sin embargo los intentos por introducir un sistema parecido han sido rechazados.
|
Uno de los grupos de música gitana más famosos de Hungría, Kalyi Jag, durante una actuación en Varsovia. Fuente: wikipedia. |
Fuentes:
- Lista con los órganos de autogobierno de las Minorías en Hungría (
Oficina para las Minorías Étnicas).
- Minorías étnicas según el censo electoral del 2001 (
Oficina para las Minorías Étnicas)
-
Artículo de Toso Doncsev en
Kissebségi Kutatás.
-
Bumm.sk
-
Magyar Szó
-
Nyelv és Tudomány
- Origo.hu (
1,
2)
-
Wikipedia