viernes, 28 de agosto de 2009

Los años sin patria (1945-48)

(refugiados húngaros que huyen ante las deportaciones forzosas. Fuente: A Dunanál. Magyarok a XX. században)


(material de una exposición en Bélgica sobre las deportaciones de húngaros en Eslovaquia. fuente: Pázmaneum)

1. Introducción: el marco histórico


Los "años sin patria" es una expresión usada de vez en cuando para hablar de la situación de los húngaros de Eslovaquia en el periodo de 1945 a 1948. Como se ha comentado en varias ocasiones, a consecuencia del Tratado de Trianón, tras la Primera Guerra Mundial, Hungría perdió numerosos territorios, entre ellos la Provincia del Norte (Felvidék), también conocida como Eslovaquia, país habitado fundamentalmente por eslovacos, aunque de paso, los "checoslovacos" ocuparon una amplia zona de población más al sur, mayoritariamente húngara. Antes de la Segunda Guerra Mundial, debido a los planes de Hitler para Europa Central y Oriental, los húngaros recibieron parte de los territorios que habían perdido tras la Primera Gran Guerra (Arbitraje de Viena de noviembre de 1938). Así que Hungría recuperó las zonas de Eslovaquia donde había población fundamentalmente húngara (la frontera étnica estaba entonces más al norte de lo que está en la actualidad).

(el reparto de Checoslovaquia en 1938 y 1939. Foto. wikipedia)


La cosa es curiosa porque tanto Hungría como la Eslovaquia independiente eran aliados de los nazis (en Eslovaquia el cura fascista Tiso dirigía el país y le debía a los nazis alemanes la independencia). Tras la Segunda Guerra Mundial, Hungría fue considerada uno de los culpables de la guerra, Eslovaquia, en cambio, fue considerada víctima, aunque en ambos casos para 1944 los nazis tuvieron que invadir los dos países, Hungría por que la clase dirigente húngara buscaba una salida de la guerra por su cuenta y no deportaba a los judíos; Eslovaquia porque el gobierno fascista se quedó sin apoyos de ningún tipo frente a la creciente actividad guerrillera de los partisanos, que hacía ingobernable el país (por ejemplo el ejército eslovaco pasó a apoyar a los guerrilleros frente al gobierno), así que a los nazis no les quedó más remedio que ocupar el país con sus propias fuerzas (desde el 29 de agosto del 44), lo que fue el desencadenante del comienzo del Levantamiento Nacional Eslovaco - iniciado el 30 de agosto de 1944- , que fue anegado en sangre por los nazis.

(el cura Józef Tiso, presidente de la Eslovaquia fascista. Fuente: wikipedia)

Tras la Segunda Guerra Mundial, en ambos países llegan al poder gobiernos democrático- burgueses, controlados por personalidades no comunistas, dentro del marco del Frente Popular propugnado por Moscú. En Checoslovaquia el presidente es Edvard Beneš, que gobierna un tiempo por decreto y en Hungría Zoltán Tildy, cura del Partido de los Pequeños Propietarios. En ambos países se celebran elecciones que los historiadores consideran democráticas y que dan el poder a partidos no comunistas, aunque la URSS exige que los gobiernos sean de concentración nacional y los comunistas también reciben puestos importantes en la administración. Además se restituyen las fronteras anteriores a la guerra, con alguna que otra excepción, por ejemplo varias aldeas cercanas a Bratislava pero que pertenecían a Hungría fueron anexionadas a Eslovaquia y, por otro lado, Checoslovaquia perdió una de sus regiones, la Rutenia Transcarpática que pasó a formar parte de la Ucrania Soviética. Las elecciones en Checoslovaquia tienen lugar en mayo de 1946 (hasta entonces era Beneš quien detentaba el poder, gobernando por decreto), en Eslovaquia arrasó el Partido Democrático con un 62% de los votos, frente al 30% de los comunistas. En Chequia en cambio ganaron los comunistas con un 40%. Así que Beneš encargó la formación de gobierno al comunista Klement Gottwald. Sin embargo, el parlamento eslovaco estaba dominado por los demócratas, que consiguieron aglutinar el voto que anteriormente había ido al Partido Agrario y al Partido Nacional, ambos de carácter clerical y que habían apoyado al fascismo, por lo que estaban prohibidos. Ya desde 1947 hay una gran tensión entre los comunistas checoslovacos y el Partido Democrático, y los comunistas lo acusan de actividad contra el estado de Eslovaquia. En 1948, ante la presión comunista la mitad del gobierno dimite, el conflicto continuaría hasta que el 25 de febrero de 1948, el presidente Beneš acepta un nuevo gobierno dominado por los comunistas y dirigido por Klement Gottwald. Esta es la fecha oficial que se considera como el comienzo del régimen comunista en Checoslovaquia. El 30 de mayo tuvieron lugar elecciones en las que solo hubo dos opciones, o votar la lista elaborada por los comunistas o votar en blanco; en Eslovaquia la lista comunista recibe el 84,91% de los votos, en Chequia el 87,12%.

(Edvard Beneš. Foto: wikipedia)


En Hungría el 22 de diciembre de 1944 se había formado en Debrecen un gobierno provisional, que fue el que firmó la paz con la URSS. En este primer gobierno (no elegido democráticamente ya que el país era zona de guerra) estaban representados socialistas y comunistas, pero también políticos de otras tendencias, incluso ministros partidarios de Horthy (el jefe del estado húngaro desde 1920 y por supuesto durante los años de la guerra y en los que Hungría participó en la agresión nazi contra la URSS). En noviembre de 1945 tuvieron lugar elecciones donde ganó el Partido de los Pequeños Propietarios, con un 57% de los votos. El Partido Socialdemócrata consiguió un 17,4% y los comunistas un 17%. Se crea un gobierno de coalición y el 1 de febrero de 1946 se proclama la república, Zoltán Tildy será el presidente y Ferenc Nagy, político de origen campesino, el primer ministro, ambos pertenecían al partido que había ganado las elecciones. Como el tema no es la situación húngara de la época no voy a entrar en detalles. En las elecciones de 1947 fueron los comunistas los ganadores con un 22,2% frente al Partido Demócrata Popular (16,4%) y el Partido de los Pequeños Propietarios (15,4%). Después quedó el Partido Socialdemócrata con un 15%. Desde entonces los comunistas controlarán la política húngara.


2. Las años sin patria

Al igual que en Chequia en Hungría el final de la guerra supuso la expulsión de la mayoría de su población alemana, si es que no había huído antes. En Checoslovaquia los decretos de Beneš son el marco legal para la expulsión de la población alemana y húngara del país. El decreto que más brutalmente afectó a los húngaros es el del 2 de agosto de 1945 por el que se les privó de derechos civiles. Pero las primeras medidas contra los húngaros se habían aprobado ya el 5 de abril de 1945, a la vez que se anunció el Programa de Košice y donde se eligió presidente a Edvard Beneš. Se prohibieron también los partidos políticos que habían apoyado el fascismo, pero se permitió el funcionamiento de los demás. (texto de los decretos en checo)

(Beneš en el momento de firmar los decretos. Foto: Commora Aula Honlapja)

1945 es el comienzo de los "años sin patria" para los húngaros de Eslovaquia. El gobierno eslovaco intenta por un lado deshacerse de sus húngaros y por otro eslovaquizar a los que no puede echar del país. Los políticos eslovacos encontrarán un fiel aliado de su política en Edvard Beneš, para él, la responsabilidad de la destrucción de Checoslovaquia está en las minorías, así que se esfuerza en crear un estado eslavo (se olvidó de que el papel de los eslovacos fue vital en el asunto). Así que se declara el principio de responsabilidad colectiva de los pueblos y alemanes y húngaros son declarados culpables de la guerra (no en cambio Eslovaquia que estuvo también al lado alemán durante casi toda la guerra, aunque en cierto modo es comprensible, ya que los eslovacos se alzaron contra el gobierno fascista). Por los decretos de Beneš, como los ya mencionados, los húngaros pierden todos los derechos civiles, se prohiben sus asociaciones culturales y políticas, así como la edición de libros y revistas en lengua húngara. Se expropian las propiedades en manos de población húngara, los ancianos pierden sus pensiones y se expulsa a todos los húngaros de sus puestos de trabajo en la administración. Se cierran también todas las escuelas húngaras. Se llega incluso al extremo de establecer leyes para multar a la gente que hablara húngaro en la calle.

Lo curioso del caso es que los húngaros de Eslovaquia fueron los primeros en avisar del peligro del fascismo y los primeros que se enfrentaron al fascismo en Eslovaquia. El principal intelectual húngaro de Eslovaquia era el filósofo y escritor Zoltán Fábry, autor de uno de los primeros panfletos que llama a la lucha contra el fascimo allá por mediados de los treinta. La población húngara de Eslovaquia estaba mucho más inclinada a la izquierda que los eslovacos (antes de la guerra), de hecho, era la región donde el Partido Comunista teniá más fuerza y más miembros. Esto se debe en parte a que muchos de los húngaros de izquierdas que huyeron de Hungría tras la caída de la comuna húngara en 1919 (véase) se instalaron aquí, ya que era un lugar cercano a Hungría, con población húngara y un lugar relativamente libre en comparación con la Hungría de la época. Entre los intelectuales húngaros vinculados al República de los Consejos (comunista) que vivieron aquí destaca especialmente Lajos Kassák. Entre los jóvenes sobresale la actividad del grupo Sarló (hoz), una asociación juvenil equivalente a los boyscouts, que en la práctica funcionaban como las juventudes comunistas; de sus filas salieron muchas de las personalidades que crearon la cultura húngara de Eslovaquia en los años 20 y 30. Por supuesto muchas de estas personas fueron perseguidas tanto las que se quedaron en la Eslovaquia fascista (una minoría) como las que, por el cambio de fronteras, se vieron de pronto en Hungría conservadora y radicalmente anticomunista del almirante y regente Horthy.

El intelectual arriba mencionado, Zoltán Fábry escribió un 1946 un emocionante texto en defensa de los húngaros: A vadlott megszólál (El acusado toma la palabra). Fábry, una personalidad influyente entre los comunistas, denuncia la persecución que sufren los húngaros, a los que se acusa, a todos ellos (en virtud de la responsabilidad colectiva) de fascismo. Fábry pidió repetidamente a miembros del gobierno y a destacados comunistas eslovacos (por ejemplo a Vladímir Clementis, poeta y e importante figura política de la época) ayuda para acabar con la situación.

(portada de un libro sobre Zoltán Fábry. fuente: editorial Kalligram)

Cuando Checoslovaquia no consigue el apoyo de la URSS ni de las grandes potencias para expulsar a los húngaros, al igual que había hecho con los alemanes, intenta presionar a Hungría para que al menos se realice un intercambio de población. Con la mediación soviética se firma un acuerdo el 26 de febrero de 1946. Por él, las dos partes acuerdan que tantos húngaros serán expulsados de Eslovaquia como eslovacos de Hungría quieran ir voluntariamente a Eslovaquia: 60 mil eslovacos húngaros aceptaron marcharse a Eslovaquia, aunque las autoridades eslovacas expulsaron a 77 mil húngaros (los considerados "colaboradores" no estaban incluídos en la cifra, pero también fueron expulsados, por eso hay más deportados en un lugar que en otro). Como la cifra era insuficiente para los eslovacos (había muchos más húngaros en Eslovaquia que eslovacos en Hungría), el 19 de noviembre de 1946 se promulgaron decretos para deportar a los húngaros de Eslovaquia a las zonas occidentales de Checoslovaquia, en especial a los Sudetes, de donde habían sido expulsados más de 3 millones de alemanes. Mientras, se sigue una política de colonización eslovaca de las zonas húngaras, por ejemplo con la fundación de poblaciones eslovacas en zonas totalmente húngaras (es incluso hoy apreciable, cuando por ejemplo viajando por una zona de población homegenea húngara, de repente hay una aldea o pueblecito donde la mayoría de la población es eslovaca). Muchos de los recién-llegado eslovacos venían de Hungría, Rumanía o Yugoslavia, se los llamaba los "prigyelek" (de la palabra eslovaca prísť- venir, pero con grafía y gramática húngara, o sea algo así como "los llegados"), también ellos tuvieron muchos problemas ya que al llegar se encontraban rodeados de población húngara que no les recibían con los brazos abiertos precisamente.

(János Gyöngyösi - derecha- y Vladímir Clementis -izquierda- firman del acuerdo para el intercambio de población. fuente: Történelmi portál)


(Manifestación en Békéscsaba - Hungría, en contra del intercambio de población. En primer plano una pancarta del Partido Comunista Húngaro. Fuente: Történelmi Portál)

El 17 de junio de 1946 se da un paso adelante al aprobarse el decreto de la reeslovaquización. Los eslovacos arguyen que los húngaros de Eslovaquia son en realidad eslovacos hungarizados, así que hay que volver a eslovaquizarlos. Muchos húngaros (se calcula que 326 mil) se declararon eslovacos porque así no perdieron sus propiedades ni fueron deportados. A consecuencias de estas medidas, para 1950 sólo 350 mil personas se declaraban húngaras en Eslovaquia.

Junto a esto, una comisión se dedica a estudiar los nombres del sur de Eslovaquia y a eslovaquizarlos. Por ejemplo, la ciudad de Párkány, cuyo nombre eslovaco era Parkaň, pasa a llamarse Štúrovo, en honor a un político nacionalista eslovaco del siglo XIX, a pesar de que la población de la ciudad era y es mayoritariamente húngara - después de la caídad el comunismo hubo intentos de volver a su nombre eslovaco original, pero las autoridades eslovacas no lo han permitido).

(deportados húngaros. Fuente: Magyar Kálvária. Fehér Csaba)

(deportados húngaros. Fuente: Magyar Kálvária. Fehér Csaba)

3. El final del conflicto

La llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, que oficialmente ocurre con las elecciones de mayo de 1948, en las que consiguieron más del 80% de los votos - sólo había un único candidato-, aunque también se menciona el golpe del 25 de febrero de 1948, en el que los comunistas toman la calle y obligan a Beneš a nombrar un nuevo gobierno, esta vez dominado por los comunistas, pone fin a la política nacionalista eslovaca y por ende a la antihúngara. Un papel importante lo jugó la URSS, presionando a los comunistas checoslovacos para poner fin a la aplicación de los decretos de Beneš. Su autor se niega a firmar la nueva constitución y el 2 de junio de 1948 dimite y finalmente se exilia. Después se crea una comisión dentro del Partido Comunista Checoslovaco para estudiar el caso húngaro y en agosto se pone fin a las deportaciones por trabajo (una de las excusas usadas para deportar a los húngaros). En octubre de 1948 se devuelven los derechos civiles a todos los ciudadanos húngaros. Se eliminan las leyes para la deportación de los húngaros a Chequia, y se favorece el regreso de los húngaros a sus lugares de origen (a pesar de eso alrededor de 50 mil húngaros decidió permanecer en Chequia, por eso hay allí minorías húngaras en la actualidad) - el traslado de estos húngaros deportados comienza en enero de 1949-. Sin embargo, sólo en 1954 se eliminan totalmente las medidas de "reeslovaquización". Con eso muchos húngaros dejan de considerarse "eslovacos" en las estadísticas oficiales. Se aprueban decretos para que las regiones de población húngara sean bilingües oficialmente y se abren de nuevo las escuelas (en algunas escuelas eslovacas funcionan secciones húngaras ya en octubre de 1948, las primeras escuelas con enseñanza húngara en 1949).

En 1949 se crea el CSEMADOK (Csehszlovákai Magyar Dolgozók Kultúregyesülete - Asociación Cultural de los Trabajadores Húngaros de Eslovaquia), importante asociación para extender la cultura húngara, llegó a tener más de 80 mil miembros y filiales en casi cada aldea o ciudad con población húngara (existe aún hoy en día).

En diciembre de 1948 se crea el Új Szó (Palabra Nueva), único diario húngaro de Eslovaquia, existente también en la actualidad, aunque en principio era solo semanal. Desde mayo de 1949 funciona como órgano en húngaro del Partido Comunista.

Finalmente, el 16 de abril de 1949 se firma un acuerdo de amistad, colaboración y ayuda mutua con la Hungría comunista que cierra el conflicto. Otras leyes importantes en este sentido son la de 1952 que obliga a que los puestos de la administración en las zonas con población húngara tengan un mínimo de representación de húngaros. O la de 1954 según la cual todos los ciudadanos son libres de elegir la etnia a la que pertenecen. Los húngaros fueron además favorecidos por el centralismo checo frente a los nacionalistas eslovacos, que perdieron poco a poco influencia en el partido (véase por ejemplo a Gustáv Husák o Daniel Okáli, que habían participado en la persecución contra los húngaros y fueron acusados en 1954 de desviacionismo burgués).

(Monumento en Dorog - Hungría- en recuerdo de los deportados. Fuente: wikipedia)

Bibliografía: wikipedia inglesa, húngara, eslovaca y checa, Múlt-kor

- Kristó Gyula, Barta János, Gergely Jenő: Magyarország története előidőktől 2000-ig. Pannonica Kiadó. Budapest, 2002
- Kováč, Dušan: Dejiny Slovenska. Nakladatelství Lidové Noviny. Praga, 1998.
- Kovács, László, Simon Attila: A magyar nép története (III rész: a XX. század). Lilium Aurum. Dunaszerdahely, 2000.
- Romsics Ignác: Magyarország története a XX. században. Osiris Kiadó. Budapest, 2003
- Varios autores: A szlovák történelem lexikona. Slovenské Pedagogické Nakladateľstvo. Bratislava, 2003.

Tamás Cseh, el bardo húngaro

Quería preparar antes del verano una entrada sobre Tamás Cseh, entre unas cosas y otras no tuve tiempo para hacerlo. Durante el verano he estado de vacaciones viajando por Estonia, así que el proyecto de entrada se quedó en eso. Ahora la triste necesidad obliga, y es que el día 7 de agosto Tamás Cseh, cantautor húngaro que ha marcado una época, falleció en Budapest tras una larga enfermedad. Tamás Cseh fue el representante de toda una época y una cultura: los años 70 y 80, los últimos años del socialismo, aunque siguió cantando, componiendo y dando conciertos hasta mucho después. Premio Kossuth, junto a Géza Bereményi, con quien colaboraba habitualmente; figura de culto de la cultura húngara. El portal Index de noticias escribe sobre él: si alguien quiere entender la Hungría anterior a la caídad el comunismo, basta con que escuche todas sus canciones. Yo diría aún más: si alguien quiere entender Hungría debe escuchar sus canciones. Muchas de sus canciones son clásicas.

(Tamás Cseh. Fuente: www.index.hu)

(fuente: wikipedia)

Unas pequeña selección de su obra:

1. Budapest




2. Szerelmes dal (Canción de amor)




3. Krakkói vonat (1980) - Tren a Cracovia




4. Széna tér (Plaza del Heno)