domingo, 31 de enero de 2010

El paro en Hungría

Sigue creciendo el paro en Hungría, según los últimos datos hechos públicos, ha alcanzado su nivel más alto de los últimos catorce años. Según la Oficina Estadística Central Húngara (Központi Statisztikai Hivatal, KSH) la tasa de paro era a finales del 2009 el 10,5% de la población activa, lo que supone una cifra de 445 mil parados. En el último año se calcula que el paro ha aumentado en 105 mil personas, a consecuencia de la crisis ha subido entre 130-150 mil personas.

Lejos, muy lejos queda ya el 2002, en el que se registró el índice de paro más pequeño desde la llegada del capitalismo, con un 5,9%. Todavía en el 2007 era solo un 7%. Pero mucho más lejos queda la época comunista, en la que el paro era practicamente un fenómeno desconocido.

Y no parece haber buenas expectativas para salir de la crisis. La mayoría de los expertos piensan que la tasa de paro seguirá elevándose. El propio primer ministro, Gordon Bajnai, del Partido Socialista, espera que crezca hasta mediados del 2010 y alcance el 11%. Los índices macroeconómicos no parece dar muchas esperanzas, el país sigue inmerso en la crisis económica y no se observa un cambio determinante en la situación.

(Índice de paro en Hungría desde 1998. Fuente: index.hu, sobre los datos de KSH)

Algunos datos macroeconómicos: en noviembre el comercio al por menor bajó un 7,3%. En el tercer cuatrimestre del año el PIB bajó un 7% respecto al trimestre anterior. El volumen de exportaciones, en un país con una economía eminentemente abierta, está en los niveles mínimos de los últimos cuatro años. La producción industrial sigue en caída libre, en los primeros 11 meses del 2009 ha caído un 19,1% (aunque en noviembre solo lo hizo un 7%). La crisis se está cebando en la agricultura húngara, que no levanta cabeza desde la caída del régimen comunista, por ejemplo la producción de cereales fue en el 2009 un 20% menor que en el 2008. El trigo un 22% menor y el maíz un 15%.

Además hay que tener en cuenta que los datos de paro están, en cierto modo, maquillados, Hungría es uno de los países con menor índice de ocupación de Europa, el número de gente que trabaja es de 3 millones 788 mil, para un país de 10 millones de habitantes en el 2009, es decir hay mucha gente en edad laboral que no trabaja aunque tampoco aparezca en las listas como parados. Muchos trabajan en la economía sumergida, otros son pensionistas o (mal)viven de la ayuda estatal. En este sentido es preocupante que desde el 2007 el índice de ocupación no haya hecho más que bajar, aunque a finales del año pasado ese descenso se haya, por fin, moderado. En la actualidad la tasa de ocupación apenas llega al 54%. Por comparar, en 1990 la población activa era de más de 5 millones de personas (hoy 3,8 millones!!!). Es cierto que ha bajado la población, pero en un porcentaje mucho menor que el de la población activa (1980: 10,7 millones; 2009: 10 millones).

En relación con estos datos, destacar que el 20% de los parados húngaros son gente joven, de entre 15 y 25 años. El 43% de los parados lleva sin trabajo un año como mínimo.

(Ocupación en Hungría, en miles. Línea rosa: dato básico. Línea azul: con la corrección según la época del año. Fuente: index, según datos del KSH)

Otro dato a destacar es que en muchos países se ha compensado la caída brutal de la ocupación con una emigración masiva a países más ricos, véase el caso de Rumanía o Bulgaria o incluso Eslovaquia donde las remesas de los emigrantes suponen el 8, 20(!) y 6% respectivamente del PIB de estos países. En Hungría en cambio no se ha dado este proceso, las remesas de los emigrantes suponen apenas el 0,5% del PIB (de hecho, tradicionalmente Hungría es un país receptor de inmigrantes, especialmente húngaros de Rumanía, Eslovaquia o Ucrania). En 1990 había 2600 húngaros trabajando legalmente en el extranjero, en 2004 eran 30 mil.

En cuanto a la distribución geográfica del paro, las regiones más afectadas por la subida son las regiones nororientales del país, algunas tuvieron un fuerte desarrollo industrial durante la época comunista, pero estos grandes centros industriales desaparecieron con la llegada del capitalismo dejando un panorama desolador. En Borsod-Abaúj-Zemplén la tasa de paro es del 24,4%, en Nógrad el 22,5% y en Heves el 17,1%. En la región de Szabolcs- Szátmár-Bereg se ha registrado un índice de paro superior incluso al que se dio tras la caída del comunismo. En algunas de estas regiones la tasa de paro supera con creces el doble de la media del país.

(calle del centro de Miskolc, capital de la provincia de Borsod-Abaúj-Zemplén. Fuente: wikipedia)


Nota: es cierto que el índice de paro en Hungría, a pesar de todo, es menor al de otros países de la zona, como por ejemplo Polonia (11,9%) o Eslovaquia (12,66%), aunque la economía de estos países está mucho más saneada que la húngara y la tendencia es contraria a Hungría. Otra cosa es, claro está España.

PEQUEÑA RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA OCUPACIÓN Y EL PARO EN HUNGRÍA

Durante la época comunista, una de las directrices fundamentales del sistema económico era el pleno empleo. La crisis económica dificultó cada vez más el cumplir esta base fundamental del sistema, a medidados de los 80 aparecen estudios que muestran la existencia real del paro en Hungría, eso sí, a niveles muy bajos, en realidad no era un problema para la población. La sociedad socialista se caracterizaba por una escasa diferenciación social y la inexistencia de pobreza masiva y del paro. Además existía una amplia red de prestaciones sociales (comedores, escuelas y guarderías, ayudas para la adquisición de viviendas, etc). Esta red dependía directamente del estado o de las diferentes empresas y su financiación era parte de la financiación general de las empresas (y precisamente estas redes serán las primeras en desaparecer cuando el principio del máximo beneficio se convierta en la ley fundamental, con la llegada del capitalismo).

A finales de los años 80 y comienzos de los 90 cae el comunismo. La mayoría de los países comunistas inicia un proceso de reformas de choque, ultrarrapidas que les llevará a adoptar los principios fundamentales de la economía capitalista. Uno de los primeros fenómenos que se dan es que estos países pierden gran parte de su mercado natural, no solo en los demás países excomunistas, sino también en su interior. En el caso de Hungría, perdió de un día para otro la tercera parte de su comercio exterior. Las consecuencias fueron brutales, la agricultura húngara, por ejemplo, no se ha recuperado desde entonces (había zonas enteras, como por ejemplo el noreste de Hungría, que estaban especializadas en la producción de frutas para la URSS, hoy ese mercado soviético no existe y Hungría no ha podido ocupar ningún otro mercado que sustituya al soviético. El resultado ha sido que la agricultura de la zona entró en quiebra y más o menos así sigue). La pérdida de los mercados externos e internos supuso la destrucción de capas enteras de producción y un aumento espectacular del paro. Además las empresas se rigen ya por el principio de máximo beneficio, se deshacen de todos los puestos de trabajo que no son indispensables (hay que tener en cuenta que, como se ha afirmado antes, las empresas eran bastante grandes, y generalmente disponían de empresas menores, por ejemplo para ofrecer servicios determinados a sus trabajadores, todo eso desapareace de golpe). En 1990 había solo algo más de 24 mil parados registrados en el país, al año siguiente eran ya más de 100 mil, una auténtica catástrofe social. (Además hay que tener en cuenta que en 1990 todavía el número de puestos de trabajo vacíos era mayor que el número de parados). Pero es que en 1992 el paro llega a la cifra de 406 mil y en 1993 a los 663 mil (desde entonces la cifra comienza a bajar estabilizándose en torno a los 300 mil- 400 mil). Y, ojo, todo esto para un país de algo más de 10 millones de habitantes.

Como consecuencia el número de trabajadores bajó de manera espeluznante, si en 1990 la población activa que trabajaba superaba los 5 millones, en 1997 había solo algo más de 3,7 millones.

Se calcula que entre 1989 y 1992 el 30% de los puestos de trabajo desaparecieron y casi un millón de personas perdió su puesto de trabajo. El record se alcanzó en febrero de 1993, cuando más de 705 mil personas (el 13,6% de la población activa) estuvieron inscritas en el paro.

Y atención al dato: si bien desde 1993 el paro desciende, eso no se corresponde con un aumento de la población activa, todo lo contrario, la población activa sigue descendiendo hasta el año 2001, luego aumenta ligeramente. Esto se explica porque en realidad el paro no se redujo en esa época a consecuencia de una mejoría de la situación económica sino por la pérdida masiva de grandes capas de población del derecho al paro. Sólo a partir de 1998, cuando comienza a mejorar la situación económica se da un proceso de descenso del paro relacionado con un crecimiento de la actividad económica. Esto dura hasta el 2002, a finales de este año el índice de paro se calcula en un 5,9%, pero desde encontes de nuevo comienza a elevarse el paro, a pesar de que la economía sigue creciendo. Los expertos mencionan diversas causas, como la llegada de trabajadores de países de alrededor (generalmente húngaros de Eslovaquia, Serbia, Ucrania o Rumanía), mejora en las condiciones del paro, lo que hace que la gente prefiera inscribirse, o también el cambio en la estructura económica del país.

(mapa con las provincias de Hungría. Bp. es Budapest. Fuente: Wikipedia)

(Índice de paro por provincias en el 2003, es decir, en una época en la que el paro era relativamente bajo en Hungría. Fuente: Sulinet.hu)

También es importante la distribución territorial, como ya se mencionó antes, Budapest y su zona de influencia, así como la zona noroccidental del país tienen tasas de paro bastante bajas (en la práctica en el 2000-2002 algunas de estas zonas no tenían casi paro registrado, aunque claro está, ahora no se da esa circunstancia). Destacan por su bajo nivel de paro Budapest y la región de Pest, Győr-Moson-Sopron, Komárom-Esztergom, Vas o Veszprém. Mientras que en la zona nororiental el nivel de paro es mucho mayor y provincias como Borsod-Abaúj-Zemplén, Szabolcs-Szátmár-Bereg o Nógrad, tienen niveles tradicionalmente altos, y superan el doble de la media nacional. No es de extrañar que una cuidad como Miskolc, el principal centro urbano de la zona nororiental de Hungría haya perdido población a gran velocidad, y si en 1985 tenía más de 210 mil habitantes, hoy apenas supera los 170 mil. Hay que tener también en cuenta, que muchas de estas provincias tenían su centro de atracción económica en zonas perdidas por Hungría y que hoy pertenecen a otros países, lo que ha creado problemas endémicos de infraestructura (por eso algunas provincias tienen nombres tan largos, en realidad son la reunión de provincias que quedaron divididas por los diversos cambios fronterizos). Este problema no afecta tanto a otra zonas, como por ejemplo Győr-Moson-Sopron porque allí la influencia austriaca y de la región económica de Bratislava ha tenido efectos benéficos (el último por ejemplo que desde que hay euro en Eslovaquia la mayoría de los eslovacos prefieren ir a comprar a esas zonas de Hungría, ya que la moneda húngara, el forint, lleva una buena temporada bastante baja respecto al euro. Muchos comerciantes afirman haberse salvado de la quiebra por la llegada de compradores eslovacos. Hay que tener en cuenta que la zona más occidental de Moson, está practicamente en las afueras de Bratislava, ahora ya hay incluso autobuses urbanos de Bratislava que cruzan la frontera).

Nota: no soy economista, ni tengo mucha idea de economía, he procurado usar materiales o artículos contrastados, pero eso no quita que haya podido meter la gamba en algún sitio, así que cualquier apunte, corrección o lo que sea será bienvenida (eso siempre, no solo en este artículo, sino en los demás también). Por lo demás tengo en mente ún artículo más detallado sobre el cambio de régimen, tanto desde el punto de vista político como económico, solo que ese requiere mucho más trabajo de investigación, así que seguramente me llevará mucho tiempo.


Fuentes:

- Informe de la Oficina Estadística Central Húngara (KSH) - en pdf (en húngaro pero las tablas y gráficos están también en inglés).

- Informe de la Oficina Estadística Central Húngara (KSH) sobre evolución del mercado de trabajo entre 1990 y el 2004 - en pdf.

- Otros materiales usados para la reseña histórica: HRPortál, Pénzügy Sziget
- Otros artículos: Erdély Online, HVG, Index, Magyar Nemzet, Világgazdaság, Wikipedia

domingo, 24 de enero de 2010

János Kmetty (1889-1975)

(Naturaleza muerta con guitarra - Gitáros csendélet - 1932)

(Vista de Nagybánya - Nagybányai részlet - 1932)


Fuente: http://www.hung-art.hu

Así se hacen los héroes (sobre manipulaciones de la historia y revisionismo)

El 22 de enero del presente año, el todavía presidente de Ucrania, Víktor Yuschenko, ha dado un paso más en su lucha por desestabilizar el país. No le ha importado mucho que Ucrania esté cada vez más dividida, ni que gracias a su catastrófica gestión económica, además esté en la bancarrota (¿cómo va a pagar Ucrania el servicio de la deuda de este año?), tampoco parece haberle importado no haber conseguido ni siquiera un pírrico 6% en las elecciones. El señor sigue demostrando el verdadero rostro de esa revolución naranja que algunos sinvergüenzas nos quisieron vender en occidente como un ejemplo de "democracia". Pues eso, el 22 de enero del 2010 Yuschenko ha nombrado Héroe de Ucrania a Stepan Bandera y ha entregado al nieto del asesino, que lleva el mismo nombre, dicha condecoración. Seguimos con los intentos de manipulación histórica y de lavado de cerebro que se está llevando a cabo en los países de la antigua Europa comunista, si ya hemos tenido ocasión de comprobar hasta que punto se ha llegado a esa campaña de manipulación, por ejemplo con el asunto de las hambrunas en Ucrania de comienzos de los años 30 (ya ha habido varios escándalos en Ucrania porque en las exposiciones organizadas por el gobierno ucraniano se han dado casos de fotos falsas, por ejemplo material fotográfico relacionado con las hambrunas de los EEUU de los años 30, que era presentada como si fueran fotos de la URSS).

(El presidente de Ucrania, Yuschenko hace entrega al nieto de Stepan Bandera de la condecoración de Héroe de Ucrania. Foto: www.denik.cz)

El tema de Bandera es solo un eslabón más de la cadena, sin embargo resulta curioso el silencio de la comunidad internacional ante la rehabilitación de un personaje vinculado a la limpieza etnica de Volynia durante la Segunda Guerra Mundial y la matanza de un número indeterminado de polacos, se calcula que podrían llegar a los 100 mil (aunque otras fuentes elevan las cifras incluso a 150 mil). Me gustaría saber qué pasaría, y cómo respondería la prensa internacional, por ejemplo, si el gobierno ruso actual nombrara héroe nacional a Lavrenti Beria.

Además es que no hay ninguna razón para consederar a Bandera héroe nacional, ya que no hizo absolutamente nada por la nación ucraniana (además de matar polacos y judíos, fundamentalmente mujeres y niños). Ni Bandera fue el principal personaje político de la Ucrania de la época, ni consiguió dar impulso al movimiento nacionalista ucraniano, más bien lo llevó a un callejón sin salida. Pero así es la Ucrania de la revolución naranja, la de Yuschenko (y también en parte la de Timoshenko), esa es la Ucrania donde se rehabilita el fascismo a pesar de los millones de ucranianos que fueron sus víctimas.

(Miembros de la UPA, el Ejército Insurgente Ucraniano. Fuente: wikipedia)

Por supuesto, la elevación a los altares de la patria del asesino Bandera no ha estado exenta de polémica, para gran parte de los ucranianos Bandera no será nunca un héroe, por mucho que haya una ley que lo imponga. La oposición ha protestado enérgicamente (esa oposición que por cierto, acaba de ganar las elecciones presidenciales). Y claro, a pesar de que los países occidentales no le den mucha importancia a este tipo de cosas, ya que, a fin de cuentas Yuschenko "es de los nuestros", para los países fronterizos con Ucrania las cosas no san tan sencillas, sobre todo si fueron ellos parte implicada en el sufrimiento causado por Bandera y los suyos. Es el caso de Eslovaquia, Hungría o Polonia. En Eslovaquia, directamente se ha considerado una provocación por parte del gobierno ucraniano, y es que Bandera y los suyos realizaron matanzas en territorio checoslovaco después de la Segunda Guerra Mundial, hasta 1947. Otto Wagner, presidente de la Asociación Eslovaca de Presos de los Campos de Concentración, llega aún más lejos y afirma que considerar héroe a Bandera es rehabilitar el nazismo. Las minorías polacas de Ucrania Occidental han puesto el grito en el cielo, a fin de cuentas son ellos los descendientes de las principales víctimas de Bandera y los suyos. Emil Legowicz, presidente de la Asociación Cultural Polaca de la región de Lviv, ha afirmado que los polacos van a realizar actos de protesta. Otros hablan de las consecuencias negativas que puede tener esta medida para las minorías étnicas de Ucrania, el caso es que en los últimos años, al amparo de los "naranja", se ha estado favoreciendo el ultranacionalismo ucraniano y ha crecido el número de incidentes étnicos, también los húngaros de Ucrania han sido víctimas, en numerosos casos han sido dañados sus monumentos y se ha dado algunos casos de agresión a húngaros por parte de extremistas. Eso sin contar las medidas legales que se han tomado contra la enseñanza de las lenguas minoritarias (iba sobre todo contra el ruso, aunque, por supuesto, afecta a todas las lenguas con excepción del ucraniano). Pero visto el panorama, no es de extrañar, es la consecuencia lógica de la política de la mafia que gobierna el país desde hace varios años.

El decreto del presidente tampoco ha gustado nada a las asociaciones de veteranos ucranianos de la Segunda Guerra Mundial, ni por supuesto a las minorías rusas.

Algunos analistas hablan de la posibilidad de que sea un intento de Yuschenko de evitar el acercamiento de Timoshenko hacia Rusia, ya que obliga a ésta a definirse claramente en favor o en contra del nacionalismo ucraniano, justo en un momento en que necesita el voto de los nacionalistas para poder derrotar a Yanukovich en la segunda vuelta de las elecciones. Por el momento, el Partido Comunista ha hecho un llamamiento a Yanukovich y a Timoshenko para que borren el decreto por el que se considera heroe nacional a Bandera, en cuanto uno de ellos se convierta en el presidente de gobierno. La postura de Yanukovich está bastante clara, no así la de Timoshenko.

El nombre de Stepan Bandera y de la UPA, el Ejército Insurgente Ucraniano, está intimamente vinculado a las matanzas que tuvieron lugar en 1943 en Volynia, donde los nacionalistas ucrainanos asesinaron a decenas de miles de polacos y de judíos, sobre todo mujeres y niños. El punto culminante de las operaciones de la UPA fue el 11 de julio de 1943, cuando las unidades de la UPA atacaron más de 150 asentamientos en la zona, para expulsar a la población local.

La UPA era el brazo armado de la OUN (la Organización Nacionalista Ucraniana), organización existente hoy en día, e incluída dentro de la coalición de apoyo a Yuschenko. Ya a finales de los años 30 empezaron a realizar actividades terroristas en los territorios ucranianos ocupados por Polonia. Colaboraron con los nazis y se enfrentaron al Ejército Rojo, sin embargo, cuando proclamaron, tras la ocupación de Lviv, la Ucrania independiente, cayeron en desgracia ante los nazis. Por cierto, durante su ocupación de la ciudad miles de personas, polacos, rusos, judíos y ucranianos comunistas fueron masacrados. También las minorías checas (los checos de Volynia) sufrieron la crueldad de Bandera y los suyos. Luego los nazis dejarían de colaborar con ellos, aunque muchos de sus miembros seguirían trabajando con los nazis. Bandera fue detenido e internado en un campo de concentración. Tras la derrota de Stalingrado los nazis empezaron a favorecer la creación de unidades de voluntarios ucranianos y es entonces cuando se crea la UPA. Solo más tarde, cuando es evidente que los nazis han perdido la guerra la UPA iniciará una lucha contra todos (antes no luchaban contra los nazis). Desde 1944 Bandera está al mando de la UPA. Tras la guerra las unidades de "Banderovci" se mueven en territorio polaco, checoslovaco y soviético, el contexto de la guerra fría les da ánimo para resistir, ya que parece evidente la llegada de tropas norteamericanas para acabar con los comunistas (hablamos de 1945-46). Mientras tanto se hacen famosos por sus crímenes y matanzas. Se calcula que más de 17 mil polacos murieron entre 1944 y 1947 asesinados por ellos (a los que habría que añadir los 100 mil o más masacrados en 1943). A finales de los cuarenta, ante la creciente presión de las tropas polacas los "Banderovci" se dirigen al sur, a Eslovaquia, donde intentan contactar con los movimientos anticomunistas (recuérdese que solo a finales de los cuarenta se impone el comunismo en Eslovaquia). Asesinan a judíos y personalidades comunistas o representantes del estado checoslovaco. Parece ser que recibían la ayuda de la iglesia ortodoxa de la región. Para paralizar la actividad de los Banderovci el ejército checoslovaco tuvo que emplearse a fondo. En 1946 los "Banderovci" ocuparon 33 localidades de Eslovaquia Oriental, pero poco a poco, las esperanzas de una Tercera Guerra Mundial se van difuminando, sus líderes empiezan a pensar en la huída a través de territorio checo hasta Austria o la zona norteamericana de la RFA. Para 1948 la UPA ya no existe, algunas de sus unidades consiguen llegar a las zonas ocupadas por los EEUU. Hay que tener en cuenta que por los intercambios de población de la época, la situación era bastante caótica, lo que favorecía que estos individuos pudieran escapar. Algunos de sus dirigentes más destacados fueron detenidos por las fuerzas de seguridad soviéticas, polacas o checoslovacas y ejecutados. Entre los que encontraron refugio en el mundo capitalista (que no hizo mucho caso de los antecedentes criminales de esta gente), se encuentran el propio Bandera o también Mijal Duda. En 1959 un agente del KGB asesinó en Munich a Bandera. Como se ha comentado antes, el movimiento siguió existiendo en países occidentales que lo usaban contra la URSS, y con la caída del comunismo se reanudó su funcionamiento en Ucrania...

(Stepan Bandera. Fuente: Wikipedia)

Fuentes: Regnum.ru, wikipedia, denik.cz

Las elecciones en Ucrania vistas por la minoría húngara

(Porcentaje de votos por regiones. Виктор Янукович- Víktor Yanukovich, en azul, Юлия Тимошенко - Yulia Timoshenko, en rosa. Fuente: wikipedia)

El 17 de enero del 2010 se celebraron elecciones presidenciales en Ucrania y como era de esperar lo más destacado de los resultados ha sido el fracaso de los nacionalistas-proocidentalistas ucranianos agrupados principalmente en torno a la figura del presidente saliente, Víktor Yuschenko, principal culpable del ambiente de crispación que se vive en el país y de los conflictos con su vecino ruso y con sus minorías étnicas (no solo rusos), si a eso le añadimos una pésima gestión económica que ha dejado el país al borde de la ruina y sobreviviendo con los préstamos del FMI, no es de extrañar que el presidente haya conseguido unos resultados ridículos.

Los resultados de la primera vuelta de las elecciones han sido los siguientes:

Participación: 66,8%

1. Víktor Yanukovich - 35,32% de los votos
2. Yulia Timoshenko - 25,05% de los votos
3. S. L. Tigipko - 13,06%
4. A. P. Yatseniuk- 6,96%
5. Víktor Yuschenko- actual presidente- 5,45%
6. P. M. Simonenko - comunista- 3,55%
7. V. M. Litvin - 2,35%
8. No apoyó a ninguno de los candidatos: 2,20%
9. O. Ya. Tiagnibok - ultranacionalista- 1,43%
10. A. S. Gritsenko - 1,20%

(participación en las elecciones presidenciales ucranianas. Fuente: wikipedia)

El resto de los candidatos no llegaron al 1% de los votos. Los dos primeros, Yanukovich y Timoshenko, se enfrentarán en una segunda vuelta el 7 de febrero del 2010.

Yanukovich ha ganado en las zonas con fuerte población no ucraniana, la zona oriental y el sur del país, donde ha sido votado masivamente por los rusos, y también en Transcarpatia, la provincia más occidental de Ucrania, con fuerte presencia de minorías étnicas ni ucranianas ni rusas, como por ejemplo húngaros, rumanos o eslovacos. Timoshenko en cambio ha ganado en el centro y el la zona occidental del país, en zonas de población ucraniana, aunque sus porcentajes son mucho menores que los de Yanukovich, que, por ejemplo en Donets ha conseguido más de un 76% de los votos, mientras que el mejor resultado de Timoshenko ha sido en la región de Volynia, con un 54%.

Las elecciones han estado salpicadas de pequeños escándalos, como no podía ser de otra manera teniendo en cuenta la situación de la política ucraniana. El mayor ha tenido que ver, para variar, con el gobierno georgiano que quería enviar más de dos mil observadores (más que todo el resto de la misión internacional). Ante las dudas sobre la misión georgiana la Comisión Electoral decidió impedir el acceso a la mayoría de los observadores georgianos (2011 de 2042), a pesar de las protestas de Timoshenko, que había pactado con el presidente georgiano Saakashvili la presencia de estos supuestos observadores. Incluso así han tenido lugar algunos incidentes menores entre algunos votantes rusos y observadores georgianos. Sin embargo tanto los observadores internacionales como los principales políticos, incluyendo a Yuschenko, han destacado la limpieza de los resultados (vamos, por limpieza me imagino que se refieren a que hay tantas irregularidades como en cualquier país occidental normal).

Como se ha comentado ya en alguna ocasión, en la provincia más occidental de Ucrania, Transcarpatia, hay población húngara. También se comentó en otra entrada que debido a la política nacionalista del gobierno ucraniano había bastante malestar entre los representantes de las minorías, el problema afectaba especialmente, aunque no en exclusiva, a la minoría húngara, así el el partido húngaro más importante, el UMDSZ (Unión Demócrata Húngara de Ucrania), pedía el voto para Yanukovich. Desde este punto de vista, puede considerarse que el UMDSZ ha conseguido su objetivo, ya que la mayoría de los húngaros han preferido a Yanukovich antes que a Timoshenko. La participación ha sido relativamente pequeña en Transcarpatia, al menos en comparación con otras regiones, y no ha llegado al 57% (casi diez puntos menos que la media nacional). Yanukovich ha ganado allí, con casi el 30% de los votos; de los 6 distritutos electorales de la región (desde el 69 hasta el 74), en dos ha conseguido Timoshenko la victoria, en el resto Yanukovich, destacando sobre todo el distritito 74 (en torno a la ciudad de Berehovo o Beregszáz, el principal centro húngaro de la región), donde ha conseguido casi el 39%. Un importante político húngaro de la zona, István Gajdos, alcalde de Berehovo, afirmaba satisfecho que en las 110 localidades de población húngara, Yanukovich ha conseguido el 47% de los votos, frente al 30% de Timoshenko. Como curiosidad en el pueblo de Nevetlenfalu (de población húngara) Janukovich consiguió el 93% de los votos.

(Provincia de Transcarpatia. Fuente: wikipedia)

Los resultados en Transcarpatia han sido los siguientes:

1. Yanukovich: 29,65%
2. Timoshenko: 26,23%
3. Yatseniuk: 10,16%
4. Tigipko: 10 %
5. Yuschenko: 5,93%
6. Litvin: 3,25%
7. Ratushniak: 2,61% - ultranacionalista, alcalde de Uzhgorod (capital de Transcarpatia)
8. Ningún candidato: 2,58%
9. Moroz: 1,58%

La prensa húngara de la región resalta que la mayoría de las localidades con población húngara se han decantado por Yanukovich, pero mencionan también que Transcarpatia ha sido la región con mayor abstención. Una de las razones de esta fuerte abstención es que casi el 30% de la población con derecho a voto de la zona trabaja en el extranjero, en los países limítrofes, especialmente Hungría.

Yanukovich se ha comprometido con el UMDSZ a borrar las medidas contra las minorías húngaras del gobierno de Yuschenko, sobre todo en educación y en la cuestión sobre el uso de la lengua húngara. Es algo lógico ya que estas medidas no afectan solo a los húngaros sino también a los rusos, a los que representa Yanukovich. Por eso las declaraciones de Yanukovich al respecto parecen bastante más creibles que las de Timoshenko, que solo ha emprezado a preocuparse por el tema después conocerse los resultados de la primera ronda. Además ahora Timoshenko está realizando una campaña bastante agresiva para conseguir limar la desventaja que tiene respecto a Yanukovich, puede contar para ello con el voto nacionalista o ultranacionalista que se fue a Yuschenko, Tiagnibok o Tigipko, por eso sus intentos de atraerse a las minorías étnicas parecen bastante falsos. El otro partido húngaro presente en Transcarpatia, el KMKSZ (Asociación Cultural Húngara de Transcarpatia) no ha pedido el voto para ninguno de los candidatos, aunque sí ha criticado el discurso de Timoshenko.

(Distribución étnica de la población de Transcarpatia. Ucranianos-rutenos-rusinos, 81% de la población, rosa; húngaros, 12,7%, verde; rusos, 2,9%, azul; rumanos, 2,6% amarillo. Fuente: wikipedia)

La cuestión ahora es si Yanukovich podrá conseguir en la segunda vuelta más del 50% de los votos. Ahora tendrán su importancia las alianzas de los difererentes candidatos y las preferencias de los que no participarán en la segunda vuelta. El más fuerte de los que se han quedado fuera ha sido Serguei Tigipko, hombre de negocios, millonario, antiguo ministro y presidente del banco central, se cuenta como uno de lo grandes triunfadores de las elecciones. Por el momento parece que permanecerá neutral, aunque tanto Timoshenko como Yanukovich querrían contar con él, sin embargo hay que tener en cuenta que pese a que Tigipko se ha convertido en el niño mimado de la prensa occidental, no parece estar muy preocupado por los problemas de las minorías étnicas e incluso ha realizado alguna declaración polémica en relación a este tema que le han valido la enemistad de la minoría húngara, rumana y polaca, por ejemplo. En cualquier caso parece claro que las minorías no ucranianas, así como la izquierda (comunistas, socialistas) votarán por Yanukovich, y los nacionalistas o ultrancionalistas ucranianos lo harán por Timoshenko. Y mientras tanto, Yushenko no parece haber captado el mensaje de los electores y ahora se prepara para las elecciones parlamentarias, está intentando organizar una coalición de fuerzas nacionalistas ucranianas y de derecha.

(Monumento al poeta nacional húngaro Sándor Petőfi en la ciudad de Berehovo-Beregszáz. Fuente: wikipedia)

Fuentes:

- Resultados electorales: Junta Electoral Ucraniana, Wikipedia en ruso
- Análisis y noticias. Prensa húngara de Transcarpatia: Kárpátinfó, Kárpáti Igaz Szó, Kárpátalja
- Otros: Krónika

miércoles, 13 de enero de 2010

Pécs, capital cultural de Europa, 2010

(Vista desde la plaza Széchenyi)

Estambul, Essen y Pécs son las capitales culturales de Europa para este año, el 2010, así que, aunque sea por un año, Hungría tiene dos capitales. Por lo que respecta a Pécs, el camino que lleva desde su designación como capital cultural, hasta el comienzo de año, no ha sido nada fácil. Podríamos hablar de los conflictos y escándalos, o de la mala suerte que ha tenido la ciudad (ha perdido por fallecimiento al alcalde que impulsó el proyecto y a su sustituto, con lo cual muchos de los proyectos ha habido que replanteárselos de nuevo), en general la prensa húngara no está muy contenta. Sin embargo Pécs es una de las ciudades más bonitas de Hungría e independientemente de la Capitalidad Cultural, merece la pena ser visitada con algo de tiempo, tanto por la cantidad de monumentos de la ciudad, como por su oferta cultural.

Pécs, llamada en latín Sopianae o también Quinque Ecclesiae (de ahí su nombre, en las lenguas eslavas Piech, Piet tiene que ver con el número cinco, en eslovaco, por ejemplo, su nombre es Päťkostolie - cinco iglesias) es la quinta ciudad más grande de Hungría - tiene 157 mil habitantes - y la capital de la región de Baranya, se encuentra a los pies de los montes Mecsek. Es una ciudad única por sus monumentos y por su atmósfera, diferente a la de otras ciudades húngaras.

(Ayuntamiento de Pécs, en la plaza Széchenyi)

Fue fundada por los romanos (con el nombre de Sopianae) y perteneció a la provincia de Panonia. Todavía quedan algunos restos romanos, aunque son más bien escasos, por ejemplo parte del acueducto, o sobre todo las cámaras mortuorias paleocristianas (del siglo IV, son Patrimonio de la Humanidad). Tras la caída del imperio romano la población de la ciudad fue sobre todo eslava y ávara.

Durante la Edad Media, la primera mención de la ciudad aparece en unos documentos de Salzburgo del 871, y con el nombre de Pécs solo en 1235.

En 1367, el rey Luis el Grande (Lajos Nagy) fundó en Pécs la primera universidad húngara, aunque sería de breve vida.

Muy importante para la historia y la fisionomía actual de la ciudad fue el dominio turco, desde 1526 hasta 1686, durante ese periodo la ciudad sufrió graves daños, pero han quedado varios monumentos turcos muy característicos. Tras la larga guerra y las epidemias subsiguientes, se alentó la llegada de emigrantes extranjeros para repoblar la zona, sobre todo sudeslavos y alemanes. Todavía hoy en la región de Baranya viven ambas comunidades. En 1780 María Teresa elevó Pécs al rango de cuidad real.

Durante el siglo XIX la ciudad tuvo un fuerte desarrollo, se establecieron numerosas empresas, una de las más destacadas es la fábrica de porcelana Zsolnay.

(La fuente Zsolnay, en la plaza Széchenyi, 1909-12 Andor Pilch)

Durante la primera guerra mundial fue ocupada por las tropas serbias y de la entente hasta 1921, y se convirtió en un breve periodo en la capital de la República Húngara de Baranya-Baja. Cuando, a consecuencia del Tratado de Trianón, la ciudad fue asignada a Hungría, estallaron huelgas y manifestaciones, y el 14 de agosto de 1921, el pintor serbio Péter Dobrovits y el militar y alcalde, Béla Linder - socialista, había participado en la República de los Consejos - declararon la independencia de la región y la creación de la mencionada República, independiente. La República estaba apoyada por la población de origen eslavo, pero también por húngaros de izquierda, muchos de ellos refugiados que habían huido del terror blanco de Miklós Horthy, que se había extendido por el país tras la caída de la República de los Consejos de Béla Kun. Dobrovits fue elegido presidente y pidió ayuda al gobierno yugoslavo, sin embargo, en virtud de los acuerdos internacionales, éste no intervino para evitar la ocupación de la región por el Ejército Húngaro. Dobrovits y Linder huirían a Yugoslavia y colaborarían con distintos movimientos de izquierda. Dobrovits murió en 1942 durante la invasión nazi de Yugoslavia. Linder sobreviviría la guerra y gozaría de gran respeto en la Yugoslavia de Tito.

(República de Baranya-Baja)

Durante la Segunda Guerra Mundial la ciudad no sufrió grandes pérdidas (solo fue bombardeada la estación de tren, en una ocasión). En la época comunista tuvo un fuerte desarrollo económico, convirtiéndose en uno de los centros de la industria húngara, sobre todo a causa de las minas y por las explotaciones de uranio. En los años ochenta llegó a tener 180 mil habitantes.

(Estación de tren de Pécs)

Pero el cambio de régimen y las guerras de Yugoslavia (Pécs está cerca de la frontera) tuvieron efectos muy negativos en la ciudad. La industria quebró, subió brutalmente el paro y llegaron miles de refugiados. Cuando visité la ciudad por primera vez, estaba llena de refugiados y de soldados de UNPROFOR. En la actualidad ya nada recuerda ese periodo, la ciudad se ha convertido en uno de los centros turísticos más importantes de Hungría, así como en un destacado centro cultural, no solo para los húngaros, sino también para las minorías alemanas y croatas (por ejemplo hay enseñanza en croata hasta la escuela secundaria incluida, además hay asociaciones culturales, radio y hasta un teatro en lengua croata).

(Fachada del Palacio de Correos, 1902 Ernő Balázs)

Es difícil hacer una selección de entre la gran cantidad de monumentos de la ciudad, al menos algunos de ellos:

1. El centro de la ciudad es la plaza Széchenyi, en la que se concentran algunos de los monumentos más destacados de la ciudad, como por ejemplo la mezquita del Pasha Gazi Kászim (1543-46), que aunque fue convertida en iglesia católica, ha conservado su aspecto turco exterior (y en parte también en el interior, donde destacan las inscripciones árabes). En la plaza también se encuentra el monumento a la Santísima Trinidad, construído entre 1710 y 1714 para recordar el final de la epidemia de peste, aunque el que se ve en la actualidad fue construído en 1908 (para entonces el monumento estaba en tal mal estado que hubo que reconstruirlo). A la derecha una estatua ecuestre de János Hunyadi, de 1956 (construída por Pál Pátzai)


(Plaza Széchenyi: a la izquierda la Estatua de la Santísima Trinidad, en el centro la mezquita de Gaszi Kászim, a la derecha el monumento a János Hunyadi)





2. Catedral de Pécs: La forma actual neorománica de la catedral es de 1882-91 (Frigyes Schmitd), aunque la catedral fue construida en el siglo XII, y se conservan aún restos de la época (por ejemplo algunos relieves).

(Vista de la catedral de Pécs)

(Interior de la catedral)

3. Mezquita Jakovali Hassan (s. XVI) :



(el minarete de la mezquita)
(museo de Jakovali Hassan, en la mezquita)

4. Otros monumentos destacados de la ciudad:



(edificio de la Academia de Ciencias Húngara)

(Sinagoga, 1868-89. Frigyes Feszl, Károly Gerster, Lipót Kauser)

(Hotel Nádor, en la plaza Széchenyi. 1902)

5. Museos: Pécs cuenta con numerosos museos, algunos muy interesantes, como el dedicado al pintor Csontváry o el museo de cerámica Zsolnay.

(Museo Zsolnay de Pécs)

6. Los candados de los enamorados: Es costumbre de Pécs que los enamorados pongan candados con los nombres de las parejas en una verja de una de las calles de la ciudad (la János Pannonius). No se conoce el origen de la costumbre, aunque está documentada al menos desde comienzos de los ochenta. En la actualidad se ha extendido también a otros lugares de la ciudad (y también a otras ciudades húngaras). La costumbre también existe en otras ciudades europeas (por ejemplo Riga, Moscú u otras).



FUENTES: Datos y fotos son de la wikipedia

viernes, 1 de enero de 2010

BUÉK



BOLDOG ÚJ ÉVET KÍVÁNOK!!!!!

o abreviándolo con sus iniciales, como les gusta a los húngaros:

BUÉK


o lo que es lo mismo:
FELIZ AÑO NUEVO !!!!

y como este blog no solo trata sobre Hungría:

С Новым Годом!

Šťastný Nový Rok!

Head uut aastat
!



(la foto: imagen nocturna de Budapest desde el monte Gellért. Fuente: wikipedia)