martes, 13 de abril de 2010

Yuri Gagarin en Budapest




El 12 de abril, aniversario del primer vuelo tripulado al espacio, se celebra el día de la astronáutica. En la foto podemos ver al primer astronauta, el ciudadano soviético Yuri Gagarin (el segundo desde izquierda), en una visita a Budapest, también a su mujer (la quinita desde la izquierda), así como a Nikolai Petrovich Kamanin (el cuarto desde la izquierda). Kamanin fue un piloto soviético, uno de los primeros en ser condecorado como héroe de la URSS, por salvar la expedición de Cheliuskin. En los años 60-70 fue comandante de los astronautas soviéticos (Gagarin, Leónov, Titov).

(Sacado de la página Kommunista.net )

(Gagarin firma un autógrafo en su visita a Budapest, en 1961. Fuente: Retronom.hu)

(Portada del periódico húngaro Esti Hírlap - Noticiero de la tarde- sobre el primer vuelo tripulado por el hombre al espacio. El título: Dos horas en el espacio. Manifiesto de paz soviético al mundo. El miércoles por la mañana, a las 8 y 55, el coronel soviético Yuri Gagarin, primer viajero en el espacio de la historia, tomó tierra con éxito. Fuente: Retronom.hu)


lunes, 12 de abril de 2010

Elecciones en Hungría (2): Resultados de la primera vuelta

(escaños y porcentaje de escaños en el parlamento. Los cuadros blancos indican escaños aún no decididos. Fuente: Comisión Electoral Central)


Con un retraso de varias horas y un caos inusitado, la Comisión Electoral Central Húngara decidió ayer por la noche anunciar los resultados oficiales de las elecciones al parlamento, a pesar de que no habían cerrado todos los colégios electorales; se calcula que el último votante con intencion de depositar su voto lo hizo a eso de la una y cuarto de la madrugada. El gobierno socialista acaba de la misma manera bochornosa con la que ha actuado los últimos cuatro años. Deja a sus espaldas un país que se ha tragado cuatro años de crisis (y de la que aún no se ha salido) , sumido en el descontento y la desilusión, dividido, con una extrema derecha que campa a sus anchas y que consigue sus votos sobre todo en las regiones tradicionales de voto socialista, especialmente en las antiguas zonas industriales del noreste que poco menos que vegetan desde que desapareció la industria de la época comunista. La población está harta de ver como se deteriora su nivel de vida y de aguantar a un gobierno desacreditado desde los primeros momentos después de las elecciones anteriores, cuando se supo que habían mentido para ganar, y que había falseado datos incluso ante la UE, y que imponía ahora, en lugar de la política prometida para ganar las elecciones, ajustes y restricciones ya que el país estaba al borde de la quiebra, un gobierno que ha actuado como si estuviera en el circo, antes que en un parlamento, y si no recuérdese el ridículo en torno a la sucesión de Ferenc Gyurcsány como primer ministro, al final de la legislatura, cuando éste perdió el apoyo de su propio partido y hubo que buscar un nuevo primer ministro. Ayer los húngaros dejaron claro su rechazo absoluto a una política liberal (sí, esa era la política que siguieron los socialistas y sus socios, los liberales del SZDSZ) que ha dejado el país aun más dependiente de las multinacionales extranjeras y más atado a las condiciones del FMI, que entregó un buen montante de dinero para evitar la quiebra del país. Parte importante del país ha dicho no a los veinte años que han seguido a la caída del comunismo: los dos grandes partidos que guiaron la transición, el entonces conservador MDF, y el liberal SZDSZ, han desaparecido del parlamento, curiosamente ahora se presentaban en coalición. El bipartidismo dominante en Hungría en las últimos tiempos ha saltado por los aires gracias a la irrupción de la extrema derecha, los Jobbik (Movimiento por una Hungría Mejor), ojo, una extrema derecha diferente a la tradicional que había en Hungría, hasta el punto que otros partidos típicos de la extrema derecha, e incluso antiguamente aliados de Jobbik, han hecho campaña en su contra (véase por ejemplo el MIÉP, Partido de la Justicia y la Vida Húngara, que ha llevado la voz cantante de la extrema derecha desde la caída del comunismo) y del LMP (Otra política es Posible, un partido nuevo, progresista, ecologista y a la vez indefinido ideológicamente, de esos que pretende atraer el voto de todos los grupos sociales y de todas las ideologías, aunque parece más bien de izquierdas).

(Viktor Orbán, en el centro, líder del Fidesz, ganador de las elecciones y futuro primer ministro húngaro. Fuente: origo.hu)

En realidad a nadie le han extrañado los resultados, era lo esperado, triunfo absoluto de la Alianza de Jóvenes Demócratas- Partido Demócrata Cristiano (FIDESZ), en la oposición, con un programa populista más de izquierdas que el de los socialistas, se dudaba de si conseguirían la mayoría suficiente para poder cambiar la constitución, necesitan para ello 2/3 de los diputados, pero aunque han recibido menos votos de los que se esperaba, es probable que lo consigan (habrá que esperar a la segunda vuelta). Han arrasado en casi todas los lugares, sobre todo en las zonas occidentales del país, con mejor nivel de vida, también en Budapest, donde nunca antes habían ganado (Budapest siempre fue liberal o socialista, sobre todo lo primero, aunque los escándalos de corrupción que afectan al ayuntamiento y al alcalde han barrido a los liberales). De hecho, hay 57 distritos en los que se celebrará una segunda vuelta, y les basta con ganar en 52 de ellos (pero en 55 han sido los más votados), no parece algo difícil, habida cuenta de que ya en la primera vuelta han ganado en 174 distritos de 176 posibles, y de ellos su victoria ha sido por mayoría absoluta en 119 - de 119 (en aquellos distritos en que un candidato no ha ganado por mayoría absoluta habrá una segunda vuelta en la que participan los tres candidatos más votados, cuando esto sucede es bastante habitual que el tercero en discordia se retire y apoye a uno de los que quedan, pero no siempre sucede así). Sin embargo, puestos a ser quisquillosos, quizás esperaban algunos votos más del 52,77% que han conseguido. Por lo demás, como ya se comentó anteriormente en otra entrada, el sistema electoral húngaro es bastante complejo, no solo cuentan los distritos, digamos individuales (cada circunscripción electoral envía un diputado al parlamento y los distintos candidatos de los partidos luchan por ese único lugar), sino que también hay algunos escaños asignados a un sistema de listas provinciales, que se reparten según el porcentaje de voto a los partidos en las distintas provincias (es de ahí de donde sale el porcentaje del 52,77% de votos - por cierto, hay una tercera lista, nacional que se usa para compensar los votos recibidos por los candidatos individuales que no han servido para dar escaño, pero estos se cuentan después de la segunda vuelta, y por cierto no todos los partidos tienen derecho a participar ni en las listas provinciales ni en la nacional, por lo que quien no consigue estar en las listas pierde muchas opciones ya que no puede ser votado directamente, sino solo en las circunscripciones individuales en las que se presente). En cuanto al voto a las listas por provincias el Fidesz ha ganado en todas ellas, desde el 45,71% de la región de Heves (en la zona nororiental del país), hasta el 62,81% en Vas (en la frontera con Austria), solo en 4 regiones de las 20 que tiene el país (incluyendo el distrito de Budapest) han conseguido menos del 50% de los votos, en dos más del 60%. En Budapest tienen el 46,22%.

El segundo partido más votado, y en parte el gran perdedor de la jornada, ha sido el Partido Socialista Húngaro, sin embargo, sus resultados han sido más bien "amables" para lo que podía haber sido Han conseguido un 19,3%, por encima de lo que les auguraban las encuestas, y no han sido sobrepasados por la extrema derecha, como muchos se temían. En un distrito de Budapest han conseguido incluso la victoria, sin embargo han perdido todas las zonas tradicionales de dominio socialista. El cataclismo, con serlo, no ha alcanzado niveles tan brutales como esperaban y la culpa principal es de Budapest, donde no han obtenido malos resultados del todo (casi el 26% de los votos). Sin embargo en provincias sus resultados son peores, en nueve de ellas han sido el tercer partido más votado, quedando por detrás de la extrema derecha (especialmente en las región este del país, tradicionalmente socialista, como se ha comentado). Será interesante ver qué harán ahora los candidatos socialistas que han quedado en tercer lugar en sus circunscripciones individuales donde aún se celebrará una segunda vuelta, ya que han estado continuamente hablando del peligro de la extrema derecha y podría tener sentido que se retiraran y apoyaran al candidato del Fidesz, pero si lo hacen favorecen que el Fidesz consiga las 2/3 partes de los escaños. Veremos hasta qué punto ese discurso de oposición a la extrema derecha era realmente honesto o solo una manera de no tener que hablar de su desastroso gobierno.

El tercer partido más fuerte son los Jobbik (Movimiento por una Hungría Mejor), de extrema derecha. Han pasado de ser un partido minoritario, extraparlamentario a ser en realidad el partido con mayor proyección. Todo un terremoto político, aunque esperado. Sin embargo, aun siendo un éxito sus resultados, no han podido ocultar cierta decepción, esperaban haber sobrepasado a los socialistas, pero no lo han conseguido, se quedan con un 16,7%, que en cualquier caso es también más que lo que pronosticaban las encuestas para ellos. Por supuesto, se han lanzado ha hablar de un posible fraude en su contra (hay que tener en cuenta que los colegios electorales en los que se han formado inmensas colas el porcentaje de jóvenes era muy alto, ya que muchos estudiantes prefirieron votar en sus lugares de estudio y no de nacimiento, por todo ello es posible que al final algunos se hayan quedado sin votar, pero Jobbik es especialmente popular entre los jóvenes, así que quizás esta sospecha es casi comprensible). También han mencionado la campaña publicitaria contra ellos en las últimas semanas, varios periódicos han destapados escándalos que han afectado a varios de sus miembros (por ello algunos han tenido que dimitir de sus cargos en el partido, por ejemplo uno de ellos que había participado en una marcha gay en Canadá tiempo atrás, o una actriz porno, participante en escenas lesbianas, y perteneciente a la Guardia Húngara- la fuerza paramilitar de la extrema derecha- , todo ello en un partido que va dando lecciones de moral y rechaza de plano la homosexualidad, aunque hay que reconocer que esta campaña a veces ha sido de muy mal gusto).

Jobbik ha conseguido muy buenos resultados, como se ha comentado, en la zona oriental, es la región más azotada por el paro, la pobreza y con mayor porcentaje de población gitana (el discurso de Jobbik pone a los gitanos y a los judíos en el centro de sus críticas), en muchos lugares ha conseguido incluso superar a los socialistas como segunda fuerza política. Destaca su porcentaje del 27,27% en Borsod Abaúj Zemplén. En la zona occidental sus resultados han sido mucho más bajos, por ejemplo Vas, con un 12,1%. Donde no pueden estar muy contentos con sus resultados ha sido en Budapest, aquí apenas han conseguido un 10,78% de los votos y han sido superados por otro partido, los progresistas del LMP (Otra Política es Posible).

(András Schiffer, líder del LMP, Otra Política Es Posible, quizás la mayor sorpresa de las elecciones, un partido nuevo, sin gente conocida, pero estarán en el parlamento. Fuente: Index)

Si hay un partido del que se puede decir que ha conseguido un éxito sin paliativos es éste último. En apenas unos meses se han convertido en la cuarta fuerza política del país y han servido de alternativa para todos los votantes socialistas o sobre todo liberales. Se dudaba de si superarían el umbral del 5% para entrar en el parlamento, pero no han tenido problemas: 7,43%, de los votos. En Budapest son la tercera fuerza política con un 12,76%. En la zona oriental han conseguido peores resultados, por ejemplo en Szabolcs Szatmár Bereg, no han llegado al 3%. Por cierto, Lajos Bokros, un economista ultraliberal, padre de las reformas de mediados-finales de los 90, los acusaba de comunistas, poco antes de las elecciones, aunque otros afirman que está financiado desde los EEUU.

Partidos extraparlamentarios

Si es indudable que el mayor éxisto ha sido para el LMP, tampoco hay duda de que el mayor fracaso ha sido el del MDF o Foro Demócrata Húngaro, dirigido por Ibolya Dávid. Lejos queda 1990 cuando el partido ganó las elecciones y se conviritió en el principal sostén del primer gobierno postcomunista. Su andadura en este último año ha estado plagada de conflictos. Su lider Ibolya Dávid le ha dado un brusco viraje al partido desde posiciones conservadoras hasta llegar al liberalismo, a golpe de decisiones personales discutibles y discutidas, sin buscar un consenso en el interior del partido, llegando a coaligarse con la Alianza de Demócratas Libres (SZDSZ, liberal) hasta el punto de que uno de sus principales candidatos era el mencionado Lajos Bokros (por cierto, muchos húngaros recuerdan con escalofríos sus reformas para sanear la economía), todo ello a costa de deserciones en el partido y escándalos de todo tipo. Tras conocerse los resultados, apenas han logrado un 2,65% de los votos, y han quedado fuera del parlamento, Ibolya Dávid ha presentado la dimisión. El futuro del partido pende de un hilo, el del SZDSZ, parece insalvable.

Los partidos siguientes solo han podido presentarse en las listas de algunas provincias (además de en algunos distritos individuales), por lo cual no se podía votar por ellos en todos los lugares y por eso sus resultados son solo relativos y no se pueden comprar a los de los demás.

- Otro partido nuevo, Movimiento Civil, como su propio nombre indica, surgido de iniciativas ciudadanas independientes, con un 0,9%, se ha quedado a las puertas del 1% necesario para recibir financiación estatal.

- El Partido Comunista Obrero Húngaro se ha quedado en un pésimo 0,11% (pero solo pudo presentarse en cuatro listas provinciales), su peor resultado desde la caída del comunismo. Desde la excisión del 2006 no levanta cabeza y es sintomático que en plena época de crisis capitalista, de nostalgia por la época comunista y de desprestigio de las reformas húngaras y de los 20 años de capitalismo, no sean ellos los que estén capitalizando el descontento. Parece evidente que muchos de sus votantes potenciales han sido absorvidos por Jobbik, de hecho, las regiones tradicionales donde son más fuertes los comunistas son las mismas regiones en las que Jobbik ha conseguido los mejores resultados. Otro de sus problemas es generacional. Una parte importante de sus miembros son gente mayor que vivió el comunismo, pero poco a poco esa gente va desapareciendo. Gracias, entre otras cosas, a la fuerte propaganda anticomunista, los jóvenes descontentos con el sistema, han acabado engrosando las filas de la extrema derecha, especialmente Jobbik. Lo que es cierto es que muchos votantes de Jobbik miran con simpatía a los comunistas (hay muchos puntos del programa de ambos partidos que es similar), o así parece por los comentarios en diversos foros, pero han preferido votar a un partido más joven y dinámico, que está de moda y ofrece soluciones más fáciles a todos los problemas (es que los "culpables" son los judíos y los gitanos). Además el haber podido presentarse solo en cuatro provincias deforma mucho sus posibles resultados (aunque eso ha sido por la incapacidad de conseguir apoyos suficientes y su mala organización para las elecciones) . Además apenas tenían medios para poder afrontar económicamente las elecciones, en la mayoría de los lugares su propaganda electoral brillaba por su ausencia, sobre todo en comparación con otros partidos (Jobbik o LMP, que han tenido una presencia publicitaria mucho mayor). En su feudo tradicional, Nógrad, han conseguido el 1,35% de los votos, su mayor éxito ha sido el 4% conseguido en la ciudad de Salgótarján. Como curiosidad, en muchos casos han conseguido menos votos que firmas necesarias para poder presentar candidatos.

Otros partidos como el socialdemócrata, el Partido de la Unidad, Izquierda Verde, o el Partido de la Justicia y la Vida Húngara (MIÉP, extrema derecha) no han llegado al 0,1% de los votos.

Dentro de dos semanas tendrá lugar la segunda vuelta en aquellos distritos en los que ningún candidato haya conseguido mayoría absoluta, y se asignarán los escaños reservados en la lista de compensación nacional.

La participación ha sido alta para lo que se esperaba, teniendo en cuenta las circunstancias húngaras, aunque ha sido algo menor que en las elecciones anteriores: 64,35%


RESUMEN

Escrutado el 99,99 %

Resultados en porcentaje de votos a las listas provinciales de los partidos:

1. Fidesz: 52,77%
2. Partido Socialista: 19,29%
3. Jobbik: 16,71%
4. LMP - Otra Política es Posible: 7,42%
5. MDF - Foro Demócrata Húngaro: 2,65%
6. Movimiento Civil: 0,9%
7. Partido Comunista Obrero Húngaro: 0,11%
8. Partido Socialdemócrata Húngaro: 0,08%
9. Partido de la Unión: 0,05%
10. Partido de la Vida y la Verdad Húngara (MIÉP): 0,03%

Escaños conseguidos hasta ahora (escaños correspondientes a los porcentajes anteriores, sumados a los escaños ganados por candidatos en las circunscripciones individuales, en realidad solo un partido, el Fidesz ha conseguido escaños de esta manera, 119 por el momento):

1. Fidesz: 206
2. Partido Socialista: 28
3. Jobbik: 26
4. LMP: 5

En total se han decidido 265 escaños, quedan aún 121 por decidir en la segunda vuelta.

Algunas páginas interesantes:

- Resultados por provincias: http://nol.hu/a_listas_eredmenyek
- Resultados por circunscripciones individuales: http://nol.hu/belfold/az_egyeni_eredmenyek

Oficina electoral central:

- Resultados globales: http://www.valasztas.hu/hu/parval2010/354/354_0_index.html
- Distribución de escaños: http://www.valasztas.hu/dyn/pv10/outroot/vdin1/hu/l50.htm

Algunos artículos en español sobre las elecciones:

- ABC: La derecha barre a los socialistas en las elecciones parlamentarias en Hungría
- EL PAÍS: Victoria aplastante del centrodereca en las elecciones de Hungría
- LA VANGUARDIA: El partido de centroderecha logra una victoria arrolladora en Hungría.
- PÚBLICO: La derecha barre tras el desplome socialista

Fuentes: origo.hu, index.hu, inforadio.hu, Népszabadság, Oficina Electoral Central, Wikipedia

domingo, 11 de abril de 2010

Elecciones en Hungría (1): La jornada electoral acaba sumida en el caos

Inicio aquí una serie de entradas sobre las elecciones parlamentarias húngaras, que han tenido (tienen) lugar hoy domingo 11 de abril.

Pensaba que podría ya indicar algunos resultados y analizar los diferentes partidos, así como los diferentes acontecimientos que han caracterizado los últimos días... las mesas electorales cerraban a las 19:00 y se esperaba que inmediatamente empezaran a publicarse las encuestas a pie de urna, así como los primeros resultados, según fuera avanzando el recuento. Lo que nadie se esperaba es el caos en el que iba a acabar la jornada electoral, que en realidad, aún, a las 21:00 no ha acabado.

El problema ha venido causado por una preparación desastrosa, en muchos colegios se han visto desbordados por la afluencia de gente (pero ojo, la participación, aunque ha sido más alta de lo esperado, no ha sido espectacular, menor que en las últimas elecciones). La culpa del caos es que numerosos votantes no han votado en los lugares donde están censados, sino allí donde viven en realidad. Para poder hacerlo hay que entregar una documentación justificativa antes de las elecciones, por eso nadie entiende como es posible la chapuza que se ha producido ya que más o menos se podía saber en qué colegios electorales iba a votar la gente. En otras ocasiones estos votantes podían votar en cualquier colegio, ahora ha cambiado la ley y en cada zona se ha habilitado un colegio electoral especial para ellos, y es precisamente ahí donde se están dando los problemas.

Cuando llegaron las 19:00 y se debían haber cerrado los colegios, en muchos de ellos había colas impresionantes con gente que esperaba aún votar. La comisión electoral dio orden de permitir el voto a todas las personas que estaban en las colas a las 19:00. Muchas televisiones y medios de comunicación se han lanzado a dar los resultados según las encuestas a pie de urna, a pesar de que había gente aún votando. La comisión electoral confundida, desorientada y superada por los acontecimientos, algo después de las 19:00 anunció que la jornada electoral oficial se iba a prolongar hasta las 20:30 y por lo tanto hasta esa hora estaría prohibido ofrecer datos sobre los resultados. En ese momento varios medios de comunicación ya habían ofrecido datos o estaban en ello y tuvieron que interrumpir bruscamente sus programas. Lo peor de todo es que mucha gente, cansada de la espera, parece haber desistido de votar y se habría marchado a sus casas. En el momento de acabar de escribir este artículo (casi las 21:00) todavía no han cerrado todos los colegios, así que no se sabe en realidad cuando acabará la jornada electoral y cuándo se sabrán los primeros resultados. En Budapest, Debrecen, Pecs y Szeged la gente sigue votando.

El descontento es mayúsculo y es previsible que haya gente o asociaciones que ataquen las elecciones en un tribunal (por ejemplo esos que se han marchado por que no aguantaban más en la cola). Es también previsible que para muchos haya sospechas de fraude o lo denuncie. También es posible que haya denuncias a medios de comunicación por haber violado la prohibición de ofrecer resultados antes de que acaben las elecciones

A su vez muchos han criticado que exista la prohibición de ofrecer datos electorales hasta el final de las elecciones así como la jornada de reflexión.

Nunca desde la caída del comunismo había habido unas elecciones tan caóticas en Hungría.

(votantes esperando a votar en un barrio de Budapest. La mayoría son jóvenes porque es una zona de residencias universitarias y escuelas y probablemente han preferido votar en Budapest antes que en sus lugares de nacimiento donde están censados. Foto: Origo.hu)



martes, 23 de marzo de 2010

Béla Uitz y el Activismo. Arte y revolución.

(Detalle de la Catedral de San Basilio en Moscú 1921, cuadro de Béla Uitz. Fuente:http://www.hung-art.hu)

Hace unas cuantas entradas se habló de la literatura húngara de Eslovaquia y se mencionó a escritores de izquierdas, vinculados a la comuna húngara que tras su caída tuvieron que huir de Hungría y vivieron en Eslovaquia durante un tiempo. Fue solo un grupo el que eligió Eslovaquia como destino temporal. Muchos fueron a otros países, y naturalmente no solo había escritores, a fin de cuentas la lista de personalidades destacadas de la cultura húngara que tuvieron que exiliarse del país por su apoyo a la comuna húngara fue muy extensa, baste mencionar a György Lukács o a Béla Bartók. Muchos acabaron finalmente en la URSS y solo volvieron a Hungría tras la Segunda Guerra Mundial, algunos incluso más tarde. Uno de los que vivió de exilio en exilio hasta acabar en la URSS fue el pintor Béla Uitz (1887-1972), una de las cumbres del activismo húngaro (junto a Kassák y a Kmetty), que había dirigido durante la comuna húngara el Taller Proletario. Uitz vivió en la emigración en Viena, luego en Moscú, después de nuevo en Viena, París y desde 1926 se instaló definitivamente en Moscú. En la URSS realizó importantes obras (trabajó en Moscú, en el Palacio de los Soviets, en Kirguistán y en otros lugares). Ya en 1930 el gobierno soviético lo condecoró por su actividad artística. Aunque en estuvo en varias ocasiones en Hungría, tras la Segunda Guerra Mundial, solo se instaló en el país definitivamente en 1970.

(Ikonoanálisis, 1922. Fuente: http://www.hung-art.hu)


(Calle de Moscú, 1921. Fuente: http://www.kieselbach.hu)

(Una de las obras más conocidas de Uitz, durante la República de los Consejos Húngara. "!Adelante soldados rojos!". Fuente: http://mek.niif.hu)

En su época de formación como pintor destaca la influencia de Lajos Kassák sobre él, así como la de Picasso, Cezánne, Goya y el grupo pictórico de los Ocho (grupo que agrupaba a los primeros pintores húngaros vanguardistas). Uitz colaboró habitualmente en las revistas de Kassák. En ellas se publicaban sus dibujos y bocetos, de carácter expresionista, y también sus escritos. Con la llegada de la comuna húngara, la República de los Consejos, Uitz colaboró en actividades políticas, llegando a ser miembro del Directorio Artístico de la Comuna. Pintó numerosos murales que deberían haber sido expuestos en el Parlamento (por ejemplo "Pescadores") y carteles, cuya imagen está vinculada totalmente con la época de la comuna (todavía hoy). Uno de los más destacados es el que aparece sobre estas líneas. Cuando la comuna cayó fue detenido y encarcelado. Luego, en 1920 pudo marcharse de Hungría. Continuó su actividad artística en Viena y en Moscú y retomó también la política. En 1921 tomó parte en el Tercer Congreso de la Internacional Comunista en Moscú (Komitern) e ingresó en el Partido Húngaro de los Comunistas. Luego trabajó en Francia, donde pintó numerosas obras, muchas de ellas a petición del Partido Comunista Francés, y publicó numerosos artículos. En 1926, a través de Lunacharski, comisario de Instrucción Pública de la URSS, a quien conocía desde su trabajo en la Komitern, solicitó la nacionalidad soviética y luego se instaló definitivamente en la URSS, donde trabajó como profesor de pintura en las nuevas escuelas soviéticas del tipo Vjutein (escuelas de arte y técnicas creadas en 1920 por iniciativa de Lenin y que era el centro de la vanguardia pictórica soviética). Mientras, siguió con su trabajo creador. En 1936 marchó al Kirguistán para trabajar en el Palacio de la Gobernación de Frunze (actual Bishkek, la capital del país). En 1938 fue encarcelado, pero quedó en libertad al poco tiempo y volvió a Moscú ese mismo año y trabajó en la decoración del Palacio de los Soviets. Tras la Guerra Mundial permaneció en la URSS, aunque visitó en varias ocasiones Hungría. Después del éxito que tuvo una exposición sobre su obra en Hungría, regresó definitivamente a su país natal (aunque, por cierto, nació en un pueblo del Banato, cerca de Timisoara-Temesvár, en la actual Rumanía).

(Pescadores, 1919. Fuente: http://www.terminartors.com)

(Factoría, 1918. Fuente: http://www.terminartors.com)

(Mujer sentada vista de lado -acuarela-. 1918. Fuente: http://www.hung-art.hu)

(Batalla, 1922. Fuente:http://www.terminartors.com)

Uitz es una de las figuras del activismo, un estilo literario y pictórico desarrollado sobre todo en Europa Central y Oriental, que pretende el cambio de la sociedad, la actividad pictórica como forma de cambiar la realidad, como reacción a los acontecimientos diarios. En Hungría destacan además de Uitz, Lajos Kassák, János Kmetty (del que hay una entrada aquí en Crónicas húngaras), Sándor Bortnyik, János Macza, Lajos Tihanyi y otros. Surge a comienzos del siglo XX, dentro de las tendencias de vanguardia, en concreto del expresionismo (en muchos lugares se los considera simplemente expresionistas). El nombre viene por la revista berlinesa Die Aktion. En Hungría se empieza a extender desde 1915 gracias a las revistas de Kassák, "La Acción" (A Tett) - que tomaba como modelo a "Die Aktion"- y "Hoy" (Ma) - después de la prohibición de la anterior. La mayoría de los autores que colaboraban con estas revistas tuvieron que huir de Hungría por su colaboración con el gobierno comunista de Béla Kun. Se considera que eso supuso el fin de la vanguardia en Hungría, aunque muchos de estos autores, como el citado Uitz continuó su obra en el extranjero (y de hecho la revista "Hoy" de Kassák, publicada ahora desde Viena se convirtió entonces en un referente para la vanguardia internacional).

La Galería Virtual Húngara tiene varias obras de Uitz e información sobre su vida, así como sobre el Activismo y otros movimientos y pintores de la época.

Fuentes: Némes Lampérth József: Aktok, Képzőművész Magyarországon, Magyar Életrajzi Lexikon, wikipedia

sábado, 20 de marzo de 2010

La ley sobre la simbología nacional eslovaca

El dos de marzo de este año el parlamento eslovaco aprobó la nueva ley sobre la simbología nacional eslovaca, conocida oficialmente con el nombre de "ley patriótica". La ley es un proyecto del Partido Nacional Eslovaco (SNS, Slovenská Národná Strana), de extrema derecha, dirigido por el hungarófobo Ján Slota, y que es socio de gobierno de Robert Fico (ojo, que Fico y su partido Smer pertenecen al grupo socialista europeo y se hace llamar "de izquierdas") y fue propuesta por el ministro de cultura Ján Mikolaj, miembro del SNS. 77 diputados de los 122 presentes votaron a favor (eran necesarios 76), eran sobre todo los de los tres partidos gubernamentales (el SNS, los socialdemócratas de Smer y el Movimiento por una Eslovaquia Democrática- HZDS de Vladimír Mečiar). La variante de la ley aprobada en el parlamento era un poco "light" en comparación con la versión original del SNS, en la que se incluía la obligatoriedad de jurar por el estado eslovaco como condición para recibir el primer carné de identidad. Los puntos principales de la ley aprobada se refieren a los centros de enseñanza, en cuyas clases será obligatoria la presencia de los símbolos nacionales eslovacos, el escudo, la bandera, el himno y el texto introductorio de la constitución, además será obligatorio también que los alumnos escuchen el himno nacional el primer día de clases de la semana. En caso de que el presidente diera el visto bueno y firmara la ley, esta entraría en vigor desde el 1 de abril.

(Slota -SNS, el presidente Gašparovič, el primer ministro Fico- Smer. Foto: Vladímir Šimíček para Sme)

El proyecto ha levantado bastante polémica, no solo entre las minorías húngaras sino también en círculos eslovacos. Por ejemplo la Asociación de Escritores de Eslovaquia ha protestado y ha pedido al presidente Gašparovič que no la firme. El 9 de marzo tuvo lugar una manifestación de protesta en Bratislava, en la que participaron sobre todo jóvenes estudiantes. 15 diputados locales de la ciudad de Žilina (donde ha sido alcalde Slota) han pedido también al presidente que no firme y además han mostrado su rechazo a que se relacione la ciudad de Žilina con Slota porque "extiende el odio y el rechazo hacia otros pueblos y naciones que viven en nuestro estado" y "no creemos en la sinceridad de sus planteamientos" (hacen referencia a una curiosa anécdota, resulta que esta semana se ha sabido que Slota no sabe ni el primer verso del himno nacional, no conoce ni el texto y tampoco sabe quién es el autor). Un diputado independiente del parlamento, František Mikloško, ha calificado la ley de agresiva y de no tener sentido.

Finalmente el propio primer ministro eslovaco Robert Fico pidió al presidente que no firmara la ley y ayer viernes (19 de marzo) el presidente Ivan Gašparovič anunció que no iba a firmar y la devolvería al parlamento para su modificación y su nueva votación. Que nadie piense que es que de pronto Fico o Gašparovič han recobrado la razón. El presidente ha dado diferentes razones para no firmar la ley, y ninguna da pie a ser optimista. No considera adecuada la fecha de inicio de aplicación de la ley, que la puede volver objeto de burla, y es que el 1 de abril es el día de los Santos Inocentes en Eslovaquia. Se ha hecho eco también de la opinión del primer ministro Robert Fico que considera que es demasiado precipitada su aplicación y muchas escuelas no podrían cumplir tan rápidamente las condiciones, así que sería mejor esperar a septiembre, con el comienzo del curso. Por cierto muchas escuelas han protestado porque su presupuesto apenas les da para poder funciar día a día y no podrían permitirse un nuevo gasto para cumplir la ley (la primera intención de Mikolaj, el ministro de educación, era que las propias escuelas cubrieran de su presupuesto habitual el gasto, sin embargo ante las críticas se ha planteado la posibilidad de alguna ayuda estatal a través de una fundación).

(El presidente Gašparovič anuncia su decisión de no firmar la ley. Foto: Újszó)

Un dato muy importante para comprender lo que pasa en Eslovaquia es que la relación del SNS con los demás partidos de la coalición gubernamental se ha vuelto bastante conflictiva, en parte por las continuas declaraciones polémicas de Slota sobre los húngaros, fuente continua de problemas diplomáticos, y en parte (y esto es más importante) por los escándalos de corrupción que han salpicado en los últimos tiempos al SNS, que han supuesto la pérdida de uno de los ministros que tenía en el gobierno y la sustitución de otro (aunque han seguido manteniendo la cartera). Los escándalos han llevado al SNS a unas cuotas mínimas de popularidad, a apenas tres mes de las nuevas elecciones, según algunas encuestas el partido podría quedar incluso fuera del parlamento. Por eso esta ley le ha venido bien al SNS, al menos ha dejado de estar en las portadas de los periódicos por los escándalos y ahora lo está por una propuesta que gusta a su electorado (otras propuestas suyas no han tenido tanta repercusión). Se ve que algunos tienen que jugar la carta nacionalista para las elecciones.


En cualquier caso no es seguro que la ley vuelva a ser aprobada por el parlamento ya que solo queda una sesión del actual parlamento, la de mediados de mayo, y eso puede ser insuficiente. Por eso Slota y el SNS están bastante contrariados con el presidente, lo que ha sorprendido un poco ya que éste había afirmado que su decisión se había tomado tras las consultas con asociaciones y con la dirección del SNS.

La oposición política, que o votó en contra o se abstuvo cuando el parlamento aprobó la ley , cree que todo esto es solo un juego político por parte del gobierno para manipular a la opinión pública. Incluso lo piensa Tibor Cabaj, vicepresidente del HZDS, socio del gobierno, Cabaj afirma que el presidente le ha seguido el juego al gobierno para evitar la aprobación de la ley (digamos "de manera honrosa", sin tener que rechazarla directamente).

Nada, como llegan las elecciones, circo para el pueblo. Con estos políticos (y los que están al otro lado de la frontera, en Hungría) , lo que extraña es que las cosas no estén todavía peor de lo que están. Y me da que después de las elecciones vamos a estar todavía peor...

jueves, 18 de marzo de 2010

Literatura húngara de Eslovaquia. Parte 1: Los comienzos (hasta la 2ª Guerra Mundial)

(Érsékújvár o Nové Zámky en 1940, ciudad del sur de Eslovaquia, poco después del Primer Arbitraje de Viena. Uno de los centros de cultura húngara de Eslovaquia. Fuente: Wikipedia)

Como se ha comentado ya en varias entradas, a consecuencia del tratado de Trianón, en 1920, Hungría perdió considerables territorios; en muchos de ellos la mayoría de la población no era húngara, sin embargo en otras muchas zonas perdidas la mayoría de la población sí era húngara. De esta manera quedaron diferentes comunidades húngaras más allá de las fronteras de Hungría, en Checoslovaquia, Rumanía, Yugoslavia y Austria, primero, luego, después de la Segunda Guerra Mundial en Checoslovaquia, Rumanía, Yugoslavia, Austria y la URSS, y finalmente, tras la caída del comunismo, con sus debastadoras consecuencias para la región, como la desaparición de la URSS y de Yugoslavia, en Chequia, Eslovaquia, Rumanía, Ucrania, Serbia, Croacia, Eslovenia y Austria. En los países mencionados, cada uno con sus diferencias y peculiaridades se fue desarrollando con mayor o menor dificultad una cultura húngara propia, diferente de la de Hungría, apoyada a veces en antiguas tradiciones, pero también inspirada en los nuevos tiempos, siempre en contacto con su cultura madre húngara, pero también con las culturas de los nuevos países de los que forma parte. Por supuesto la tradición y sobre todo la situación política han condicionado en gran medida el desarrollo de estas culturas durante el siglo XX. Transilvania, en Rumanía, una región con unas tradiciones culturales propias desde hace siglos es el caso más destacado, siempre ha existido por ejemplo una literatura húngara peculiar de Transilvania, baste por ejemplo mencionar la importante literatura epistolar que se desarrolló en el siglo XVIII. La literatura húngara de Transilvania puede ser calificada en el siglo XX, incluso hoy en día, como extraordinaria, gracias a autores como Ádám Bodor o el recientemente fallecido András Sütő. Una tradición así no existía en ningún otro caso, en otras zonas se ha creado una cultura húngara nueva casi desde cero, con las dificultades que eso conlleva. En esta entrada se va a tratar someramente el tema de la literatura y solo en una de las regiones donde hay minorías húngaras: Eslovaquia o como se la suele llamar en húngaro "La región superior" (Felvidék).

(Población húngara en Eslovaquia según el censo del 2001. Rosa: +50% de la población húngara. Naranja: entre el 10 y el 50% de población húngara. Las figuras humanas muestran ciudades o localidades con importante población húngara. Fuente: HTMH).


En la zona húngara que quedó integrada en Eslovaquia no existía una tradición literaria tan fuerte como en Transilvania. Por supuesto algunos escritores húngaros destacados nacieron en ciudades que forman hoy parte de Eslovaquia, por poner dos ejemplos: Mór Jókai (1825-1904), quizás el narrador húngaro más importante del siglo XIX, era de la ciudad de Komárno, uno de los centros de cultura húngara de Eslovaquia (donde por cierto destaca también su teatro húngaro). Muy conocido en España es por ejemplo Sándor Márai (1900-1989), que nació en la ciudad de Kassa o Košice, hoy en día en Eslovaquia, aunque en la actualidad la cultura húngara tiene poca presencia en la ciudad, con excepción de su excelente teatro Thália. Sin embargo, las obras de estos autores no muestran ningún rasgo peculiar vinculado a la región. Nadie consideraría hoy en día a Márai escritor húngaro de Eslovaquia, en parte por que sus contactos con su ciudad natal fueron pocos (aunque esta aparece en varias de sus obras) y además su obra es parte de la literatura húngara universal sin nada que la relacione con Eslovaquia. Mucho más "eslovaca", si se me permite la expresión, es la obra de Kálmán Mikszáth (1847-1910), quizás el único autor anterior a Trianón cuya obra está vínculada íntimamente a "Eslovaquia" y sus gentes, ya sean los tót (la denominación húngara tradicional para los eslovacos) o los palóc (una étnica húngara carácterística de la zona norte del país y que básicamente, aunque no en su totalidad, vive en los territorios que hoy forman parte de Eslovaquia). Sus cuentos y narraciones breves, de carácter irónico y humorísticos son lo más parecido que hubo antes de Trianón a una literatura húngara de Eslovaquia, aunque claro está, no tiene sentido hablar de literatura húngara de Eslovaquia antes de 1920.

(Pérdida de territorios de Hungría por el acuerdo de Trianón. El color naranja indica las zonas donde la mayoría de la población era húngara. Fuente: Wikipedia)

Imaginémonos la situación después de la Primera Guerra Mundial, de las revoluciones (ya se habló de la comuna húngara y eslovaca) y del Tratado de Trianón. Las fronteras y los gobiernos cambian día a día. Miles de refugiados huyen o vagan de un lugar a otro, cruzan países casi sin darse cuenta. Lajos Zilahy describe magistralmente en su novela "La ciudad vagabunda" los miles de refugiados que huyen a Hungría y viven en viejos vagones de ferrocarril en las estaciones de tren de Budapest. Pero no solo miles de húngaros huyen a Hungría, también los hay que huyen de Hungría por su vinculación al movimiento obrero o el miedo al terror blanco desencadenado por Horthy y los suyos tras la caída de la República de los Consejos. Muchos huyen a Austria, a Viena, otros a Alemania. Sin embargo muchos probarán suerte en Eslovaquia. La razón es muy simple. Están en una zona cercana a Hungría, donde se habla húngaro y que además vive en democracia, cosa que no puede decirse de la Hungría de Horthy. Por supuesto esto es relativo, en la Hungría de Horthy había elecciones, y la democracia checoslovaca tenía mucha mejor fama fuera que dentro del país. Había represión contra los húngaros, y de hecho, en poco tiempo el gobierno checoslovaco acabó expulsando a muchos húngaros "indeseables" (sobre todo comunistas). Pero en cualquier caso, para muchos intelectuales de izquierda la situación en Checoslovaquia era más favorable que la de la Hungría semifeudal. Por mencionar a algunos autores destacados que pasaron varios años en Eslovaquia, tenemos a Lajos Kassák (1887-1967), poeta, pintor, crítico, organizador de la vida cultural y política, colaborador con la comuna húngara; el escritor y guionista de cine, Béla Balázs (1884-1949), Ignotus (seudónimo de Hugó Veigelsberg, 1869-1949, publicista, crítico, poeta judío, redactor jefe de la revista literaria Nyugat, sin la cual es imposible entender la literatura húngara del siglo XX), el escritor comunista Béla Illés (1895-1974), que era oriundo de Kassa, como Márai y otros muchos que aunque fuera por un breve periodo colaboraron en la organización de la vida cultural húngara de Eslovaquia.

Esta situación va a dejar su huella permanente en la literatura húngara que se va a desarrollar en Eslovaquia hasta la Segunda Guerra Mundial. Por un lado una literatura local, casi diletante, conservadora, entre cuyos autores destacan el poeta católico László Mécs (1895-1978) y el narrador Marcell Jankovics (1874-1949), por ejemplo. Y por otro una literatura alternativa, cosmopolita, vinculada a la izquierda combativa, sobre todo al movimiento comunista, autores jóvenes que empiezan su carrera bajo la égida de estos intelectuales de izquierda residentes, al menos un tiempo, en Eslovaquia, y que tenían una visión muy crítica de lo que pasaba en Hungría. En este aspecto destaca el movimiento juvenil cultural "La hoz" (Sarló), que iría radicalizándose políticamente hasta acabar integrándose en el Partido Comunista. Hay que tener en cuenta que el Partido Comunista era bastante popular entre los húngaros de Eslovaquia, en los años 20 y 30, no solo por la influencia de estos intelectuales que se han mencionado, muchos de ellos marxistas, sino también por la oposición del partido a las fronteras de Trianón y por su carácter multiétnico. Además de las dos tendencias mencionadas, existía también una tercera, menos influyente entre la población, aunque apoyada por el estado checoslovaco, la de los intelectuales fieles a Praga.

(László Mécs en un recital de poesía en 1943. Fuente: Magyarország a XX. században)

Poco a poco, con dificultad, se va desarrollando una literatura húngara en Eslovaquia. Dados los problemas para la edición de libros, sobre todo destacan las revistas literarias o culturales. La primera revista húngara es "Fuego" (Tűz), que se editó entre 1921-23, a veces en Viena y a veces en Bratislava. La revista era en teoría apolítica, pero uno de sus objetivos eran dar a conocer al público lector húngaro la poesía revolucionaria checa, aunque también se publicaron autores no comunistas como el mencionado Mécs, con su poesía clerical o, por supuesto, otros autores locales independientemente de su ideología. Luego destacan "El camino" (Az Út), dirigida por el intelectual Zoltán Fábry, o "El obrero de Kassa" (Kassái Munkás), ambas comunistas. "El camino" era equivalente a la revista soviética "La hoz y el martillo" y se ocupaba no solo de cuestiones culturales, sino también políticas y económicas. También era comunista la revista "Sol húngaro" (Magyar Nap), pero ésta se editada en Ostrava (Chequia). Representante de la ideología más moderada y partidaria del gobierno checo, con lo que recibía bastante apoyo monetario, destacaba "La ma
ñana" (Reggel), aunque con el paso del tiempo fue perdiendo público lector por su orientación política. Otra revista destacada, representante de círculos más nacionalistas húngaros era por ejemplo la "
Escritura Húngara" (Magyar Írás).

La principal figura de la literatura húngara de Eslovaquia fue el intelectual comunista Zoltán Fábry, crítico, publicista, organizador de la vida cultural, redactor de varias revistas. Colaboró habitualmente con la asociación "La hoz", sobre todo con uno de sus cabezas visibles, Edgár Balogh, para fomentar la literatura vanguardista. Es además uno de los primeros intelectuales en avisar del peligro del fascismo en Europa. Toda su obra de crítica está imbuída de espíritu antimilitarista y antifascista, sobre todo en los años inmediatamente anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Fue influído por Lajos Kassák y por el poeta alemán Johannes R. Becher. Hizo mucho por popularizar entre el lector húngaro los nuevos autores de la literatura soviética, por ejemplo Isaak Bábel, Borís Pilniak, Serguei Yesenin, Konstantín Fedin, Aleksander Blok o Ilia Éhrenburg, y también a autores consagrados de su época ya conocidos por el lector húngaro, como Gorki, Shólojov o Katáiev y no solo con sus críticas o apuntes sino también con sus traduciones de literatura ruso-soviética. Entre sus obras anteriores a la Segunda Guerra Mundial destaca el reportaje "La leyenda del hambre" (Az ehség legendája, 1932), sobre Rutenia, la zona más pobre de la Checoslovaquia burguesa.

(Casa natal de Fábry en Stósz, Eslovaquia Oriental. Foto de András Veres, 1994. Fuente: Forum Kisebbségkutató Intézet)

De manera curiosa, en el primer periodo de la literatura húngara de Eslovaquia, la poesía tiene un desarrollo mucho mayor que la prosa. No surge realmente una gran obra literaria en prosa sobre los húngaros de Eslovaquia. La poesía es mucho más viva, quizás sea capaz de expresar mejor los sentimientos de un mundo cambiante que la novela, que exige un análisis más pausado de la realidad.

Uno de los autores más importantes es el ya mencionado László Mécs, con su poesía religiosa cargada de tintes sociales, y cuya colección de poemas "Repicar de madrugada" (Reggeli harangszó), de 1923, es uno de los primeros libros de creación literaria publicado en húngaro en el nuevo estado checoslovaco y además uno de los más destacados. Se suele considerar como el autor más importante a Dezső Győry (1900-1974), sobre todo con su colección de poemas "Hungaros de nuevo rostro" (Újarcú magyarok, 1927), que marcó un antes y un después en la literatura húngara de Eslovaquia. Se suele mencionar estos poemas como la cumbre de esta literatura durante entreguerras. Su influencia será inmensa entre los nuevos autores, sobre todo para el grupo de la "Hoz", que harán de sus versos su programa. Este libro representa la voz de los nuevos húngaros, libres del ambiente opresivo de la Hungría de Horthy. Según Endre Arató, en su día uno de los mayores expertos húngaros sobre Eslovaquia, "no hay ningún poeta húngaro que haya expresado con tanto colorido y tanta sinceridad como él la vida y las luchas de las minorías húngaras". Otra de sus grandes composiciones es "Voz humana" (Emberi hang) de 1940, ya en plena época del fascismo eslovaco.

Otro poeta destacado es Imre Forbáth, vanguardista, del que se puede destacar sobre todo su obra "Leñadores" (Favagók), y en la que muchos ven los inicios del realismo socialista en la literatura húngara de Eslovaquia. Junto a él destacan también Dezső Vozári, autor bohemio, urbano, que mezcla en sus poemas tintes trágicos con ironía; László Sáfáry (1912-1945), autor de Rutenia, que destaca por sus obras líricas sobre la región de la Verjovina y sus poemas cargados de preocupación social, como por ejemplo "Arrebato" (Lendület); Sándor Berkó (1918-1943) o también el expresionista Sándor Földes.

(Catedral de Kassa- Košice, 1909. Fuente: Wikipedia)

En cuanto a la prosa la época se caracteriza más bien por la búsqueda y la experimentación. Entre los autores más detacados destacan József Sellyei (1900-41), de origen campesino y formación autodidacta, cuya obra más destacada es "Casas de paja" (Nádas házak, 1931), donde se refleja de manera realista la vida de la aldea, también destaca su novela "Se acabó la tierra bajo él" (Elfogyott a föld alóla, 1935), en la que describe, a la manera de mosaicos, la vida de los pobres de la región de Nitra. De Gyula Morvay (1905-98), miembro de "Hoz", destaca "Gente en el caserío" (Emberek a majorban, 1936), también de tema campesino. Quizás el prosista más destacado de este periodo de la literatura húngara de Eslovaquia es Viktor Egri (1896- 1982), aunque la parte fundamental de su obra es posterior a la guerra, antes se puede mencionar su novela histórica, sobre la época de las migraciones, "Tierra ardiente" (Égető föld), o su novela decadente "Encuentro de Pierre" (Pierre találkozása, 1925). Béla Szabó, con su "Ezra sale de viaje" (Ezra elindul). Pál Bányai (1901-1942), conocido por sus obras de "literatura de la realidad", casi reportajes sobre conflictos sociales, como huelgas, etc, llenos de espíritu crítico, por lo que tuvo siempre bastantes problemas para publicar, se puede mencionar por ejemplo su "El Garam superior" (Felsőgaram, el Garam o Hron es un río de Eslovaquia). István Darkó, con su "Escarcha" (Zúzmara, 1926), publicada en Berlín como en muchos otros casos. Mihály Tamás, otro autor procedente de Rutenia, en este caso naturalista, del que destaca entre otras obras su volumen de relatos "Arbusto en las peñas" (Sziklán a cserje, 1935).

(Territorios recuperados por Hungría tras el Primer y Segundo Arbitraje de Viena. Fuente: Wikipedia)

La llegada de la Segunda Guerra Mundial truncó el desarrollo de la cultura húngara en Checoslovaquia. Por el Primer Arbitraje de Viena, en 1938, Hungría recuperó la zona sur de Eslovaquia, donde vivía la mayoría de la población húngara, aunque quedaron aún territorios con población húngara en Eslovaquia (bajo control del estado fascista independiente eslovaco). Luego Hungría ocuparía militarmente Rutenia. Pero eso no supuso una mejora en la situación ya que ahora estos territorios estaban en manos del régimen de Horthy (y más tarde directamente de los Cruces Flechadas, los nazis húngaros). Muchos de los autores de izquierdas o partidarios de Checoslovaquia huyeron o fueron represaliados. Otros callaron y solo publicarón después de la guerra. Algunos acabaron sus días en campos de trabajo o de concentración, o en los frentes de la guerra. Cuándo ésta acabó, muchos se instalaron en otros lugares o dejaron de dedicarse a la literatura. En Eslovaquia hubo intentos por expulsar a la minoría húngara del país (y como consecuencia apareció una nueva minoría húngara, esta vez en Chequia) y durante algunos años la palabra húngara será perseguida (hasta la toma del poder por los comunistas en 1948). Rutenia se convierte en parte de la Ucrania soviética así que desde entonces se hablará de una literatura húngara de Ucrania o de Transcarpatia (el nombre oficial de la región). Por todo esto, la literatura húngara de Eslovaquia desaparece por completo. Solo desde 1948 comenzará a surgir de nuevo, pero es una literatura completamente diferente a la que había con anterioridad y prácticamente sin contactos con ella (si excpetuamos la obra de Zoltán Fábry y de algún otro autor).

En la segunda parte del artículo se tratará el tema de la literatura húngara desde 1945 hasta la actualidad. Habrá una tercera parte con algunos poemas. Una cuarta con algún fragmento en prosa, y una quinta con algún texto de Fábry.

Fuentes:

Medios electrónicos:

- Literatura húngara
- A magyar irodalom története 1919-től napjainkig (Historia de la literatura húngara desde 1919 hasta nuestros días). Volumen VI. Magyar Tudományos Akadémia, 1966.
- Wikipedia

Libros:

- Arató Endre: Tanulmányok a szlovákiai magyar történetéből. 1918-1975. Magvető Kiadó, 1977. Budapest.
- Csanda Sándor: Első nemzedék. Tatran, 1968. Bratislava.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Semana de Cultura Estonia

Por causas de trabajo no me he ocupado mucho de las Crónicas Húngaras ultimamente, pero ahora estoy un poco más aliviado, así que intentaré retomar un poco la actividad habitual del blog. Por el momento, y para los que estéis en Hungría, tenemos otro año más la Semana de Cultura de Estonia. Se celebra en Budapest, Szombathely y Debrecen desde hoy miércoles, hasta el miércoles de la semana que viene.

El programa se puede ver aquí: http://www.eszthet.com/

Cine, teatro, literatura, fotografía y gastronomía son los puntos cardinales de las actividades, algunas en inglés (así que el desconcimiento del húngaro no es excusa para perdérselo).

Un breve resumen del programa, por si alguien no habla húngaro. Si no se menciona lo contrario, las actividades se refieren a Budapest y además tienen lugar en el cine Toldy (en la avenida Bajcsi Zsilinszky, cerca de la estación de metro de Arany János utca):

- Literatura:

Las jornadas se inician con una velada literaria con lecturas de las obras de Ilmar Jaks y Armin Kõomägi (en estonio y húngaro, hoy a las 19:00 en el Toldy). El miércoles de la semana que viene, en el club Gödör de la plaza Deák, tendrá lugar otra velada, 20 Év New Wave, una charla entre Emil Tode y el escritor húngaro János Hay.

- Teatro:

El jueves a las 19:00 en el teatro Merlín tendrá lugar la representación de la obra "El vagón azul", dirigida por Taago Tubin. El autor es Andrus Kivirähk. Es una obra sobre la generación que vive en la nostalgia de la época soviética, la así llamada "generación de los dibujos rusos". La representación corre a cargo de la compañía estonia Ugula Teater (de Viljandi), una de las más antiguas del país (fue fundada en 1920). La función será en estonio con subtítulos en húngaro. Después de la representación el director conversará con los espectadores y responderá a sus preguntas.


- Cine:

Desde el jueves hasta el domingo, todos los días, el cine Toldy mostrará algunas de las novedades del cine estonio actual. Discoteca y guerra atómica, Atraco al banco, Vasha, Equívocos y otras serán las películas del festival. Además también se presentará una muestra de cine de animación de Estonia (país con un gran tradición ya en la época soviética). Algunas se darán con subtítulos en húngaro, pero otras en inglés. Generalmente después de la primera sesión de la película se conversará con el director.

(escena de la película Equívocos. Fuente: www.eszhet.hu)

- Foto:

En el Merlín, desde el jueves. Exposición del Centro de Cultura de Estonia.

- Gastronomía:

Muestra de platos estonios en el restaurante M étterem (calle Kertész, 48).

Y aunque no es parte del festival, aquí dejo la canción El vagón azul (Sinine vagun) del grupo Vennaskond, un clásico del punk estonio (por cierto, el punk estonio es tan clásico en el territorio de la antigua URSS como lo fue la animación estonia).