Partidos, organizaciones y medios comunistas o de izquierdas

viernes, 25 de abril de 2014

Concierto de Pannonia Allstars Ska Orchestra en Sziget 2011

El PASO o Pannonia Allstars Ska Orchestra es uno de los grupos de ska más importantes de Hungría. En su día ya se hizo una entrada sobre ellos en Crónicas Húngaros (véase aquí). A continuación podemos ver el concierto completo de el PASO en el festival Sziget del 2011:





lunes, 21 de abril de 2014

Ucrania en sus estadísticas (I): Población, lenguas, regiones y economía

1. Población

Se calcula que la población de Ucrania actualmente (2014) es de 45 millones 246 mil habitantes. Desde 1993 la población está en descenso, ese año la población ucraniana alcanzó su nivel más alto, con 52 millones 244 mil habitantes. Como puede verse, el país ha perdido desde entonces 7 millones de habitantes.

Evolución de la población ucraniana desde 1950 hasta el 2012. Fuente: Wikipedia.
Este es un fenómeno característico para todo el país, en el 2014 solo tres regiones tenían más población que en 1994: Kíev, la capital; la ciudad de Sevastópol (en Crimea, con una administración autónoma) y la región de Volinia. Sin embargo Sevastópol y Volinia han perdido población respecto a 1989. En algunas regiones el descenso de población tiene tintes casi dramáticos, especialmente en la zona oriental de Ucrania, precisamente en las zonas de habla rusa. Donetsk, por ejemplo, ha pasado de 5,3 millones de habitantes en 1989 a 4,3 millones en el 2014; Dniepropetrovsk ha pasado de 3,9 millones (1995) a 3,2 millones en el 2014; Lugansk, de 2,9 millones en 1989 a 2,2 millones en el 2014. En las zonas occidentales de Ucrania también ha bajado la población, pero no de forma tan brutal.

Desde 1991 la tasa de mortalidad es superior a la de natalidad (12,9 frente al 12,1 por mil habitantes), la brecha entre los dos indicadores estuvo creciendo hasta el año 2000 (7,8 nacidos por mil habitantes frente a 15,4 fallecidos, casi el doble). En la actualidad esa diferencia se ha atenuado algo por el aumento del índice de natalidad (10,8 - 15,2), pero aún así en el 2010 hubo casi 200 mil fallecidos más que nacidos.  Otro factor a tener en cuenta es la emigración. Hay diversos datos y estudios que ofrecen cuadros diferentes, pero el número de emigrantes ucranianos en otros países puede oscilar entre los 3-7 millones. Según el economista Andrei Gaidutski habría casi 5 millones de ucranianos trabajando en el extranjero (datos de la OECD, 2007), de ellos 2 millones en Rusia, 1 millón en Polonia, 500 mil en Italia (Gaidutski: Миграционный капитал в Украине: скрытая реальность); también sería significativo el número de ucranianos trabajando en otros países europeos como Grecia, Portugal, Eslovaquia, Bielorrusia, Chequia, España, Alemania o Hungría (en Hungría sobre todo por las facilidades dadas a los ciudadanos de origen húngaro o a los húngaros de Ucrania). Las remesas enviadas por los emigrantes a Ucrania representan un elemento importante de la economía del país, se calcula que en el 2007 solo las remesas de emigrantes ucranianos en países de la UE representaba el 8% del PIB de Ucrania (Newsru.ua). Según otras fuentes, la mitad de las remesas procedería de los emigrantes en Rusia (el 48% en el 2007, según el portal de noticias ucraniano Лiга). Dada la grave situación económica, política y social del país, es previsible que la emigración aumente, de hecho ya en el 2013 se disparó un 157% respecto al año anterior (korrespondent.net).

Densidad de población en Ucrania, 2013. Fuente: Wikipedia.


 2. División administrativa

Ucrania se suele dividir, de manera oficiosa pero no oficial en tres grandes regiones: Sureste, Centro y Oeste. Esta división ayuda a comprender algunas peculiaridades del país, aunque como digo, no es oficial y en algunos casos es discutible.

Regiones políticas de Ucrania. No se trata de ninguna divisón oficial o administrativa, naturalmente. Por cierto, en el mapa hay un error, no hay una región llamada Úzhgorod -el pico más al Oeste- esa es la capital de la región, que se llama Transcarpatia. Fuente: Wikipedia.

Ucrania Central engloba las regiones de Kíev (dos regiones: el distrito urbano y la región en sí), Zhitómir, Jmelnitski (aunque a esta se le considera a veces parte de la Ucrania Occidental), Vínnitsa, Cherkassy, Kirovograd, Poltava, Sumy y Chernígov. Tiene unos 15 millones de habitantes.Se trata en realidad del nucleo del país, de su origen como estado.

Ucrania Occidental engloba las regiones de Lviv, Lutsk, Rivno, Ternópil, Ivano-Frankivsk, Transcarpatia  y Chernovtsi. Se trata de una región multiétnica, que durante gran parte de su historia ha pertenecido a otros países o imperios, en especial a Polonia. Transcarpatia ha estado vinculada históricamente a Hungría (y en la primera mitad del siglo XX a Checoslovaquia). La región de Chernovtsi (parte de la Bukovina histórica) fue durante siglo y medio provincia del Imperio Austrohúngaro, y luego, durante el periodo de entreguerras de Rumanía. La Ucrania Occidental es un mosáico de culturas y pueblos de Europa Central y Oriental: tradicionalmente han vivido minorías polacas, húngaras, rumanas, rutenas (actualmente conocidos más bien como rusinos, no están reconocidos por las autoridades ucranianas, que los considera ucranianos étnicos), eslovacas, alemanas, judías, etc. Algunos de los centros más importantes de la zona son Lviv, sin duda una de las ciudades más bonitas de Europa y con un pasado vinculado a Polonia; Chernovtsi, otra preciosa ciudad que recuerda la atmósfera centroeuropea de los Habsburgo, donde siempre ha habido presencia de población rumana; Úzhgorod, ciudad tradicionalmente húngara; Ivano-Frankivsk, ciudad disputada tradicionalmente entre polacos y austríacos; etc. La población de esta zona es de algo más de 9 millones de habitantes. 

Y por último tenemos la región Sur y Oriental, más vinculada históricamente a Rusia, donde la presencia de la población rusa y de los rusohablantes es mucho mayor que en el resto. Engloba las regiones orientales: Dnepropetrovsk, Donetsk, Zaporozhie, Lugansk y Járkov. También las regiones meridionales: Nikoláievsk, Odessa, Jersón. Caso aparte merece Crimea (de facto ya parte de Rusia) y el distrito urbano autónomo de Sevastópol (también parte de Rusia). La población de estas regiones llega a los 23 millones de habitantes, aunque en la actualidad habría que descontar casi dos millones y medio de las zonas anexionadas a Rusia. Las regiones del este son además las zonas más urbanizadas e industriales del país, también las más ricas y productivas (obviamente con la excepción de la capital, Kíev).

En cuanto a la división administrativa oficial, Ucrania estaba dividida hasta este mismo año en 24 regiones (u oblast, область), una república autónoma (Crimea) y dos ciudades con estatuto especial (Kíev y Sevastópol). Las regiones las he enumerado más arriba al mencionar la división no oficial. Las más pobladas son Donetsk (4,3 millones de habitantes), Dnepropetrovsk (3,3 millones), ciudad de Kíev (2,9 millones), Járkov (2,7 millones), Lviv (2,5 millones), Odessa (2,4 millones), Lugansk (2,2 millones). De las siete regiones más pobladas del país, 5 están en el sur-este.

Tres ciudades ucranianas tienen más de un millón de habitantes. Hace algunos años eran cinco. Todas, con excepción de Kíev, la capital, son parte de la región sur-oriental :

- Kíev: 2,8 millones (en el 2013, también para el resto)
- Járkov: 1,45 millones
- Odessa: 1,05 millones
- Dnepropetrovsk: 1 millón
- Donetsk: 960 mil 

Las tres últimas mencionadas superaban en 1989 el millón cien mil habitantes.

Otras de las ciudades más pobladas (datos del 2013):

- Zaporozhe: 771 mil
- Lviv: 730 mil
- Krivoi Rog: 650 mil (región de Dniepropetrovsk)
- Nikoláiev: 495 mil
- Mariúpol: 460 mil (región de Donetsk)
- Lugansk: 426 mil
- Vínnitsa: 372 mil
- Makeievka: 354 mil (región de Donetsk)
- Sevastópol: 343 mil (ahora parte de Rusia)
- Simferópol: 337 mil (Crimea, ahora parte de Rusia)

Si no se indica la región, es que el nombre de la ciudad coincide con el de la región. Como podemos ver, entre las ciudades con más de 300 mil habitantes predominan las de las regiones sudorientales. Entre las quince ciudades más pobladas del país hay solo una de las regiones occidentales: Lviv.

Otras ciudades que superan los doscientos mil habitantes:

 - Jersón: 299 mil
- Poltava: 297 mil
- Chernígov: 296 mil
- Cherkassy: 287 mil
- Zhitómir: 271 mil
- Sumy: 269 mil
- Jmelnitski: 265 mil
- Chernovtsi:  259 mil
- Gorlovka: 257 mil (región de Donetsk)
- Rivno: 250 mil
- Dniprodzerzhinsk: 242 mil (región de Dnepropetrovsk)
- Kirovograd: 234 mil
- Ivano-Frankivsk: 226 mil
- Kremenchuk: 226 mil (región de Poltava)
- Ternópil: 217 mil
- Lutsk: 215 mil
- Biélaya Tserkov: 211 mil (región de Kíev)

Aquí ya, son minoría las ciudades del sureste y están presente en buen número las del Oeste.

(sacado de la lista completa de ciudades ucranianas con más de 100 mil habitantes: wikipedia. También lista de regiones de Ucrania:  wikipedia)

Porcentaje de población uraban en Ucrania. Wikipedia.


3. Lenguas y grupos étnicos

Ucrania es un país multiétnico, según el censo del 2001, la composición étnica era la siguente (sobre un total de 48 millones de habitantes que había entonces - los datos pueden consultarse en la página ucraniana sobre el censo del 2001 - aquí - o en la wikipedia): 

- ucranianos: 37, 5 millones (77,8%)
- rusos: 8, 3 millones (17,3%)
- bielorrusos: 276 mil (0,6%)
- moldavos: 259 mil
- tártaros de Crimea: 248 mil
- búlgaros: 205 mil
- húngaros: 157 mil
- rumanos: 151 mil
- polacos: 144 mil
- judíos: 104 mil
- armenios: 100 mil
- griegos: 92 mil

y también hay minorías tártaras, gitanas, azeríes, georgianas, alemanas, gagausas (un pueblo de origen turco, presente sobre todo en Moldavia, donde tienen una república autónoma, Gagausia) y otros.

Pero en cada región puede haber un panorama muy diferente:

Los rusos habitan sobre todo las zonas orientales y Crimea. Solo son mayoría en Crimea (1,2 millones frente al total de 2,02 millones; también hay 492 mil ucranianos, 243 mil tártaros de Crimea y casi 30 mil bielorrusos) y en Sevastópol (270 mil rusos por 84 mil ucranianos). También hay un importante porcentaje de rusos en Donetsk (1,8 millones frente a 2,7 millones de ucranianos, 78 mil griegos y 45 mil bielorrusos), Lugansk (990 mil frente a 1,5 millones de ucranianos, Járkov (740 mil por 2 millones de ucranianos), Dniepopetrovsk (630 mil frente a 2,8 millones de ucranianos), Odessa (500 rusos, 1,5 millones de ucranianos), Zaporozhie (480 mil rusos - 1,4 millones de ucranianos). Naturalmente tambien hay rusos en Kíev (340 mil, por 2,2 millones de ucranianos).  En realidad en todas las regiones hay población rusa, aunque en las occidentales su porcentaje es pequeño respecto al total de la población.

El tercer grupo étnico, el de los bielorrusos, está muy repartido, y no se concentran en ninguna región en especial, aunque la mayor parte vive en las regiones orientales.

El 74% de los moldavos de Ucrania se concentra en las regiones de Odessa y Chernovtsi, fronterizas con Moldavia y Rumanía (bueno y Transdnistria). En Odessa son 124 mil (el 5% de la población de la región). En Chernovtsi son casi 70 mil (el 7% de la población).  Además hay que tener en cuenta que en Chernovtsi también hay rumanos (unos 115 mil, 16,5% de la población local), es decir que la población rumano-moldava de Chernovtsi llega casi al 25% de la población de la región.

Los tártaros de Crimea se concentran en su mayoría en Crimea (son el 12% de la población local).

El 74% de los búlgaros vive en la región de Odessa (151 mil, más del 6% de la población de la región). 

Casi la totalidad de los húngaros vive en Transcarpatia (más del 95% de los húngaros de Ucrania), donde son más del 12% de la población. 

Los rumanos, como se ha comentado antes, viven sobre todo en Odessa. Pero también los hay en gran número en Transcarpatia (30 mil). Los polacos se concentran sobre todo en algunas regiones occidentales y centrales, Zhitómir (1/3 de los polacos ucranianos vive allí, alrededor de 50 mil personas, casi el 4% de la población local), Jmelnitski (23 mil) y Lviv (casi 20 mil). Las minorías judías viven sobre todo en las zonas orientales y en Kíev. Los armenios en las zonas orientales; los griegos sobre todo en Donetsk (76 mil).

Algunas etnias, no representadas por su pequeño número, tienen cierta importancia local, como por ejemplo los eslovacos, en Transcarpatia o los gagausos en Odessa. 

La lista completa de nacionalidades por regiones puede verse aquí: Wikipedia.

Población en Ucrania según su composición étnica por regiones. Basado en los datos del censo del 2001. Fuente: Wikipedia.


Como puede verse, el panorama étnico es bastante complejo, casi cada región tiene su propia especifidad. Pero la cosa se complica más todavía si atendemos a la lengua, la materna y más aún si encima prestamos atención a la usada habitualmente. Dependiendo de lo que nos interese, los resultados van a variar.

Atendiendo a la lengua materna y de acuerdo con el censo del 2001 solo el 67,5% de la población ucraniana tiene como lengua materna el ucraniano (mientras que casi el 78% de la población es de etnia ucraniana). En las zonas occidentales y centrales el predomino del ucraniano es evidente, superando el 90% en todas las regiones excepto en Transcarpatia (81%) y Chernovtsi (75,6%).  Pero según avanzamos hacia el sur y hacia el este, sube la importancia del ruso. Resulta que si bien solo había una región donde la población rusa fuera mayoritaria (bueno dos, Sevastópol y Crimea), hay cuatro regiones en las que predomine el ruso como lengua materna: Donetsk (75%), Lugansk (69%), Sevastópol (90%) y Crimea (78%). Pero en otras regiones de la zona el porcentaje de hablantes de ruso como lengua materna también es muy alto: Járkov (44%), Odessa (42%). Más bajo es en Dniepopetrovsk (32%) y en Jersón (25%), así como en Nikoláiev (25%).  (Consultado en la wikipedia)

El ruso y el ucraniano en Ucrania. Los colores de cada región indican el porcentaje de población que afirma tener el ucraniano como lengua materna. Las barras se refieren al porcentaje de los que afirman que pueden comunicarse libremente en ucraniano (rosa) y ruso (azul). La primera barra hacia referencia a 1989 y la segunda al 2001.  Fuente: Wikipedia.


Lengua materna en Ucrania según el censo del 2001. Azul: regiones con mayoría absoluta del ruso. Amarillo: regiones con mayoría absoluta del ucraniano. Verde: mayoría relativa del ucraniano. Fuente: Wikipedia.
El ruso como lengua materna en Ucrania, según el censo del 2001. Porcentaje de población.  Fuente: Wikipedia.

Además, si se pregunta por el uso de la lengua rusa, el resultado es todavía más favorable al ruso. Según una encuesta del Fondo Opinión Pública (2002) incluso en las regiones de Ucrania Central el 75% de la población usa el ruso antes que el ucraniano en su comunicación diaria. Pero no solo allí, también en Transcarpatia o Chernovtsi se usa el ruso como una suerte de lengua franca.  Numerosas encuestas han corroborado estos resultados en mayor o menor medida (por ejemplo la de Gallup del 2008 habla del 83% de preferencia en el uso del ruso en Ucrania).

Resultados de la encuesta Gallup sobre el uso del ruso en varios países de la antigua URSS. Fuente: Gallup


Además hay que tener en cuenta la existencia de una variante lingüística no reconocida oficialmente, el surzhik, una mezcla de ruso y ucraniano muy extendida por Ucrania. Se supone que podría ser usado por entre el 11 y el 18% de la población ucraniana.

Extensión del uso del surzhik. Fuente: Wikipedia.



Encuesta del KMIS del 2003 sobre el uso de las lenguas en Ucrania. El primer dato es el ruso (Русский), el segundo el surzhik (Суржик), el tercero el ucraniano (Украинский). Amarillo: mayoría absoluta del ucraniano. Verde: mayoría relativa del ruso. Azul: mayoría absoluta del ruso. Fuente: Wikipedia.

4. Economía

 Según datos de la Oficina Estadística de Ucrania (aquí) el producto regional bruto de Ucrania fue de 1,46 billones de grivnas en el 2012. 

Las regiones que más aportaron al PRB fueron:

- Kíev (ciudad):  276 mil millones de grivnas
- Donetsk: 171 mil millones de grivnas
- Dnepropetrovsk: 148 mil millones de grivnas
- Járkov: 82 mil millones de grivnas
- Kíev (región): 70 mil millones de grivnas
- Odessa: 65 mil millones de grivnas
- Lviv: 62 mil millones de grivnas
- Lugansk: 59 mil millones de grivnas
- Poltava: 57 mil millones de grivnas
- Zaporozhie: 55 mil millones de grivnas
- Crimea y Sevastópol: 54 mil millones de grivnas (Sevastópol: 10 mil millones)


Como puede verse, economicamente hablando, las regiones del sur y del este de Ucrania aportan más que el resto. Entre las once regiones más productivas de Ucrania (las que producen más de 50 mil millones de grivnas), solo hay una región occidental (Lviv), tres centrales y el resto (siete) sud-orientales. 

Pero veamos la producción per cápita para poder valorar las diferencias regionales:

Producto Regional Bruto en las distintas regiones de Ucrania, datos en dólares, 2008. Más de 10 mil dólares (verde más oscuro): Kíev ciudad. Entre 5 mil y 10 mil dólares (verde intermedio): Dnepropetrovsk. Entre 4 y 5 mil dólares (verde): Donetsk, Zaporozhie, Poltava y Járkov. Entre 3 mil y 4 mil dólares (verde claro, color limón): Kíev región, Odessa, Lugansk, Nikoláiev, Sevastópol). Entre 2,5 mil y 3 mil (amarillo): Cherkassy, Lviv, Sumy, Kirovograd, Chernígov, Crimea. Entre 2 y 2,5 mil dólares (naranja): Ivano-Frankivsk, Volinia, Rivno, Vínnitsa, Jerson, Jmelnitski, Zhitómir, Transcarpatia. Menos de 2 mil (marrón): Chernovtsi, Ternópil. Fuente: Wikipedia.


Media de Ucrania per cápita - 2012: 32 mil grivnas

- Kíev (ciudad): 97,5 mil grivnas
- Dnipropetrovsk: 45 mil grivnas
- Kíev (región): 40 mil grivnas
- Donetsk: 39 mil grivnas
- Poltava: 38 mil grivnas
- Zaporozhie: 31 mil grivnas
- Járkov: 30 mil grivnas

Entre las siete regiones más ricas 4 son del este y 3 del centro. Ninguna es occidental.

Otras regiones:

- Odessa: 27 mil grivnas
- Lugansk: 26 mil grivnas
- Sevastópol: 26 mil grivnas
- Nikoláiev: 25 mil grivnas
- Cherkassy: 25 mil grivnas
- Lviv: 24 mil grivnas
- Ivano-Frankivsk: 24 mil grivnas
- Crimea: 24 mil grivnas

Las regiones más pobres de Ucrania según este criterio serían:

- Chernovtsi: 15 mil grivnas
- Ternópil: 17 mil grivnas
- Transcarpatia: 17 mil grivnas
- Jersón: 18 mil grivnas
- Rivno: 19 mil grivnas
- Volinia: 19 mil grivnas
- Zhitómir: 19,6 mil grivnas


Entre las siete regiones con menos de 20 mil grivnas per cápita, cinco son Occidentales (cinco de las siete regiones occidentales se incluyen entre las más pobres de Ucrania). Solo hay una región de Ucrania Central (Zhitómir) y una de Ucrania Meridional (Jersón) en la lista.


5. Política

Teniendo en cuenta los datos anteriores, creo que los gráficos siguientes quedan bien enmarcados en su contexto:

Elecciones parlamentarias del 2012 en Ucrania. Véase como las regiones del sur y el este votan masivamente por el Partido de las Regiones, de Yanukóvich. En el centro y el oeste del país se vota por Batkishchina (de la Timoshenko). Pero en Lviv, en el oeste, gana la extrema derecha, Svoboda (también gana entre los ucranianos de fuera de Ucrania), y en la Transcarpatia multiétnica gana el partido de Yanukóvich. Fuente: Wikipedia.

Resultados en las elecciones presidenciales de Ucrania del 2010, que ganó Yanukóvich. Candidato más votado en los distritos electorales: azul: Yanukóvich; rosa: Timoshenko; azul claro: Tigipko (que luego acabaría integrándose en el Partido de las Regiones de Yanukóvich); naranja: Yúschenko (ultranacionalista). Fuente: Wikipedia.

sábado, 19 de abril de 2014

Historia de Hungría (II): La época de las migraciones

(artículo anterior - I: Orígenes)

Dejamos el artículo anterior en los primeros siglos antes de nuestra era, cuando los húngaros inician, ya como pueblo nómada ganadero, una migración que les llevaría siglos después al territorio ocupado por la Hungría actual. Hay que tener en cuenta, naturalmente, el medio geográfico: desde Europa Oriental hasta China se extiende una inmensa llanura herbórea, llamada estepa, muy favorable para las sociedades ganaderas. En esta zona vivían diversos pueblos nómadas que consiguieron crear sus imperios y que emigraron por diversas causas hacia Occidente. En realidad esta migración es más bien una avalancha que otra cosa y modificó todo el aspecto étnico de la región (y de sus vecinas). La primera de estas grandes migraciones fue la de los hunos (que podría haber comenzado alrededor del año 370), después de los hunos llegarían los ávaros (que alcanzarían en el 568 la orilla del Tisza, en la Hungría actual). A continuación llegaron diversos pueblos turcos, en su mayoría onogures (de hecho de ahí proviene la palabra "húngaro" usada en la mayoría de los países para referirse a los "magiares"), por ejemplo los búlgaros (que originalmente eran turcos, solo más tarde se asimilarían a los eslavos para dar el actual pueblo búlgaro, que es eslavo). No conocemos muy bien la situación de los húngaros, pero suponemos que la historia del pueblo búlgaro (turco) nos puede ayudar a comprenderla. Los búlgaro-turcos crearon un imperio en las estepas de la zona más oriental de Europa (cerca de los Urales), serían derrotados por los jázaros (también un pueblo turco, que por cierto adoptaría la religión judía como lengua estatal), y a consecuencia de la derrota los búlgaros se escindieron en varias ramas que emigraron en diferentes direcciones. Una de esas ramas, la dirigida por Asparuj, llegaría a los Balcanes y crearía la Bulgaria del Danubio (antecesora de la Bulgaria actual), otra se instalaría en la cuenca de los Cárpatos, asimilándose a la población ávara (que también era nómada y seguía un modo de vida similar). Un tercer grupo marcharía hacia el norte, siguiendo el curso del Volga y fundando lo que se llamaría la Gran Bulgaria o la Bulgaria del Volga (parte de los actuales tártaros de Rusia se consideran descendientes de estos búlgaros). Y finalmente, otro grupo, dirigido por Bat Bayan se instalaría entre el Dniepr y el Don, siendo vasallos de los jázaros. En su migración, tribus diversas de otros pueblos nómadas podían unirse a las tribus en cuestión, y así se irían mezclando diferentes pueblos.

Yurta actual. Es la vivenda típica de los pueblos nómadas. Fuente: Wikipedia.
Tras el fin del imperio búlgaro-turco, la inmensa región fue dominada por el Imperio Jázaro (o cázaro), semi nómada, ya que también vivía de la agricultura y que desarrolló un rico comercio interurbano. Los jázaros llegaron en el siglo VI, y para el VII eran la principal potencia local, hasta el punto de poder detener el expansionismo árabe. El Imperio Jázaro estaba dirigido por una institución dual de poder. Por un lado existía el "kagán" (o kan), más bien una figura religiosa y con poder nominal, y por otro el líder militar, que tenía el poder real. Este es un esquema recurrente en los pueblos nómadas, también está presente en los húngaros, como veremos más adelante. La estabilidad del Imperio Jázaro duró poco, ya que una nueva oleada de pueblos nómadas arrasó la región y los jázaros desaparecieron de la historia (como curiosidad, algunos consideran que gran parte de la población judía europea era en realidad descendiente de los jázaros, ya que el estado jázaro adoptó la religión judía. Entre otros Arthur Koestler, escritor judío húngaro, era de esta opinión).

Expansión del Imperio Jázaro. Fuente: Wikipedia.
Respecto a los húngaros no podemos establecer fechas definitivas, pero sabemos que en un momento dado emigraron desde Siberia Occidental a Europa Oriental (al oeste del Ural, en la zona de los ríos Volga y Kama), una zona denominada actualmente Bashkiria, donde vivirían entre el 500 a.n.e y el año 500 (de nuestra era), rodeados de pueblos nómadas fundamentalmente turcos, aunque también alguno iranio (por ejemplo los alanos o yazigos). Se han encontrado cementerios antiguos similares a los que conocemos en restos antiguos de Hungría. Además de esto hay que tener en cuenta que los pueblos turcos influirían mucho sobre los húngaros ya que su modo de vida era similar (por ser nómadas). No solamente se trata de prestamos lingüísticos, también por ejemplo hay una influencia muy fuerte en el folklore, ya Béla Bartók y Zoltán Kodály demostraron el parecido y las relaciones entre la música tradicional de los húngaros y de los chuvashes (uno de esos pueblos turcos que todavía habita hoy en la zona, en Rusia). Conocemos algunas fuentes escritas que hacen referencia a los húngaros establecidos en esta zona, en un país llamado Magna Hungría (Gran Hungría, aunque en realidad "Magna" se refiere a "antigua"). Las fuentes son posteriores, pero nos permiten saber que todavía siglos después existía entre los húngaros la conciencia de haberse establecido en algún lugar en el este. En el siglo XIII el rey Béla IV mandó una expedición, dirigida por el monje Juliánus, en búsqueda de los húngaros del este. Juliánus dio con ellos, pero en una segunda expedición fue incapaz de volver a encontrarlos, la llegada de los tártaros hundió en el caos y la confusión a toda la región (muchos detalles de las expediciones de Juliánus los conocemos por el informe del monje Riccardus a la cancillería del Papa). Se supone que los sobrevivientes de este estado húngaro se mezclaron con los bashkirios dando lugar al actual pueblo bashkirio.

Una parte de las tribus húngaras de Bashkiria decidiría cruzar el Volga e ir hacia el sur, hacia el mar de Azov (conocido entonces como Maeotis). Según András Róna-Tás esto podría haber sucedido alrededor del año 600 y se habrían instalado en la zona del Kubán (en el Cáucaso Norte y el río Don). Seguramente la migración no afectó a todos los húngaros y una parte fue siempre quedando en sus lugares tradicionales. En esta zona, de paso, los húngaros entraron en contacto con otros pueblos, como por ejemplo los alanos (muy importantes en la antigua mitología húngara, donde hay recuerdos de una unión dinástica húngaro-alana, por cierto la propia palabra húngara para "señora" - "asszony"- es de origen alano). Hay que tener en cuenta que se trata de una región adecuada para la agricultura y posiblemente los húngaros también la ejercieran, a pesar de ser fundamentalmente un pueblo nómada ganadero.

Posteriormente estos húngaros emigrarían hacia Occidente y en el siglo VII se instalarían en una región llamada por ellos Levédia (seguramente por un líder húngaro), entre el Volga y el Don, cerca del Imperio Jázaro. Para entonces tenemos bastante más información por fuentes escritas, gracias al emperador Constantino Porfirogéneta de Bizancio. La migración húngara no fue algo excepcional, sino una más de las que se produjeron en esa época (y en las posteriores), pero no conocemos las razones exactas. A la vez, por ejemplo, también los búlgaro-turcos y otros pueblos de la estepa estaban en migración. Los búlgaro-turcos acabarían llegando a los Balcanes. Los húngaros permanecieron un tiempo en la zona, como aliados de los jázaros, hasta que irrumpió otro pueblo nómada, los pechenegos. Los húngaros, derrotados por los pechenegos emigrarían en varias direcciones. Unos, la mayoría, hacia Occidente. Otros hacia Oriente, hacia Persia (todavía hay en algunzas zonas de Asia Central descendientes de estos húngaros, han sido asimilados a los habitantes locales y no hablan húngaro, pero mantienen la conciencia de ser húngaros, o madzhares -de magyar, la denominación etnoétnica de los húngaros-). También disponemos de fuentes escritas árabes, especialmente valioso es el testimonio del cronista Dzhaijani (conocido gracias a cronistas posteriores como Ibn Rusta y Gardízi), que menciona que los húngaros disponían de 20 mil jinetes, y también informa de su organización social. Dzhaijani destaca la dualidad de poder: por un lado un "kende" (o "kündü"), autoridad religiosa más aparente que real, y por otro un "gyula" o líder militar con el poder efectivo. Según Dzhaijani los húngaros eran un pueblo nómada y vivían en tiendas (yurtas) y los sitúa en alguna zona entre el río Itil (actual Volga) y el Danubio. Según Dzhaijani los húngaros guerreaban frecuentemente con los eslavos de la zona y los tomaban como esclavos, para luego vendérselos a los bizantinos en el puerto de Kerch (en Crimea).

Parece probable que la instituación dual de poder entre los húngaros sería efecto de la influencia jázara. Igual que el desarrollo de la agricultura, aunque los húngaros la conocían desde antes. Se piensa también que es entonces cuando los húngaros adoptaron la escritura rúnica (y precisamente de los jázaros). En aquella época los húngaros estaban divididos en siete tribus, pero se les uniría una tribu kábara (resto de tres tribus), que quizás se rebelaran contra los jázaros y tuvieran que buscar refugio entre los húngaros. Gracias a Constantino Porfirogénta, Emperador de Bizancio, que las menciona en su obra "De Administrando Imperio", conocemos los nombres de las siete tribus húngaras: Nyék, Megyer, Kürtgyarmat, Tarján, Jenő, Keri, Keszi.

Escritura rúnica jázara. Se trata de una inscripción en la llamada "Carta de Kíev", datada entre el 955 y el 961. Su significado: "Leído. Illik" (Illik era una de las autoridades jázaras, el adjunto del kan o kagán). Fuente: Wikipedia


A partir del año 830 los húngaros siguieron emigrando hacia Occidente y escapando de la influencia jázara. Se instalaron en la región de Etelköz ("entre ríos"), que sería la zona entre el Danubio y el Dniepr, seguramente conocida por los húngaros de antemano, y allí permanecerían durante la primera mitad del siglo IX.

Migración de los húngaros desde Yugra (supuesta protopatria de los pueblos ugros) hasta llegar a su asentamiento actual en Hungría, pasando por la Magna Hungría, Levédia y Etelköz. Ni que decir tiene que el mapa no pretende ser exacto, solo intenta dar una idea aproximada de la migración húngara. Fuente: Wikipedia.


Como todos los pueblos nómadas, realizarían campañas para capturar esclavos y venderlos a Bizancio y otros, así como para conseguir riquezas, como nos atestigua el cronista árabe Dzhaijani. Es así como los primeros húngaros se presentarían en la Cuenca de los Cárpatos. Parece ser que la primera expedición conocida de húngaros a la zona se produjo el año 862. Además, dada su gran capacidad militar (eran maestros en montar a caballo y en el manejo del arco, por aquel entonces en Occidente no se sabía cómo luchar contra ellos), muchas veces los húngaros eran usados (contratados) por una de las partes de un conflicto. Así, por ejemplo, participaron en la guerra entre francos y moravos. Gracias a eso los húngaros conocerían bien el territorio actual de Hungría. Sabemos también que en esa época el líder de los húngaros sería un tal Álmos, hijo de Ügyek, más tarde elegirían a su hijo, Árpád, como líder de la unión tribal húngara. Sería Árpád quien, según la tradición, guiaría al pueblo húngaro a los territorios que ocupan actualmente.  

Fuentes:

Csorba Csaba: Árpád népe. Vince Kiadó. Budapest, 2000.
Száray Miklós: Magyar történet a kezdektől 1490-ig. Calibra Könyvek, 1999.
VV. AA.: A magyar nép története. Művelt Nép Könyvkiadó, 1953.
VV. AA.: Magyarország története. Gondolat Könyvkiadó. Budapest, 1967.

martes, 15 de abril de 2014

Inaugurada la nueva línea de metro de Budapest, M4



Estación de Bíkás park en la supercie. Fuente: BKK

Ha habido que esperar cuarenta y dos años desde que surgieran los primeros planes para abrir una cuarta línea de metro en Budapest hasta ver su inauguración. El proyecto fue aplazado en numerosas ocasiones (algunas fechas propuestas para su apertura al público: 1996, 2003, 2008); aunque el ayuntamiento decidió en 1991 iniciar la construcción, en la práctica esto solo ocurrió en el año 2006, debido a los problemas de financiación, agravados por los enfrentamientos políticos entre el gobierno local de Budapest y el gobierno húngaro, en aquellos periodos en los que estaban en manos de distintos grupos políticos; el Fidesz no estaba muy por la labor de desarrollar el metro en la ciudad o al menos de permitir que la oposición se apuntara el éxito (consideraba el proyecto un lujo y un despilfarro), de todas formas las chapuzas del gobierno social-liberal también contribuyeron al retraso e incluso pusieron en peligro todo el proyecto, a lo que hay que añadir diversos conflictos con algunas de las empresas constructoras o incluso con Alstom, la empresa francesa que se ha encargado de construir los vagones del metro (por no cumplir las condiciones de los contratantes). En cualquier caso,  ironías del destino, ha sido precisamente el Fidesz quien ha acabado de construir la línea, después de que el alcalde, un independiente apoyado por el Fidesz, István Tarlós, hiciera suyo el proyecto. El gobierno, como suele decirse, ha puesto toda la carne en el asador para tener inaugurada la línea antes de las elecciones y así, a pesar de los problemas y las dudas sobre la fecha (se temía que se sufriera un nuevo retraso), el 28 de marzo del 2014 quedó abierta al público la nueva línea de metro, la M4, que une, de momento, la estación de tren de Kelenföld, en Buda, con la gran estación de ferrocarril de Keleti (estación del Este), en Pest. En realidad se espera en un futuro alargarla tanto en una dirección como en otra, por el sur, en Buda, hasta el barrio de Gazdagrét (que era una de las concepciones iniciales del proyecto), y por el norte, en Pest, hasta la plaza de Bosnyák, e incluso más allá hasta el barrio de Zugló y de Újpalota, esperemos que la cosa no se demore tanto como hasta ahora... aunque de momento el gobierno ha declarado que no hay dinero para más y tampoco se puede contar con financiación de la UE para ello. 

Líneas de metro y de HÉV - tren de cercanías - de Budapest. La nueva línea, M4, es la verde. Fuente. Wikipedia.
La nueva línea de metro, que tiene una longitud de 7,4 kilómetros y dispone de 10 estaciones,  ha costado unos 450 mil millones de forint (al cambio actual: unos 1,4 mil millones de euros), de los cuales 180 han sido proporcionados por los fondos de cohesión de la UE, 194 mil millones por el gobierno húngaro y el resto por el ayuntamiento de Budapest. Se ha criticado mucho su coste, pero también es verdad que la construcción del metro ha venido acompañada de numerosas obras de superficie que han encarecido el proyecto (reconstrucción de varias plazas, entre ellas la plaza Baross, intercambiador de Kelenföld, estación de autobús de Őrmező), eso sin contar el sobrecoste de la parte que pasa por debajo del Danubio, o las peculiaridades del terreno en la zona de la plaza Szent Gellért. Además se ha intentado que cada estación tenga una atmósfera diferente o algo que la haga peculiar, en ese sentido destaca especialmente la estación de Szent Gellért tér, quizás la más bonita de la línea (y por cierto tanto esa estación como la de Fővám tér han recibido varios premios internacionales).  Durante el primer fin de semana de su inauguración se pudo viajar gratis y se calcula que unas 500 mil personas visitaron las estaciones.


Entrada a la estación de Bikás park. Fuente: M4
Escaleras mecánicas de bajada a la estación de Móricz Zsigmond. Fuente: M4
Estación de Szent Gellért tér. El diseño del mural es del artista Tamás Komoróczky. Fuente: M4
Estación de Szent Gellért tér. Fuente: Wikipedia
Estación de Kálvin tér, la situada a mayor profundidad. Fuente: M4
Estación de Fővám tér. Fuente: M4
Pabellón de entrada a la estación de Bikás park. Fuente. Wikipedia.
Estación de Móricz Zsigmond körtér. Fuente. Wikipedia.
Plaza Baross, frente a la estación de tren de Keleti. Fuente: Wikipedia.
Pabellón de entrada al metro en la Plaza Juan Pablo II. Fuente: Bestofcafe
Entrada al metro en la plaza Kálvin. Fuente: Bestofcafe
Entrada al metro en la plaza Szent Gellért. Casi todos coinciden en que es la estación más bonita de la línea, no solo por su entrada, con la fuente - en la plaza se encuentran los famosos baños Gellért -, sino también por la propia estación, con su mosaico retro-futurista. Fuente: Bestofcafe.
En Móricz Zsigmon körtér. Fuente: Bestofcafe.
Algunos videos sobre la nueva línea de metro:

Indul a metró!: 1, 2, 3, 4, 5
 Recorrido por la nueva línea de metro

Fuentes: Figyelő, Index, Metró 4, Nol, Wikipedia (1,2)


domingo, 13 de abril de 2014

Elecciones en Hungría (II): El Fidesz se hace con los 2/3 del parlamento

Una semana ha habido que esperar para conocer los resultados definitivos de las elecciones húngaras, no es que la victoria del Fidesz estuviera en cuestión, en absoluto. Pero la mayoría de los dos tercios en el parlamento (que tiene cierta importancia porque algunas leyes solo pueden ser cambiadas si se dispone de esta mayoría) se ha decidido por un escaño, así que ha habido que esperar hasta los últimos votos para saber si efectivamente el Fidesz la tendría o no. Un distrito electoral de Budapest ha sido el determinante, allí el candidato del Fidesz, László Kucsák, iba ganando por apenas una veintena de votos, aunque al final su ventaja ha subido hasta los sesenta. Aunque aún quedan algunos votos por contar, ya no va a haber cambios significativos.


Viktor Orbán, en el acto del Fidesz en espera de los resultados. Fuente: Origo

Los resultados

Participación: 61,24% (algo inferior a la de las elecciones anteriores, del 2010, donde votaron más del 64% de las personas con derecho a voto). 7,9 millones de personas han tenido derecho a voto en Hungría, y algo más de 330 mil fuera (en total 8,25 millones de húngaros de Hungría y de otros países estaban llamados a las urnas).

Con el 99,82% de los votos escrutados (a día de ayer, 12 de abril del 2014) - entre paréntesis el resultado del 2010:

1. Fidesz-KDNP: 45,1% de los votos - 2,25 millones (52,7% - 2,7 millones)
2. Coalición social-liberal: 25,7% de los votos - 1,3 millones (--)
3. Jobbik (extrema derecha): 20% - 1 millón (16,7% - 855 mil)
4. LMP (ecologistas): 5,33% - 266 mil (7,5% - 380 mil)

Estos son los partidos que han conseguido entrar en el parlamento. Entre los que se han quedado fuera, el más votado ha sido el Partido Obrero (comunista), con el 0,56% de los votos, algo más de 28 mil votos (en las elecciones anteriores consiguió el 0,11% y no llegó a los 6 mil votos, pero no es una cifra comparable, ya que no pudo presentarse en todas las regiones del país, ahora sí ha podido). 

Un dato a tener en cuenta, muy importante, es que con el apoyo de la tercera parte de los ciudadanos con derecho a voto, el partido gobernante ha conseguido las 2/3 partes del parlamento.

Con estos resultados la composición del parlamento queda como sigue:

1. Fidesz-KDNP: 133 escaños
2. Coalición social-liberal: 38 escaños
3. Jobbik: 23 escaños
4. LMP: 5 escaños

(total: 199; los dos tercios son justo 133)

No comparo con los resultados de las elecciones anteriores porque se ha reducido drásticamente el número de parlamentarios desde los 386 hasta los 199 actuales.

Distribución de escaños en el Parlamento tras las elecciones. Fuente: Oficina Electoral Central

El número de escaños en el parlamento se calcula de dos maneras (más abajo, al final del artículo se explica el sistema electoral húngaro, que es bastante complejo): por distritos electorales unipersonales donde gana el escaño el candidato más votado y por listas nacionales donde los escaños se asignan dependiendo del porcentaje de votos del partido. Anteriormente los escaños de los distritos unipersonales se asignaban en dos vueltas, si uno de los candidatos no conseguía la mayoría absoluta en la primera era necesaria una segunda vuelta donde bastaba la victoria por mayoría simple; pero ahora el escaño lo gana el que tenga más votos en la primera. El número de escaños por cada sistema ha sido el siguiente (partido - escaños en distritos unipersonales - escaños por listas de partido - total):

1. Fidesz: 96 + 37 = 133
2. Coalición social-liberal: 10 + 28 = 38
3. Jobbik: 0 + 23 = 23
4. LMP: 0 + 5 = 5

(teniendo en cuenta que el primer dato es el de distritos unipersonales, eso quiere decir que solo el Fidesz y la Coalición social-liberal han conseguido ganar en algunos de esos distritos electorales, el Fidesz en 96 de ellos y los social-liberales en 10).

Como curiosidad, hay que tener en cuenta que por primera vez han podido votar los  húngaros ciudadanos de otros países que también poséen nacionalidad húngara, aunque solo podían hacerlo a las listas del partido. En la práctica significa que por primera vez han podido votar húngaros de Eslovaquia, Transilvania, Ucrania o Serbia en las elecciones en Hungría. Han sido unos 130 mil los votantes del extranjero (me refiero a votos válidos), y entre ellos ha arrasado el Fidesz (autor de la legislación que les permite el voto), con más del 95% de los votos. Jobbik ha sido el segundo partido más votado, con el 2,3% y la Coalición social-liberal ha conseguido solo el 1,2%.

Resultados por distritos electorales. Predominio absoluto del naranja de Fidesz. Entre los pocos distritos que se escapan al control del Fidesz hay varios en Budapest. Fuente: Oficina Electoral Central.
Resultados en los distritos de Budapest. Aquí la victoria del Fidesz no es tan evidente. Fuente: Oficina Electoral Central.


Valoración de los resultados

A pesar de que Fidesz baja en votos y en porcentaje (ha conseguido 500 mil votos menos), es evidente que su campaña ha sido un éxito, hoy por hoy no parece que nadie pueda hacerle sombra. La Coalición social-liberal ha fracasado en su intento de desalojarlos del poder, se han quedado muy lejos de los resultados que esperaban. Los escándalos de corrupción y su táctica populista (en el peor sentido de la palabra) les han afectado y no han sido capaces de sobreponerse a la propaganda del Fidesz, que tenía mucho que ofrecer (reducción de los precios en algunos servicios básicos a la población, inauguración de obras justo antes de las elecciones - especialmente la largamente esperada línea 4 de metro-, etc). Además seguramente su peso en el parlamento sea aún menor de lo que correspondería por sus diputados, ya que no van a formar un grupo parlamentario, sino que cada partido de los que compone la coalición irá por separado (es lo que pasa con las coaliciones meramente electoralistas, formadas aprisa y corriendo, con el único objetivo de quitar al primer ministro, Viktor Orbán, de en medio). El gran triunfador de la jornada electoral ha sido, sin duda, la extrema derecha, que parece consolidarse como la opción opositora más fuerte (dado el esperpento de la Coalición social-liberal). Jobbik sigue subiendo, a pesar de que las encuestas en un principio mostraban un estancamiento del partido, sin embargo, ha sido llegar la campaña electoral y han vuelto a subir. El caso es que han superado el millón de votos, y a pesar de que tienen menos escaños (por la reducción en el número de diputados del parlamento), es indudable que ha sido uno de los grandes triunfadores de las elecciones.  El LMP (Otra Política es Posible, ecologistas, centro-izquierda), también ha conseguido resultados relativamente buenos. Han bajado, pero teniendo en cuenta los conflictos internos, las escisiones y que las encuestas pronosticaban que se quedaban fuera del parlamento dentro de lo que caben han salvado los muebles.

András Schiffer, líder del LMP, anunciando los resultados de su partido. Fuente: Origo

En cuanto a las fuerzas extraparlamentarias, la principal ha sido el Partido Obrero (comunista), de Gyula Thürmer. En su página web hacían un análisis más bien optimista de los resultados (han multiplicado por cinco el porcentaje de votos y son el quinto partido del país), sin embargo ese discurso optimista obvia el hecho de que la comparación con las elecciones anteriores no es del todo justa, ya que en entonces solo pudieron presentarse en unas pocas regiones, mientras que ahora se han presentado en todo el país, y en eso ha tenido mucho que ver la suavización de las exigencias para presentar listas nacionales. En cualquier caso, lejos quedan ya las elecciones del 98, en las que el partido consiguió casi 200 mil votos, superando el 4% y quedándose a las puertas del parlamento. Muchos tienen la impresión de que Thürmer controla el partido a su antojo y está evitando su renovación. El propio Thürmer, que se presentaba también en un distrito unipersonal de Budapest, consiguió poco más de 500 votos (superando apenas el 1% en su distrito). De todas formas el panorama en la izquierda húngara es desolador. Naturalmente me resisto a considerar de izquierda a los socialdemócratas que han gobernado durante años realizando una política liberal (y en coalición con los liberales) totalmente anti-izquierdista, y esta no es solo mi opinión personal, también es la de muchos húngaros. Lo mismo digo del LMP, sin duda el partido más a la izquierda de los que están en el parlamento, pero que más bien sería una especie de UPyD, con tintes ecologistas y renovadores. Más allá, la verdadera izquierda se reduce a micropartidos en ruinas y sin mucha influencia, aunque el Partido Obrero, llegó a tenerla durante algún tiempo, mucho más de lo que su porcentaje de votos en las elecciones indicaba (recuérdese la campaña contra la privatización de la sanidad). Uno de los problemas de la izquierda, además de las cuestiones internas, es que la derecha ha adoptado un discurso muy a la izquierda en algunos asuntos (Fidesz habla de la bajada de precios, de la nacionalización de empresas, critica las multinacionales, etc; por no hablar de Jobbik, claro).  Por cierto, uno de los escándalos de la semana, aunque no relacionado exactamente con las elecciones, pero buena muestra de uno de los problemas que afectan a la oposición húngara,  ha sido la entrevista realizada en un canal cercano a la oposición social-liberal (ATV), a András Schiffer, el líder de LMP. La entrevistadora, Olga Kálmán, se empeñó descaradamente en llevar la discusión, en lugar de las elecciones, a la inauguración de un monumento en recuerdo de la ocupación de Hungría por parte de los nazis en la Segunda Guerra Mundial (el monumento ha sido criticado por muchos que piensan que es un intento de falsificar la historia, de intentar desviar las culpas del Holocausto hacia la parte alemana y no a Hungría, sin embargo es indiscutible que la política más agresiva contra los judíos en Hungría se debió sobre todo a la influencia alemana, y que la deportación masiva de judíos empezó en Hungría solo después de que los alemanes invadieran el país e impusieran un gobierno fascista húngaro; en cualquier caso el monumento no trata del Holocausto, sino que es en recuerdo de las víctimas de la invasión alemana). La oposición social-liberal ha intentado evitar la construcción del monumento, que empezó el pasado martes, ya que lo considera, poco menos que como una negación del Holocausto. Ante la sorpresa de la presentadora, Schiffer, contrario a la construcción, atacó a los partidos opositores, afirmando que Hungría tiene problemas más graves, como por ejemplo el paro, y que eso es solo una provación del Fidesz. La presentadora perdió completamente los papeles y se dedicó a atacar, incluso de manera personal, a Schiffer, que tuvo que dejar clara su postura repetidamente durante la entrevista: Hungría tiene problemas más importantes y la oposición haría mejor en analizar sus resultados electorales y en dedicarse a esos problemas, como por ejemplo, el crecimiento de la extrema derecha o el paro, antes que montar "circos" como el que hay alrededor del monumento. Afirmó también que la oposición no ha ofrecido un programa creíble durante las elecciones, solo la idea de que "no somos Orbán". Ante el escándalo e incomprensión de la presentadora, Schiffer calificó de "histeria exagerada" la preocupación por el monumento, y la presentadora, que hacía ya tiempo que había abandonado el papel de presentadora y no hacía más que intentar sacarle a Schiffer lo que ella quería oír, arremetió mencionándole incluso el respeto a los descendientes de las víctimas del Holocausto; Schiffer tuvo que recordarle en varias ocasiones que precisamente él es uno de ellos. Otra de las cosas que criticó Schiffer es que la oposición esté intentando mostrar a los partidarios del monumento como negacionistas del Holocausto (cuando el monumento en realidad solo hace referencia a la invasión de Hungría por parte de los nazis) y la presentadora le echó en cara que esa es la opinión de la extrema derecha (cosa que Schiffer negó). Al final la entrevista sobre los resultados electorales no llegó a producirse ya que la presentadora, que acabó hablando más que Schiffer, llevó en todo momento la charla en la misma dirección, mostrando su disgusto e incomprensión, a pesar de que Schiffer había dejado bien clara su postura, y de manera totalmente comprensible, desde el primer momento. El papel lamentable de la presentadora, ya criticada anteriormente por su descarado apoyo hacia los social-liberales, ha sido la comidilla de comentaristas y blogueros en internet y es un fiel reflejo de la actitud del principal grupo de oposición. Por supuesto,  las reacciones de algunos políticos de la oposición social-liberal (considerada en la prensa húngara como "de izquierdas") han sido llamativas, Zoltán Szabó (de la Coalición Democrática, uno de los partidos de la coalición social-liberal, creado por Ferenc Gyurcsány, exprimer ministro), ha llamado nazi y cosas todavía peores a Schiffer; otros han llegado incluso a amenazarlo. Como he comentado, aunque este incidente no tiene que ver exactamente con las elecciones, sí nos muestra de manera evidente algunas de las razones de por qué la oposición ha fracasado (el diagnóstico de Schiffer ha sido bastante correcto).

La polémica entrevista (en húngaro):




El sistema electoral húngaro

En su día se explicaron las particularidades del sistema electoral húngaro, considerado uno de los más complicados del mundo, pero como han cambiado algunas cosas, no está mal recordarlo. Como se ha comentado más arriba, se trata de un sistema mixto en el cual 106 diputados son elegidos según distritos electorales unipersonales y 93 son elegidos por listas de partidos o listas de nacionalidades. Es decir, el país está dividido en distritos electorales (106) a los que corresponde un diputado en el parlamento. El que gane las elecciones (con mayoría simple, y en una primera vuelta) ocupa ese puesto. Se puede presentar cualquiera que reúna 500 firmas (un ciudadano puede dar su firma a varios candidatos a la vez). Los ciudadanos votan en su distrito, de entre los candidatos individuales que se presentan en él, pero, a su vez, también pueden dar su voto a los partidos de la lista nacional de partidos o de las minorías étnicas (esto último es una novedad). En la lista no están presentes todos los partidos, sino solo aquellos que cumplen ciertas condiciones (tener candidatos en al menos 27 distritos, pero solo si además tienen candidatos en 9 provincias y en la capital; es decir, que si un partido tiene 27 candidatos, pero solo los consigue en 5 provincias - por ejemplo- no aparecerá en la lista de partidos). Los 93 diputados correspondientes a las listas de partidos o de las minorías étnicas se eligen de acuerdo al siguiente esquema: se cuentan los votos dados a la lista de partidos, los dados a las minorías étnicas, así como aquellos votos dados a candidatos de un partido en cualquier distrito, que no han servido para ser diputado (es decir, no se cuentan los votos del candidato ganador, pero sí los de los demás); también se suma la diferencia entre el candidato ganador y el segundo (restándole uno); eso sí, en cualquier caso, solo se toman en cuenta si pertenecen a algún partido (u organización étnica) y si han recibido como mínimo el 5% de los votos. El número resultante se divide por 93 diputados y después por 4. El resultado es la base para calcular los diputados de las listas de las minorías étnicas. Allí donde hayan superado este resultado consiguen un diputado. Después se resta a la cifra de 93 diputados el número de diputados que hayan conseguido las minorías étnicas (por ejemplo si consiguen 5, entonces la cifra restante será 88). Esta cifra son los escaños libres para los partidos de la lista nacional, que se hace siguendo el sistema D'Hont (como en España). Un ciudadano no puede votar en la lista nacional y en la de las minorías a la vez, debe decidirse por una. Las minorías étnicas reconocidas que no consigan escaño en el parlamento, podrán enviar un portavoz (habrá 13 portavoces, dado que ninguna organización en representación de las minorías étnicas ha conseguido diputado). Algunas asociaciones han criticado este sistema porque perjudica a las minorías étnicas (ya que tiene más peso el voto a listas de partidos que el de la lista de minorías). Como puede verse, todo muy sencillo y muy fácil... (nótese la ironía).  Y encima se supone que los cambios introducidos recientemente han mejorado el sistema y han reducido las posibilidades de errores y trampas (!!!).

Activistas de Jobbik en un acto de la organización fascista en Gyöngyös. Fuente: Origo

Fuentes: ATV (1,2),  Híradó, Magyar HírlapMagyar Nemzet, Mandiner.hu, Munkáspárt, Oficina Electoral Central, Varios artículos de la Wikipedia (1,2)