Partidos, organizaciones y medios comunistas o de izquierdas

martes, 25 de febrero de 2014

Noticias desde Ucrania (2): Svoboda quiere prohibir a los partidos húngaros presentarse en las elecciones

El partido Svoboda, uno de los actores fundamentales del golpe de estado fascista de Ucrania, ha iniciado una campaña para prohibir la participación electoral de las dos organizaciones políticas que representan los intereses de las minorías húngaras de Ucrania: no solo a la Asociación Demócrata Húngara de Ucrania (UMDSZ por sus siglas en húngaro), que hasta ahora era partidaria de Yanukóvich y a cuyas filas pertenece el único parlamentario húngaro de la Rada ucraniana, sino también a la Asociación Cultural Húngara de Ucrania - Partido Húngaro de Ucrania (KMKSZ-UMP), que nunca ha apoyado a Yanukóvich (aunque no se han aliado a los movimientos de protesta, más que nada porque conocen el percal). 

Los partidos de ultraderecha acusan a los partidos húngaros de haber realizado la campaña electoral de las elecciones del 2012 en húngaro, violando con ello la legislación ucraniana (ojito: la legislación actual, recién aprobada, no la del 2012, mucho más democrática que esta), así como "extender la propaganda nacionalista húngara" y "fomentar el separatismo en Transcarpatia". Según la nueva ley aprobada el domingo, está prohibido realizar propaganda y actividades políticas en una lengua que no sea el ucraniano. Los carteles y los anuncios oficiales solo pueden estar en ucraniano. 

Según Oleg Kucin, líder de Svoboda en Transcarpatia, los partidos que violen la ley actual no podrán participar en las elecciones. Con estos argumentos pueden prohibir la participación en las elecciones a todos los partidos que representan a las minorías étnicas. Es una medida descarada para apartar del poder político a todas las minorías del país.

Fuente: Posztinfo.hu

Partidarios de la organización fascista Svoboda manifestándose en contra de los húngaros de Ucrania. Texto del cartel: !Imperialismo húngaro fuera de Ucrania! Fuente: Oroszvilág



Otras noticias relacionadas con el golpe de estado fascista en Ucrania 

- Los partidos húngaros de Ucrania no reconocen la nueva ley lingüística que fue votada el domingo para sustituir a la ley mucho más democrática y respetuosa con las minorías étnicas, del gobiero de Yanukóvich. Así lo han declarado representantes políticos de los húngaros. 

Fuente: Origo


- Activistas de  "Sector de Derechas" y "Asunto Común" (ambas organizaciones paramilitares fascistas), se encargarán de controlar el proceso de elección presidencial (!!). Además exigen la sustitución de todo el personal de la Comisión Electoral Central por miembros de Asunto Común y Ópora. El 25 de mayo tendrán lugar elecciones presidenciales y desde hoy, 25 de febrero, está abierto el proceso de registro de candidatos.






- Para mañana se preparan en Lviv actos en solidaridad con los habitantes del este y el sur de Ucrania y como protesta por la supresión de la ley lingüística anterior, y su sustitución por una nueva ley que lesiona los derechos de las minorías étnicas. Los organizadores de la protesta han hecho un llamamiento para que todos hablen en ruso ese día.


Arriba, en ucraniano: "!Hoy el tema no es la lengua! Lviv por las elecciones a la Rada Suprema, no a la especulación sobre cuestiones lingüísticas y nacionales". Abajo, en ruso: "El 26 de febrero, en señal de solidaridad con los habitantes de las regiones orientales y meridionales de Ucrania voy a hablar en ruso en casa, en el trabajo, en el transporte, con los amigos, en todas partes. Fuente: The Kiev Times

Noticias desde Ucrania (1): Amenazas a la minoría húngara de Transcarpatia

Si el domingo las nuevas autoridades ucranianas eliminaron de un plumazo la ley que protegía a las minorías étnicas y sus lenguas, el lunes, uno de los puntales de esas nuevas autoridades, el Sector de Derechas, conocido por su actividad en el Euromaidán y erigido poco menos que guardián del orden (fascista, claro), se ha puesto manos a la obra para cumplir sus objetivos de una Ucrania libre y democrática (nótese la ironía). 

Ayer mismo un grupo de miembros de esta organización fascista, irrumpió violentamente en la asamblea y el foro ciudadano que se celebraba en el Consejo de Berehove (Beregszász), ciudad donde los húngaros son mayoría (según el censo del 2001: 48% húngaros, 39% ucranianos, 6,4% gitanos, 5,5% rusos) amenazando a los presentes.

El ministro de AA.EE. de Hungría, János Martonyi ha expresado públicamente su preocupación por el ataque y espera de las nuevas autoridades un compromiso en la defensa de "los valores democráticos europeos". 

A la izquierda, uno de los representantes del Sector de Derechas, con una actitud evidentemente pacífica. Fuente: Zakarpattya.net.ua


Cartel en contra de István Gajdos, único diputado húngaro en la Rada ucraniana. Encabezamiento: Miembro del partido que mata a la gente.  Fuente: Zakarpattya.net.ua


 Mientras tanto, ya ha comenzado la campaña electoral en Ucrania, en un ambiente de terror y amenazas: se persigue a los miembros del principal partido político del país, se persigue a los comunistas (cuarta fuerza política en número de votos en las elecciones del 2012 y por cierto opositores a Yanukóvich), se persigue a las minorías étnicas, se amenaza a los diputados para que voten ya sabemos qué, se dan palizas a los que no están dispuestos a hacerlo, se obliga, bajo todo tipo de amenazas, a los antidisturbios a pedir perdon arrodillados, se libera de la cárcel a una oligarca corrupta (Timoshenko), etc, etc, etc. Aún en el hipotético caso de que la oposición "democrática" haya sido democrática alguna vez (que lo dudo), ha dejado de serlo en cuanto ha pactado con los fascistas para echar a Yanukóvich del poder. Además no nos engañemos, el pacto ha venido dado no solo por intereses tácticos, sino también por afinidad ideológica (recuerdo a Yúschenko, el líder de la "democratísima" revolución Naranja, rehabilitando a fascistas como Stepan Bandera y nombrándolo héroe de Ucrania). Por no hablar, claro, de la deplorable actitud de países supuestamente democráticos apoyando a fascistas y alentando activamente golpes de estado.

Fuentes: Kárpátinfo.net, zakarpattya.net.ua

lunes, 24 de febrero de 2014

El nuevo gobierno ucraniano, contra las minorías étnicas

Cuando a finales de noviembre del 2013 la oposición supuestamente democrática firmó un acuerdo de cooperación con los fascistas de Svoboda para derrocar al gobierno de Yanukóvich, ya lo dejaron claro: una de sus primeras medidas sería hacer el ucraniano lengua única oficial en todo el país y eliminar las leyes que protegen las minorías étnicas, aprobadas en el año 2012, y que permitían que diversas lenguas, como el húngaro y el rumano (además del ruso y otras) fueran lenguas regionales oficialmente y pudieran ser usadas en la administración y en la enseñanza en aquellos lugares donde al menos hubiera un 10% de población hablante de dicha lengua. A los fascistas y sus amiguetes (esos que nos pretenden vender en la prensa occidental como demócratas) no solo no les gustaba la ley de las lenguas regionales, tampoco era de su gusto la reforma administrativa, que se aprobó para permitir que minorías étnicas muy localizadas pudieran elegir un representante en la Rada (el parlamento ucraniano). Así que a nadie debería sorprenderle que ayer domingo, el nuevo gobierno se haya puesto manos a la obra para ucranizar Ucrania. Bueno, si excluímos, claro está, a los que se han creído la propaganda occidental, que nos pone a los golpistas como si fueran el pueblo y sus representantes democráticos, en vez de los que son: fascistas y mercenarios. En cualquier caso, ayer domingo, el nuevo parlamento ucraniano, en el que por cierto, faltaban numerosos diputados y otros habían sido amenazados o apaleados, para que votaran "lo correcto", aprobó una nueva ley lingüística, que pone condiciones mucho más restrictivas (y que por cierto incumple la normativa de la UE, esa misma UE que ha estado apoyando tan intensamente a los golpistas) ya que sitúa el límite a partir del cual se puede usar la lengua de las minorías en el 50% de los hablantes locales. Entre los más afectados por la nueva ley estarán las minorías húngaras y rumanas, por ejemplo, concentradas en las zonas vecinas a las de predominio fascista.

Cartel de bienvenida a Berehovo o Beregszász. En ucraniano, húngaro y además en alfabeto rúnico húngaro. ¿Hasta cuándo? A partir de ahora, el único lugar de Ucrania donde el húngaro podrá ser lengua oficial es la provincia de Beregszász donde la población húngara representa el 76% del total, pero no en la ciudad de Beregszász, donde son el 48% (y que no pertenece desde el punto de vista administrativo a la provincia). En el resto de los lugares, de acuerdo con la nueva ley, el húngaro pierde su estátus. Además hay que tener en cuenta que hay nuevas propuestas en estudio más radicales, la ley del domingo solo ha sido el comienzo... (Fuente: Wikipedia)

El único diputado húngaro de la Rada,  István Gajdos, ha pedido al presidente húngaro Viktor Orbán que interceda, y además se ha quejado amargamente de la situación, que ha calificado de inconstitucional, porque muchos diputados han votado bajo amenazas (y porque según él, la constitución impide que se aplique la eliminación de derechos ya conseguidos). El propio Gajdos no participó en la votación del domingo, ya que estaba (¿¿refugiado??) en Berehovo, el centro cultural y político de los húngaros de Ucrania (era miembro de la fracción parlamentaria del Partido de las Regiones hasta este fin de semana y ha participado en varios actos anti-euromaidán, así que es lógico pensar que teme por su cabeza). En cualquier caso Gajdos ha afirmado que volverá a Kíev para votar en contra del resto de las medidas que se van a aprobar encaminadas a limitar o acabar con los derechos de las minorías étnicas.

Por cierto, preguntado por la situación en Kíev, comentaba al periódico húngaro Népszabadság que "hoy, gentes armadas patrullan por las calles de Kíev y en nombre del pueblo los ultras se meten con cualquiera para castigarlo. No hay seguridad y la mayoría de los diputados o vota por miedo o prefiere mantenerse lejos de la Rada".

Centro de Berehove ("capital" de los húngaros de Ucrania). Fuente: Maszol.ru

István Csernicsko (léase: Chérnichko), vicerector de la escuela superior de Berehovo (Beregszász en húngaro), afirma que gran parte de las fuerzas de oposición ucranianas no son precisamente conocidas por su simpatía hacia las minorías étnicas, sino que más bien están ocupadas en la construcción de un estado nacional y quieren un país monolingüe. Según Csernicsko, la situación en Transcarpatia es curiosa, porque siendo la parte más occidental del país, se diferencia del resto de las regiones occidentales de Ucrania, ya que estas decidieron no aceptar la ley lingüística del 2012, mientras que el Consejo de Transcarpatia evitó pronunciarse sobre la cuestión, aunque según la ley el húngaro era lengua oficial regional.

En Rumanía, el ministro sin cartera para rumanos del extranjero, Cristian David, ha expresado su preocupación y ha afirmado que "Como consecuencia de esta decisión la minoría rumana de Ucrania, una de las comunidades históricas rumanas más importantes y numerosas, no puede ya usar oficialmente su lengua materna. Y de esta manera los derechos individuales y colectivos de los rumanos de Ucrania han sido seriamente lesionados".  En el sur de Ucrania, en la región denominada tradicionalmente Bukovina, en torno a la ciudad de Chernovtsi, así como en Transcarpatia, viven unos 150 mil rumanos, pero además habría que añadir también a los moldavos, unos 260 mil (en Chernovtsi y Odessa).

Rumanos de Bukovina. Fuente: Maszol.ru
Por lo demás, en varias regiones de Transcarpatia todavía hay manifestaciones solicitando la dimisión de las autoridades locales, por ejemplo del alcalde de Berehovo, Zoltán Babják o el de Úzhgorod, Víktor Pogorélov (que acaba de ser destituido hace unos minutos por presiones de los manifestantes y al que se acusa de corrupción). Hoy lunes se ha reunido la Asamblea de Transcarpatia (el parlamento regional), pero han faltado numerosos diputados del Partido de las Regiones y no se ha podido tomar ninguna decisión por falta de diputados. En Berehovo varias personalidades han dimitido de sus cargos. En Úzhgorod unos desconocidos han arrojado cócteles Mólotov contra el edificio de la Universidad Nacional de Úzhgorod.

Otro artículo sobre el tema:  Un vallekano en Rumanía

Fuentes:

miércoles, 5 de febrero de 2014

La iglesia reformada (calvinista) de Lónya

En la región histórica del Tiszahát, cerca de la frontera con Ucrania y Eslovaquia, se encuentra esta iglesia del siglo XIII, con su impresionante campanario de madera.

Fuente: wikipedia

Fuente: Kastélyok-utazás

Fuente: Kastélyok-utazás

A pesar de las diferentes reformas por las que ha pasado la iglesia, ha mantenido su estilo medieval, románico, con ciertos elementos góticos. Sobrevivió también la campaña de los tártaros, que en 1567 destrozaron el pueblo de Lónya. Además del edificio destacan sus frescos murales, los más tempranos son de la segunda mitad del siglo XIII. En el 2003, durante los trabajos de renovación de la iglesia, tras las fuertes inundaciones que sufrió la zona, se encontraron importantes frescos que estaban ocultos y adornaban gran parte de las paredes.

Interior, con sus frescos medievales. Fuente: Wikipedia.
Fuente: Kastélyok-utazás

El campanario de madera es muy posterior, fue construído en 1781 por Imre Kakukk y su alumno Péter Bán, según una inscripción en la madera. En el campanario hay dos campanas, una de 1666, construída en Prešov (o Eperjes -su nombre húngaro-, actualmente Eslovaquia, pero entonces ciudad húngara) por el maestro Mátyás Ulrich y otra que parece ser de 1741. 

Más fotos de la iglesia (en la página Kastélyok-utazás): exterior, interior, frescos, púlpito.

Encuestas electorales en Hungría, enero 2014

Encuesta de la empresa Instituto de Opinión Pública e Investigación del Mercado Medián (Medián Közvélemény- és Piackutató Intézet) realizada entre el 24 y el 28 de enero del 2014 sobre 1200 encuestados en 100 localidades del país. Margen de error: ± 3%

Ninguna novedad en cuanto a los resultados que pronostica Medián. Ganaría las elecciones el partido en el gobierno, Fidesz, con mayoría absoluta. La coalición de "izquierda" (entiéndase social-liberal, y no lo digo porque dentro esté el partido Liberales) se queda con los apoyos que tenían por separados sus partidos miembros, antes de unirse. La extrema derecha, Jobbik, seguiría siendo el tercer partido más importante del país, pero estancados en cuanto a porcentaje. Los verdes bajarían, lógico después de los escándalos internos del partido, de la marcha de afiliados y de la escisión de otros. Y no parece probable que otro partido entre en el parlamento.

El 76% de los encuestados afirman apoyar un partido determinado, pero solo el 52% partiparía en las elecciones con toda seguridad. El porcentaje de los que ve positiva la evolución del país ha subido en un año del 22% al 40% (pero no es raro siendo año electoral, ya sabemos que es el momento en que unos y otros prometen el oro y el moro). El 45% de los encuestados desea el cambio de gobierno, frente a un 42% que no. Pero el 51% de los encuestados afirma que en ningún caso votarían a la oposición de "izquierdas" (social-liberal).

Entre los que afirman que irán a votar con seguridad, los resultados que da la encuesta son los siguientes (entre paréntesis indico el porcentaje de voto en las elecciones del 2010, para comparar):

1. Fidesz (derecha, en el gobierno): 52% (52,7%)
2. coalición social-liberal (Partido Socialista, Juntos 2014, Coalición Democrática y el partido Liberales): 30% (19,3% pero solo los socialistas)
3. Jobbik (extrema derecha): 14% (16,7%)
4. LMP (Otra Política Es Posible, izquierda verde): 3% (7,5%)
5. Otros: 2%

Columna azul: respecto al total de la población. Columna verde: respecto al total de población con derecho a voto. Columna roja: respecto a votantes seguros. Fuente: Medián vía Facebook.
Respecto al total de la población (vamos, de los encuestados):

1. Fidesz: 39%
2. Ningún partido: 24%
3. coalición social-liberal: 22%
4. Jobbik: 10%
5. LMP: 2%   
6. Otros: 2%

La encuesta también preguntaba sobre la popularidad de los políticos; en este sentido, el político más popular de Hungría es János Áder (presidente y miembro del Fidesz), con un 53%, le sigue Viktor Orbán (primer ministro, Fidesz) con un  45%. Entre los diez políticos más populares solo hay uno de partidos de oposición, Attila Mesterházy, líder del Partido Socialista, con un 33%.

Fuentes: HVG, Index, Medián

Historia de Hungría (I): Orígenes


(artículo anterior sobre los orígenes de los húngaros y su lengua, aquí)

Preguntarse por los orígenes de un pueblo y por los estadios más antiguos de su cultura y su historica no deja de ser problemático, más que nada porque generalmente no hay fuentes históricas directas que nos sirvan. Ciencias como la arqueología o la lingüística cobran mucha importancia para estudiar los estados primitivos de un pueblo, antes de que este conociera la escritura o de que estuviera en contacto con civilizaciones que poseyeran dicho conocimiento, pero ambas tienen sus problemas, por ejemplo, en el caso de la arqueología, que a partir de unos restos materiales no siempre es posible descubrir qué pueblo era portador de esa cultura; y en el caso de la lingüística, que la lengua no es equivalente al pueblo y de hecho los pueblos pueden cambiar de lengua, perder la suya original y adoptar la de un vecino. Además el propio concepto de "origen" de un pueblo es de por sí conflictivo y nada evidente. Teniendo estas dificultades en cuenta, ¿cuál fue el origen de los húngaros? ¿dónde y cómo tienen lugar los primeros estadios de desarrollo de la historia húngara? 

Lenguas ugrofinesas en la actualidad. Los parientes más cercanos al húngaro son el janti ("khanti" en el mapa, y mansi, justo en el extremo oriental). Fuente: Wikipedia.


La lingüística considera que el húngaro es una lengua ugrofinesa y está emparentada, aunque lejanamente, con el finés, el estonio, el karelio, el lapón y un conjunto de lenguas habladas actualmente en Rusia, en la zona de los Urales y Siberia. Las dos lenguas más cercanas al húngaro son el janti y el mansi (o también conocidas como ostiaco y vogul, respectivamente). En realidad parece ser que las lenguas ugrofinesas (también llamadas finougras o finougrias) tenían también relación de parentesco (lingüístico), con las lenguas samoyedas (el nenets, por ejemplo). Así que se habla de la familia de lenguas urálicas, que incluye a las lenguas ugrofinesas y a las samoyedas. Se supone que hace miles de años (6-7 mil), un grupo de pueblos que hablaba una lengua que hoy llamamos urálica,  por supuesto, dividida en dialectos con rasgos diferenciados, habitaba la zona de los montes Urales. Con el paso del tiempo estos pueblos se irían diferenciando unos de otros cada vez más. 

La lingüística ha intentado determinar el lugar exacto dónde habría vivido este primitivo pueblo urálico, por ejemplo con el estudio de las denominaciones de plantas autóctonas en cada una de las lenguas. De esta manera se ha establecido que habría habitado la zona media del Ural, en la cuenca de los ríos Volga y Kama (los datos arqueológicos muestran que sería en la ladera occidental en un principio). Naturalmente es solo una suposición, más o menos aceptada, pero discutida también por muchos. Allí habrían vivido los antepasados de los húngaros (y de los fineses, estones y el resto de pueblos urálicos) alrededor del año 6000 a.n.e. En esta época los pueblos urálicos vivían de la caza (especialmente de renos), la pesca, la recolección. No conocían los metales ni los animales domésticos (a excepción del perro). Vivían en hogares de forma cuadrada que se hundían en la tierra y usaban tensilios de piedra tallada. Posiblemente fuera una sociedad matriarcal y sin división de clases todavía.


Mapa físico de Rusia, con los Montes Urales, el río Volga y el río Kama resaltado. En letras rojas el territorio que supuestamente habrían ocupado los antepasados de los húngaros. Elaborado a partir del mapa de Академик

Parece ser que alrededor del año 4000 a.n.e. los ugrofineses se separarían del resto y entrarían en contacto con pueblos iranios, ganaderos y agrícolas. Algunos pueblos ugrofineses adoptarían progresivamente la agricultura y ganadería. Según los datos de la lingüística, seguramente los antepasados de los húngaros serían los habitantes más al sur de entre los ugrofineses, que serían los principalmente influidos por los iranios, y por eso la adopción de la ganadería y la agricultura les afectaría principalmente a ellos. Muchas palabras actuales húngaras de estos campos son precisamente de origen iranio ("méz" - miel, "tehén" - vaca, "tej" - leche). La arqueología ha encontrado en el norte de Rusia la llamada Cultura de la de la Cerámica del Peine (por la cerámica adornada con un dibujo similar al producido por un peine), que existió durante esta época y podría haber sido portada por pueblos ugrofineses, aunque las últimas investigaciones parecen descartar esa hipótesis.


En violeta la Cultura de Cerámica de Peine, que hasta hace poco se pensaba podía haber sido producida por hablantes de una lengua ugrofinesa, aunque en la actualidad se rechaza esa hipótesis. Fuente: Wikipedia.

 Alrededor del 2000 a.n.e. la rama ugra (húngaros, mansi y janti) quedaría separada del resto, quizás por la progresiva migración de los pueblos fineses hacia occidente, que fueron ocupando inmensos territorios vacíos y por lo tanto perdiendo el contacto con sus pueblos vecinos. Sabemos (tanto por la lingüística como por la arqueología) que en el 2000-1000 a.n.e. los ugros se transformaron en un pueblo ganadero a causa del cambio climático: la temperatura se hizo más cálida y la zona de estepas y de llanuras herbóreas se extendió bastante hacia el norte. Más al sur, donde antes predominaba la estepa, apareció la llanura semidesértica. Ante eso muchas tribus, la mayoría, migrarían hacia el norte, otras permanecerían en sus regiones tradicionales, pero tuvieron que cambiar su modo de vida. Los antepasados de los húngaros permanecerían allí, pero se verían obligados a vivir fundamentalmente de la ganadería frente a la agricultura, que ya no era productiva (lo cual no significa que la agricultura desapareciera, solo que tenía menos peso). Ante la escasez de precipitaciones, la solución era una sociedad ganadera y nómada, que se movía con todos sus rebaños buscando los mejores pastos y reservas de agua. Para entonces ya eran conocidos en la zona los metales aunque solo fuera por el comercio (y no por la producción local). La sociedad se había vuelto patriarcal y ya había diferencia de riqueza entre sus miembros, aunque no podemos hablar aún de clases sociales. La propiedad era familiar. La arqueología nos muestra datos de una cultura histórica, la cultura de Cherkaskuli, cuyos portadores podrían ser los antepasados de los húngaros (y de los mansi y janti), bajo la influencia de la cultura de Andrónovo, que con bastante seguridad parece ser indoirania.

Extensión de la Cultura de Andrónovo. Fuente: Wikipedia


Más tarde se produjo un nuevo periodo de enfriamiento climático (siglo VIII-VII a.n.e.), las tribus que habían emigrado hacia el norte (que luego darían lugar a los janti y los mansi), se vieron obligadas a cambiar su modo de vida y abandonaron la agricultura y la ganadería. Se volvieron pueblos pescadores, cazadores y recolectores, como sus antepasados, y se mezclaron con los pueblos locales. Sin embargo, en su folclore se mantuvo el recuerdo de una tradición campesina y ganadera (por ejemplo todavía hoy es costumbre comer carne de caballo en días de fiesta entre los pueblos ugros de Rusia, pero actualmente viven más allá de la máxima extensión septentrional del caballo, y solo pueden conseguirla viajando muy al sur).

Pero, como se ha dicho, los húngaros no fueron hacia el norte, sino que se movieron hacia la zona sur, sur-occidental, alejándose del resto de sus parientes. Seguían un modo de vida nómada y ganadero, lo más adecuado para las condiciones geográficas en las que habitaban. Desde la primavera al otoño los húngaros migraban con sus rebaños, buscando zonas de pasto adecuadas, sobre todo hacia el norte, siguiendo el curso de los ríos. Pero en invierno bajaban al sur. Tenían así dos tipos de residencia: de verano y de invierno (que podían estar alejadas unas de otra incluso más de mil kilómetros). En las residencias del invierno seguramente ejercían también la agricultura, aunque su peso era menor a la ganadería. El caballo era indispensable para este modo de vida. Además, de esta manera los pastores estaban en continuo estado de alerta militar. Iban armados y con caballo. De hecho la historiografía marxista habla de democracia guerrera para caracterizar a este tipo de pueblos. Hay que tener en cuenta que este modo de vida fue característico entre algunos pueblos de la zona hasta hace bien poco. 

El proceso de evolución de un modo de vida a otro sería seguramente lento, pero parece que para el siglo V a.n.e. estaba finalizado. Para entonces los húngaros debían vivir entre el Ural y el río Kama. Los arqueólogos conocen la cultura de Sargatka, aunque está algo más al este (en la región del Irtysh y el Tobol), en Siberia, que se desarrolló entre los siglos V y III a.n.e., y que parece ser húngara.

En cualquier caso este sería el punto de comienzo para la gran migración que llevaría a algunos pueblos ugros a transformarse en húngaros y a asentarse en Europa Central, siglos después, adoptando en un primer momento un modo de cultura "turco", pero manteniendo su lengua urálica. Poco sabemos de este periodo de la historia de los húngaros, de su migración hasta llegar a la Hungría actual. No hay fuentes sobre ellos apenas. Conocemos los imperios que dominaron la zona en la que se supone que vivieron los húngaros o por la que fueron migrando (escitas, sármatas, más tarde y más al oeste, los eslavos -primitivos rusos-, y los godos). Entre los pueblos nómadas era frecuente que el más fuerte creara un imperio y los demás estuvieran subordinados a él como parte del imperio, así pudo pasar que los húngaros pertenecieran a los diversos imperios nómadas que se fueron sucediendo en esa zona del mundo. De hecho entre la élite de los nómadas, se daba el caso de que se consideraran descendientes de la tribu que había fundado el imperio. La cosa tiene su importancia para los húngaros porque seguramente pertenecieron al primer gran imperio nómada conocido, el de los hiungnuk o también llamados hunos. Y de hecho, en la tradición histórica húngara, los húngaros son descendientes de los hunos de Atila, aunque en realidad no tienen nada en común, más allá de un modo de vida similar. 

La gran migración de los húngaros hasta llegar a Hungría. Fuente: Wikipedia

(Parte siguiente: Las migraciones)

Fuentes:

Csorba Csaba: Árpád népe. Vince Kiadó. Budapest, 2000.
Száray Miklós: Magyar történet a kezdektől 1490-ig. Calibra Könyvek, 1999.
VV. AA.: A magyar nép története. Művelt Nép Könyvkiadó, 1953.
VV. AA.: Magyarország története. Gondolat Könyvkiadó. Budapest, 1967.

domingo, 2 de febrero de 2014

El gobierno norteamericano toma la palabra (Hungría mira hacia Rusia - II)

Collen Bradly Bell. Así se llama la próxima embajadora norteamericana en Hungría (bueno, de momento es candidata, pero su nombramiento es un mero trámite). No ha pisado Hungría aún (en realidad sí, en viaje privado), pero ya ha hecho unas declaraciones que han levantado polémica y han creado mucho descontento en los círculos dirigentes  de Hungría. 


Budapesbeacon.com

"No es un secreto que en los últimos dos años estamos preocupados por el estado de los controles y contrapesos así como la independencia de ciertas instituciones fundamentales en Hungría. Muchos piensan que los cambios radicales en el derecho y la constitución han dañado la atmósfera inversora internacional, han socavado los derechos de propiedad, debilitado las instituciones judiciales, y han concentrado el poder en unas pocas manos del poder ejecutivo. Pero no solo los EEUU han expresado su preocupación. También diferentes organismos de la UE están estudiando la erosión de los controles y contrapesos democráticos.  Si me nombran embajadora, trabajaré incansablemente para proteger los valores democráticos americanos y europeos, y en casos justificados daré voz a mis preocupaciones, estimulando a mis colegas húngaros a que colaboren con la comunidad internacional y las organizaciones civiles para solucionar estos problemas".

En la misma charla, después, un senador demócrata (Ben Cardin) criticó a Hungría por no denunciar los extremismos y el antisemitismo. Afirmó que en otros países también se está produciendo un aumento de estos fenómenos, pero los gobiernos están actuando decididamente contra esta tendencia. Destacó como ejemplo negativo el monumento para conmemorar la ocupación alemana de Hungría (visto por muchos como un intento de ocultar la culpabilidad húngara en lo sucedido en al guerra). Otro senador demócrata (Tim Kaine) expresó también su preocupación por el reforzamiento del antisemistismo y se mostró partidario de reforzar la libertad de prensa. Cris Murphy, senador demócrata, encargado de dirigir la charla, resaltó que en los últimos tiempos, los cambios legales y constitucionales justifican la preocupación respecto a Hungría, por ejemplo la concesión de la ciudadanía a los húngaros de fuera de Hungría, o los ataques al Banco Central y a la independencia del Tribunal Constitucional. 

Al gobierno húngaro no le han gustado nada ni las declaraciones de la futura embajadora, ni las del resto de participantes en la charla del Senado y considera que el gobierno norteamericano se está inmiscuyendo en sus asuntos internos. La cosa se complica porque últimamente se ha sabido que Hungría ha sido de los países afectados por las escuchas ilegales de los servicios secretos norteamericanos, varias personalidades de la vida política y económica del país habrían sido espiados por los norteamericanos.

El gobierno húngaro ha afirmado que estos escándalos van a influir en las relaciones con los EEUU. Incluso se ha llegado a afirmar que gane quien gane las elecciones, Hungría deberá aumentar su seguridad interior en cuanto a las comunicaciones electrónicas. La comisión parlamentaria húngara que está estudiando el caso, ha afirmado que la embajadora deberá responder ante la comisión nada más llegar a Hungría para que explique y justifique las escuchas, quiénes fueron los espiados y por qué. 

Como curiosidad, la señora Bell no es diplomática, pero sí una importante contribuyente a las arcas del Partido Demócrata de los EEUU. Fue nombrada candidata a embajadora por Barack Obama.

Hungría mira hacia Rusia... (I)

Quizás el mayor acontecimiento, o mejor dicho, escándalo del comienzo de año en Hungría, ha sido el anuncio, por sorpresa (aunque no tanto), del acuerdo con Rusia para ampliar la central nuclear húngara de Paks. Se sabía del viaje de Orbán a Moscú y se sabía también que seguramente se hablaría del asunto de Paks, e incluso se sospechaba sobre la posibilidad de un posible acuerdo, pero aún así, el anuncio de la firma del acuerdo y sus condiciones (las pocas que se conocen) ha pillado desprevienidos a muchos, si no a todos.

Orbán y Putin reunidos en Moscú. Fuente. HVG
El día 14 de enero los medios húngaros daban la noticia del acuerdo entre Putin y Viktor Orbán, según el cual, la empresa rusa Rosatom, será la encargada de construir dos nuevos reactores (de 1200 megawatios cada uno) en la central de Paks para el año 2023 y que además el gobierno ruso ofrece un crédito a largo plazo (30 años) de 10 mil millones de euros para la construcción (que cubre el 80% del presupuesto, el otro 20% debe ponerlo la parte húngara). Se trataría del mayor negocio en la historia de Hungría, y en realidad Hungría por sí sola sería incapaz de financiar la construcción, por eso la ayuda rusa es tan importante. De hecho, incluso con esta ayuda rusa, conseguir el 20% del presupuesto supone un esfuerzo muy grande para el país.

Si la noticia, de por sí, provocó la reacción unánime de prácticamente toda la oposición (con alguna que otra excepción, por ejemplo los comunistas del Partido Obrero Húngaro, que saludaron el acuerdo, pero por otro lado su influencia actual es mínima), el hecho de que la mayoría de los detalles del negocio se mantuvieran en secreto no ha hecho más que caldear aún más los ánimos. Algunos sectores de la oposición han llegado incluso a hablar de traición o golpe de estado (acusaciones, todo hay que decirlo, que solía lanzar la derecha en su día contra el gobierno social-liberal). La noticia tampoco ha sentado bien más allá de las fronteras de Hungría, había otras dos empresas interesadas, una francesa y otra norteamericana, aunque ninguna de ellas ofrecía un crédito para la construcción; pero después de conocerse el acuerdo, el gobierno norteamericano ha lanzado duras críticas contra el gobierno húngaro (lo típico: que si falta de democracia, situación de los derechos humanos, etc, suena, ¿verdad?). 

Central Nuclear de Paks. Construída entre 1968 y 1987, aunque su primer reactor entró en funcionamiento en 1982. Fue construída con tecnología soviética. Fuente: Wikipedia.

Después de que la oposición haya puesto el grito en el cielo se han organizado varias manifestaciones estos días en contra del acuerdo, aunque en general han sido seguidas por poca gente y cada grupo político ha ido por su lado (también ha habido alguna de apoyo al acuerdo). Es curioso ver cómo la derecha, tradicionalmente rusófoba, defiende ahora a Rusia, y la "izquierda" (que de izquierda no tiene gran cosa), tradicionalmente defensora de un acercamiento a los rusos, ahora protesta, a veces con argumentos lamentables. También se ha llegado a dar el caso de alguna concentración en apoyo al acuerdo en la que participaban activistas de derecha y comunistas. Naturalmente hay argumentos razonables en contra del acuerdo, desde el cuestionamiento de la energía nuclear (por ejemplo LMP, partido ecologísta de izquierdas), hasta el enorme gasto que supondrá para Hungría la ampliación de la central (incluso la financiación del 20% supone un esfuerzo enorme para una economía pequeña, como la húngara), así como la falta de un acuerdo nacional sobre la cuestión, y el secretismo en torno al asunto. Pero muchos de los críticos han cruzado el límite del gusto y han caído en la demagogia más absoluta.  El LMP (izquierda verde) por ejemplo ha llegado a decir que "Orbán ha puesto en marcha el ingreso de Hungría en la URSS" (palabras de Katalin Csiba, miembro de la comisión nacional del LMP), A. Mesterházy, líder del partido socialista ha hablado directamente de "golpe de estado" (aunque criticando más que la ampliación en sí, el acuerdo con Rusia, y solicitando un referendum nacional sobre el asunto; se da el caso de que en el 2008 el propio Viktor Orbán acusó al gobierno de entonces, social-liberal, de "golpe de estado" por un acuerdo con Rusia en materia energética; en cualquier caso, los socialistas están ahora en contra de la ampliación).

Aclaremos que la idea de ampliar Paks no procede del gobierno actual, sino que es muy anterior y surgió ya durante el gobierno socialdemócrata y liberal, debido al aumento de las necesidades energéticas del país y también a que entre el 2032-37 habrá que poner fuera de servicio los reactores actuales (son 4, de 500 Mw). Hay que tener en que en Paks se produce el 40% de la energía eléctrica del país, así que supone un problema para Hungría el sustituir la capacidad de Paks de alguna manera para cuando llegue el momento. Por eso, la actitud crítica de los mismos partidos que apoyaron en su día la ampliación de Paks es hasta cierto punto incoherente (en el momento en el que la crítica deja de ser por el acuerdo en concreto y se convierte en un "no" a Paks). Por cierto, la izquierda extraparlamentaria (desde comunistas a socialdemócratas), ha criticado la actitud de la "izquierda" parlamentaria.

Centro de control de la Central de Paks. Fuente: Wikipedia

El destacado filósofo comunista (anteriormente liberal, uno de los destacados disidentes que luchó contra el sistema socialista), Gáspár Miklós Tamás, describía en un artículo en HVG, el 22 de enero, su sorpresa por la actitud de la "izquierda" ante el conflicto y su recurso al nacionalismo y a identificar a la Rusia de Putin con la URSS de Stalin. El autor reconocía estar en contra de la ampliación de Paks, independientemente de que la hagan o financien los rusos,  los franceses o los suecos (por ejemplo), porque es contrario por principio a la energía nuclear, pero afirmaba sentir vergüenza por el uso de la rusofobia y el nacionalismo que está haciendo estos días la "izquierda" (en la actualidad TGM, como se suele abreviar su nombre en Hungría, es miembro de Izquierda Unida Húngara y líder del Izquierda Verde, integrado en Izquierda Unida). 

Por contra, en la derecha se aplaude y justifica el acuerdo, y no solo eso, también se defiende a Rusia.  András Bencsik, conocido periodista vinculado al Fidesz, partido gobernante, director de la revista "Demócrata",  afirmaba en un artículo que la libertad de movimientos de Hungría en la escena internacional va a aumentar gracias al acuerdo con Rusia, y llamaba a una manifestación en favor del acuerdo. Su artículo ha levantado bastante polémica, sobre todo cuando afirma que "en comparación con América, Rusia es la patria de la tolerancia", porque mientras que los norteamericanos no hacen más que inmiscuírse en la política interna húngara, los rusos no han hecho el menor intento.

Paks. Fuente: Napi.hu

Ante las críticas, el gobierno ha respondido que el acuerdo es bueno y necesario para Hungría (teniendo en cuenta que los bloques en funcionamiento en Paks se acercan al final de su vida útil). Sin el acuerdo, es imposible mantener la política de reducción de precios en servicios públicos básicos como la electricidad o el gas. El propio Viktor Orbán ha afirmado que no puede compararse el acuerdo con Rusia con el del FMI, ya que Rusia no se inmiscuye en las decisiones del gobierno húngaro, cosa que sí ha hecho el FMI (al criticar el aumento de impuestos a los bancos, por ejemplo). Según Orbán la independencia de Hungría no está en entredicho, ya que, en cualquier caso también ahora se depende de la energía rusa. Además el gobierno húngaro ha afirmado que se calcula que la construcción aumentará un 1% el PIB de Hungría y creará 10 mil puestos de trabajo. Por otro lado, el acuerdo incluye dos cláusulas, por las que Rosatom proporcionará el combustible nuclear y se encargará también de los desechos.


Gyula Thürmer, presidente del Partido Obrero Húngaro (comunista), junto a György Szilvásy, presidente de la ONG Honfoglalás 2000, de carácter nacionalista, en un acto en favor del acuerdo con Rusia (frente a la embajada rusa en Budapest). Fuente: 444.hu
 En cuanto a la izquierda (sin comillas), los comunistas del Partido Obrero saludan el acuerdo, aunque haya sido firmado por un gobierno conservador. Con muy buen criterio resaltan que es imposible que Hungría sea independiente por completo desde el punto de vista energético cuando es un país sin fuentes de energía y en este sentido depende del exterior (mencionan que no sería bueno depender únicamente de los rusos, pero tampoco de los norteamericanos).  Tradicionalmente el partido apoya la energía nuclear, la apertura hacia Rusia y la nacionalización de las ramas fundamentales de la industria (Paks está en manos del estado y va a seguir siéndolo), así que su postura es perfectamente lógica.

Por cierto, según una encuesta de última hora, el 52% de los húngaros es partidario de la ampliación de Paks, frente al 25% que la rechaza y un 23% que no responde. El 55% de los encuestados es partidario de reforzar los lazos económicos con Rusia (el 65% entre los votantes del Fidesz, pero también el 59% de los votantes de Jobbik- extrema derecha-, y el 44% del LMP - izquierda verde-, el 48% entre los partidarios de los partidos coaligados de la "izquierda") .

En cuanto a las razones por las que el gobierno húngaro ha dado este paso me imagino que hay dos fundamentales. Por un lado la imposibilidad de actuar de otra forma: hasta hace poco los principales partidos húngaros estaban de acuerdo en la necesidad de ampliar Paks, pero esa tarea no la puede afrontar Hungría sola, el único país dispuesto a ofrecer ayuda es Rusia. Y en segundo lugar, que la política del gobierno húngaro está chocando con la de la UE y en ese sentido es lógico que Hungría esté buscando apoyo en otras lindes para su política. 


Fuentes: HVG 1, 2, 3, 4, 5, 6. Munkáspárt. Origo 1 2.

sábado, 1 de febrero de 2014

Adiós a Miklós Jancsó (DEP)

Ayer, viernes 31 de enero, fue un día de luto para la cinematografía húngara: después de una larga enfermedad fallecía, a la edad de noventa y dos años, Miklós Jancsó, uno de los cineastas húngaros más importantes.

Miklós Jancsó en el 2002. Fuente: wikipedia


Fue autor de películas tan destacadas como "Salmo Rojo" (Még kér a nép, 1972), "Rojos y blancos" (Csillagosok, katonák, 1967), "Ronda de reconocimiento" (Szegénylegények, 1965), "Silencio y grito" (Csend és kiáltás), que se cuentan entre las obras más importantes del cine húngaro. Muchos críticos consideran "Salmo Rojo" como la película más representantiva del cine húngaro de los años 60 y 70, gracias a ella consiguió el premio de Cannes al mejor director. 

 Miklós Jancsó nació el 27 de septiembre de 1921 en la ciudad de Vác, cerca de Budapest. Estudió derecho y más tarde cine. En 1958, después de varios cortometrajes, rodó su primera película larga, "Las campanas fueron a Roma" (A harangok Romába mentek), sobre unos estudiantes que se niegan a luchar en el lado alemán durante la Segunda Guerra Mundial; pero su primera obra destacada fue "Ronda de reconocimiento" (1965), sobre la revolución de 1848-49, y que inauguró un nueva época en el cine húngaro. En los años sesenta y setenta viviría su periodo creativo más rico, con la coproducción soviético-húngara "Rojos y Blancos" (1967), sobre un episodio de la Revolución Rusa y la posterior Guerra Civil e Intervención Extranjera; "Silencio y grito" (Csend és kiáltás, 1968) o "La confrontación" (Fényes szélek, 1969). En los años setenta dirigió la que se considera su obra cumbre, y la más reconocida por la crítica, Salmo Rojo (1972), sobre un levantamiento campesino que tuvo lugar en Hungría en 1890.

Portada del DVD con la versión inglesa de la película "Rojos y Blancos". Fuente: Wikipedia.


Posteriormente destacan también "Rapsodia húngara" (Magyar rapszódia, 1979) o "El lamparero del Señor en Budapest" (Nekem lámpást adott kezembe az Úr Pesten, 1999).

Puede leerse un interesante artículo en el excelente blog Un vallecano en Rumanía sobre su película "Silencio y grito" (por desgracia el enlace a la película con subtítulos ya no funciona).

Portada del DVD de "Salmo Rojo". Fuente: IMDb


Fuentes: Index, Origo, Wikipedia